Deportes
El laboratorio bidireccional calle-circuito que ha dado la gloria a Nissan

El equipo Nissan de Fórmula E logró este reciente curso su primera corona en la categoría eléctrica, la de pilotos conquistada por Oliver Rowland.
Motorsport.com, durante el ePrix de Londres que cerraba la temporada 2024/2025, fue testigo de una interesantísima mesa redonda con el director del equipo Tomasso Volpe, con Leon Dorssers, vicepresidente senior de marketing y ventas de la región AMIEO y con el CEO de Nissan España, Christian Costaganna.
Tras saber que Nissan había llevado a gente de Japón a París, a la sede del equipo de competición, para desarrollar el coche que acabó siendo el campeón, Motorsport.com quiso saber más sobre cómo es esa transferencia de la calle a la pista y de la pista a la carretera.
“La forma en que creamos esta conexión es que trasladamos a ingenieros senior de I+D en Japón, con sede en Atsugi, a Francia para trabajar en el desarrollo del coche”, comenzó Volpe. “Y la primera fase es transferir la experiencia de la actividad principal al desarrollo del coche en la Fórmula E. Y el coche que hemos usado esta temporada es el primero que cuenta con aportaciones directas de R&D, de Nissan R&D”.

Oliver Rowland, Nissan Formula E Team, Norman Nato, Nissan Formula E Team
Foto de: Simon Galloway / LAT Images via Getty Images
He ahí la clave del éxito, asegura el director, aprovechar los conocimientos y experiencia de Nissan para imponerse a la competencia: “Yo diría que por eso somos mucho más eficientes”.
“Y el plan a su vez es transferir lo que hemos aprendido de la Fórmula E al negocio principal. La tecnología es la misma, para que quede claro. Quiero decir, no las partes, obviamente, pero la tecnología no es diferente, es exactamente la misma tecnología. Tienes la batería y el inversor, la caja de cambios y el motor. Lo que es diferente es que en la Fórmula E, podemos utilizar diferentes materiales, diferentes presupuestos, por supuesto, sin embargo, el enfoque es el mismo. Maximizamos la eficiencia energética”.
En cuánta de la energía que sale de la batería se convierte en tracción es el área en el que más se transfiere la experiencia de Nissan al equipo: “Porque durante más de 10 años, esto es lo que hemos estado haciendo en el negocio principal, maximizar la eficiencia del tren motriz y utilizarlo en la Fórmula E, afinándolo y luego enviando esos aprendizajes al negocio principal”.
El reto de ingeniería es exactamente el mismo. En Fórmula E, menos del 5% se convierte en ruido en calor, lo cual es un objetivo muy alto. “Y si transfieres esa experiencia, la forma en que diseñas el motor y la caja de cambios a la actividad principal, a los coches de calle, tienes una gran, gran, gran mejora en tu cadena cinemática”, celebra Volpe.
Leon Dorssers, por su parte, apuntilló que la experiencia y calidad de los coches que Nissan pone en carretera son el mayor respaldo para triunfar en la pista: “Creo que es también la calidad de los vehículos que ofrecemos. El Nissan LEAF lleva ahí desde 2010. Y había rodado miles de millones y miles de millones de kilómetros, así que la calidad de esas operaciones es muy, muy importante”.
“Y también, si quieres destacar entre los demás, creo que la fiabilidad o durabilidad que ofrece Nissan es una oferta muy interesante en los distintos mercados”.
Esa primera referencia al LEAF no era en vano, ya que el equipo compitió en esa última ronda en Londres con una decoración especial, en azul, en referencia al modelo presentado.

Oliver Rowland, Nissan Formula E Team
Foto de: Andrew Ferraro / LAT Images via Getty Images
Respecto a por qué Nissan está tan interesado en la Fórmula E, Leon Dorssers explicó: “Es algo que, históricamente hablando, resuena muy bien con la marca. En primer lugar, somos una marca de 90 años, y los deportes de motor han estado ahí durante mucho tiempo, realmente desde el principio, casi 90 años atrás”.
“Y luego, la electrificación y los vehículos eléctricos siempre han estado a la vanguardia de esta empresa, empezando obviamente en el mercado de masas hace ahora 15 años con el Nissan LEAF. Así que estamos capitalizando esta tecnología y esta estrategia que tenemos y la herencia que tenemos en los deportes de motor para sobresalir en la Fórmula E. Y creo que esta temporada es, en mi opinión, el mejor escaparate perfecto de lo que la empresa puede hacer. Y lo relacionamos con nuestra estrategia en términos de lo que aportamos al mercado en términos de producto y en términos de tecnologías”.
Durante el ePrix de Londres, la FIA y la Fórmula E anunciaron que hasta 2048, con opción a 2053, el campeonato mantendría la exclusividad de categorías eléctricas de carreras.
Tomasso Volpe explicó que Nissan no se puede comprometer hasta más allá de 2030, como ya hizo antes que otros fabricantes, porque la FIA aún no ha sacado un formulario de registro para después de esa fecha, pero dejó una coletilla: “¿Por qué no?”
Aun así, admitió, no está en la mesa de debate porque es demasiado pronto. Pero Leon Dorssers quiso aclarar: “Sí, desde una perspectiva empresarial, contractualmente, como dijo Tommaso, simplemente no existe”.
“Pero creo que también es interesante ver cómo se desarrollará la Fórmula E. Creo que ese es otro aspecto. Me imagino que se hará mucho más grande, y cuanto más grande se haga, más interesante será para nosotros también seguir. Así que eso es lo que yo diría”.
En este artículo
Jose Carlos de Celis
Fórmula E
Sé el primero en enterarte y suscríbete para recibir actualizaciones por email de noticias en tiempo real sobre estos temas.