República

Superintendencia de Seguros promueve diálogo sobre cobertura catastrófica en el país

Published

on

<p><span class&equals;"field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Superintendencia de Seguros promueve diálogo sobre cobertura catastrófica en el país<&sol;span><br &sol;>&NewLine;<span class&equals;"field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span>victorreyes<&sol;span><&sol;span><br &sol;>&NewLine;<span class&equals;"field field--name-created field--type-created field--label-hidden">11 de Septiembre 2025 &vert; 14&colon;00<br &sol;>&NewLine;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field&lowbar;&lowbar;item">&NewLine;<p><span>Santo Domingo&period;- Con el propósito de fortalecer al sector asegurador y consolidar la <&sol;span><strong>adecuada gestión de riesgos<&sol;strong><span> en el país&comma; la <&sol;span><strong>Superintendencia de Seguros de la República Dominicana &lpar;SIS&rpar;<&sol;strong><span> realizó el conversatorio<&sol;span><strong> &OpenCurlyDoubleQuote;Cobertura catastrófica para el sector seguros en República Dominicana”&comma;<&sol;strong><span> a cargo del experto <&sol;span><strong>Ariel Hernández<&sol;strong><span>&comma; managing director en BMS Re Latin America &amp&semi; Caribbean&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>El encuentro se llevó a cabo en el auditorio de la Universidad Iberoamericana &lpar;Unibe&rpar; y contó con la presencia del superintendente de Seguros&comma; <&sol;span><strong>Julio César Valentín Jiminián<&sol;strong><span>&semi; del intendente&comma; <&sol;span><strong>Francisco Campos<&sol;strong><span>&semi; directores&comma; encargados y colaboradores de la institución&comma; así como representantes de gremios&comma; compañías de seguros&comma; reaseguradoras y especialistas del sector&period; <&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>El evento&comma; organizado por la <&sol;span><strong>Dirección Técnica y Reaseguros de la SIS<&sol;strong><span>&comma; marcó también el inicio del proyecto de requerimiento de información sobre <&sol;span><strong>cobertura catastrófica de incendio<&sol;strong><span> para el período 2025-2026&comma; conforme al <&sol;span><strong>Comunicado núm&period; 206<&sol;strong><span> emitido por esta Superintendencia&period; <&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>El director técnico de la SIS&comma; <&sol;span><strong>José de la Cruz&comma;<&sol;strong><span> destacó en sus palabras de apertura la relevancia del rol del sector asegurador ante el <&sol;span><strong>perfil de riesgo elevado<&sol;strong><span> de la República Dominicana&comma; expuesta con frecuencia a <&sol;span><strong>fenómenos naturales de gran impacto<&sol;strong><span>&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><em>&OpenCurlyDoubleQuote;Se ha alterado la frecuencia e intensidad de los eventos naturales&comma; obligándonos a repensar nuestros modelos actuariales&comma; nuestras estructuras de reaseguro y&comma; sobre todo&comma; nuestra capacidad de respuesta”&comma;<&sol;em><span> afirmó&period; <&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>De igual forma&comma; hizo un llamado a reflexionar sobre <&sol;span><strong>cómo fortalecer la cobertura catastrófica<&sol;strong><span>&comma; no solo desde una <&sol;span><strong>perspectiva técnica y financiera<&sol;strong><span>&comma; sino también desde una visión de <&sol;span><strong>responsabilidad social<&sol;strong><span>&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><em>&OpenCurlyDoubleQuote;El cambio climático es una realidad evidente&period; Estoy convencido de que&comma; con voluntad&comma; innovación y cooperación&comma; podemos construir un mercado de seguros más resiliente&comma; más inclusivo y mejor preparado para enfrentar los desafíos venideros”&comma;<&sol;em><span> aseguró&period; <&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><strong>Modelaje catastrófico como herramienta estratégica<&sol;strong><&sol;p>&NewLine;<p><span>Durante su exposición&comma; el especialista <&sol;span><strong>Ariel Hernández<&sol;strong><span> explicó el rol estratégico del <&sol;span><strong>modelaje catastrófico<&sol;strong><span> en el sector asegurador&comma; como herramienta para <&sol;span><strong>estimar pérdidas potenciales<&sol;strong><span> frente a eventos naturales de gran magnitud&comma; como <&sol;span><strong>huracanes o terremotos&period;<&sol;strong><span> <&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>Señaló que este enfoque combina conocimientos de <&sol;span><strong>ingeniería&comma; meteorología&comma; sismología y ciencia actuarial<&sol;strong><span> con lo cual ha revolucionado la manera en que las aseguradoras gestionan el riesgo&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>Hernández detalló el denominado <&sol;span><strong>modelo de las cuatro cajas<&sol;strong><span>&comma; que permite analizar la relación entre <&sol;span><strong>amenaza&comma; exposición&comma; vulnerabilidad y aspectos financieros&period;<&sol;strong><&sol;p>&NewLine;<p><span>Explicó que este método es clave para evaluar la <&sol;span><strong>posible pérdida<&sol;strong><span> de una cartera asegurada&comma; diseñar <&sol;span><strong>programas de reaseguro adecuados<&sol;strong><span>&comma; evitar concentraciones de riesgo y calcular primas técnicas más realistas&period; También se refirió a la importancia de <&sol;span><strong>interpretar correctamente los resultados de estos modelos<&sol;strong><span>&comma; destacando métricas como la pérdida anual promedio &lpar;AAL&rpar; y la pérdida máxima probable &lpar;PML&rpar;&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>En su intervención&comma; advirtió sobre las limitaciones de estas herramientas&comma; ya que dependen de <&sol;span><strong>supuestos y parámetros que no siempre reflejan la realidad<&sol;strong><span>&comma; recordando experiencias como la del huracán María en Puerto Rico &lpar;2017&rpar;&comma; donde&comma; a pesar de cumplirse con los requerimientos regulatorios&comma; varias aseguradoras locales resultaron insolventes&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>Subrayó que el uso del modelaje debe complementarse con <&sol;span><strong>visión estratégica&comma; supervisión rigurosa y políticas regulatorias<&sol;strong><span> adaptadas a la realidad de cada país&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><em>&OpenCurlyDoubleQuote;Todos los modelos son imperfectos&comma; pero bien utilizados resultan esenciales para construir un mercado asegurador más resiliente y preparado&period; Deben ser una guía para la toma de decisiones&comma; pero no algo a seguir de manera ciega&period; Hay que calibrarlos a la realidad del mercado&comma; porque siempre variará según el ajuste de los riesgos&comma; la cultura de reclamos&comma; entre otros factores”&comma;<&sol;em><span> concluyó&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<div class&equals;"field field--name-field-image field--type-image field--label-hidden field&lowbar;&lowbar;item"> <img loading&equals;"lazy" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;presidencia&period;gob&period;do&sol;sites&sol;default&sol;files&sol;news&sol;2025-09&sol;IMG&lowbar;7389&period;jpeg" width&equals;"5675" height&equals;"3981" alt&equals;"Superintendencia de Seguro "><&sol;p>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p> Superintendencia de Seguros promueve diálogo sobre cobertura catastrófica en el país<br &sol;>&NewLine;victorreyes<br &sol;>&NewLine;11 de Septiembre 2025 &vert; 14&colon;00<&sol;p>&NewLine;<p> Santo Domingo&period;- Con el propósito de fortalecer al sector asegurador y consolidar la adecuada gestión de riesgos en el país&comma; la Superintendencia de Seguros de la República Dominicana &lpar;SIS&rpar; realizó el conversatorio &OpenCurlyDoubleQuote;Cobertura catastrófica para el sector seguros en República Dominicana”&comma; a cargo del experto Ariel Hernández&comma; managing director en BMS Re Latin America &amp&semi; Caribbean&period;<br &sol;>&NewLine;El encuentro se llevó a cabo en el auditorio de la Universidad Iberoamericana &lpar;Unibe&rpar; y contó con la presencia del superintendente de Seguros&comma; Julio César Valentín Jiminián&semi; del intendente&comma; Francisco Campos&semi; directores&comma; encargados y colaboradores de la institución&comma; así como representantes de gremios&comma; compañías de seguros&comma; reaseguradoras y especialistas del sector&period; <br &sol;>&NewLine;El evento&comma; organizado por la Dirección Técnica y Reaseguros de la SIS&comma; marcó también el inicio del proyecto de requerimiento de información sobre cobertura catastrófica de incendio para el período 2025-2026&comma; conforme al Comunicado núm&period; 206 emitido por esta Superintendencia&period; <br &sol;>&NewLine;El director técnico de la SIS&comma; José de la Cruz&comma; destacó en sus palabras de apertura la relevancia del rol del sector asegurador ante el perfil de riesgo elevado de la República Dominicana&comma; expuesta con frecuencia a fenómenos naturales de gran impacto&period;<br &sol;>&NewLine;&OpenCurlyDoubleQuote;Se ha alterado la frecuencia e intensidad de los eventos naturales&comma; obligándonos a repensar nuestros modelos actuariales&comma; nuestras estructuras de reaseguro y&comma; sobre todo&comma; nuestra capacidad de respuesta”&comma; afirmó&period; <br &sol;>&NewLine;De igual forma&comma; hizo un llamado a reflexionar sobre cómo fortalecer la cobertura catastrófica&comma; no solo desde una perspectiva técnica y financiera&comma; sino también desde una visión de responsabilidad social&period;<br &sol;>&NewLine;&OpenCurlyDoubleQuote;El cambio climático es una realidad evidente&period; Estoy convencido de que&comma; con voluntad&comma; innovación y cooperación&comma; podemos construir un mercado de seguros más resiliente&comma; más inclusivo y mejor preparado para enfrentar los desafíos venideros”&comma; aseguró&period; <br &sol;>&NewLine;Modelaje catastrófico como herramienta estratégica<br &sol;>&NewLine;Durante su exposición&comma; el especialista Ariel Hernández explicó el rol estratégico del modelaje catastrófico en el sector asegurador&comma; como herramienta para estimar pérdidas potenciales frente a eventos naturales de gran magnitud&comma; como huracanes o terremotos&period; <br &sol;>&NewLine;Señaló que este enfoque combina conocimientos de ingeniería&comma; meteorología&comma; sismología y ciencia actuarial con lo cual ha revolucionado la manera en que las aseguradoras gestionan el riesgo&period;<br &sol;>&NewLine;Hernández detalló el denominado modelo de las cuatro cajas&comma; que permite analizar la relación entre amenaza&comma; exposición&comma; vulnerabilidad y aspectos financieros&period;<br &sol;>&NewLine;Explicó que este método es clave para evaluar la posible pérdida de una cartera asegurada&comma; diseñar programas de reaseguro adecuados&comma; evitar concentraciones de riesgo y calcular primas técnicas más realistas&period; También se refirió a la importancia de interpretar correctamente los resultados de estos modelos&comma; destacando métricas como la pérdida anual promedio &lpar;AAL&rpar; y la pérdida máxima probable &lpar;PML&rpar;&period;<br &sol;>&NewLine;En su intervención&comma; advirtió sobre las limitaciones de estas herramientas&comma; ya que dependen de supuestos y parámetros que no siempre reflejan la realidad&comma; recordando experiencias como la del huracán María en Puerto Rico &lpar;2017&rpar;&comma; donde&comma; a pesar de cumplirse con los requerimientos regulatorios&comma; varias aseguradoras locales resultaron insolventes&period;<br &sol;>&NewLine;Subrayó que el uso del modelaje debe complementarse con visión estratégica&comma; supervisión rigurosa y políticas regulatorias adaptadas a la realidad de cada país&period;<br &sol;>&NewLine;&OpenCurlyDoubleQuote;Todos los modelos son imperfectos&comma; pero bien utilizados resultan esenciales para construir un mercado asegurador más resiliente y preparado&period; Deben ser una guía para la toma de decisiones&comma; pero no algo a seguir de manera ciega&period; Hay que calibrarlos a la realidad del mercado&comma; porque siempre variará según el ajuste de los riesgos&comma; la cultura de reclamos&comma; entre otros factores”&comma; concluyó&period;   <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;  <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace; <&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.