Ciencia y Tecnología

200 años de ciencia equivocada: descubren el verdadero culpable del hielo resbaladizo

Published

on

<p>Durante casi dos siglos&comma; hemos explicado incorrectamente un fenómeno tan cotidiano como peligroso&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;Durante casi dos siglos&comma; hemos explicado incorrectamente un fenómeno tan cotidiano como peligroso&period;  <&sol;p>&NewLine;<p>¿Por qué resbalamos sobre el hielo&quest; La explicación que muchos aprendimos en la escuela –que la presión y la fricción generan calor suficiente para derretir la superficie y crear una delgada película de agua– es incorrecta&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Así lo demuestra una nueva investigación de la Universidad de Saarland&comma; en Alemania&comma; dirigida por el profesor Martin Müser&comma; que desafía una teoría de casi 200 años formulada por James Thomson&comma; hermano <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;refutan-con-forma-impresa-en-3d-teor&percnt;C3&percnt;ADa-del-f&percnt;C3&percnt;ADsico-lord-kelvin&sol;a-58664013">del célebre físico Lord Kelvin&period;<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;Resulta que ni la presión ni la fricción desempeñan un papel particularmente significativo en la formación de la fina capa líquida sobre el hielo&&num;8221&semi;&comma; explica Müser&comma; <a rel&equals;"noopener follow" target&equals;"&lowbar;blank" class&equals;"external-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;uni-saarland&period;de&sol;en&sol;news&sol;why-we-slip-on-ice-physicists-challenge-centuries-old-assumptions-39295&period;html" title&equals;"Enlace externo — según reporta la Universidad de Saarland&period;">según reporta la Universidad de Saarland&period;<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p>Los hallazgos de esta investigación&comma; <a rel&equals;"noopener follow" target&equals;"&lowbar;blank" class&equals;"external-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;journals&period;aps&period;org&sol;prl&sol;abstract&sol;10&period;1103&sol;1plj-7p4z" title&equals;"Enlace externo — publicados en la prestigiosa revista Physical Review Letters&comma;">publicados en la prestigiosa revista<em> Physical Review Letters&comma;<&sol;em><&sol;a> representan un cambio fundamental en nuestra comprensión de un fenómeno cotidiano&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Mediante avanzadas simulaciones computacionales&comma; el equipo de investigación –integrado también por Achraf Atila y Sergey Sukhomlinov– descubrió que los verdaderos culpables son los &&num;8220&semi;dipolos moleculares&&num;8221&semi;&comma; pequeñas regiones cargadas dentro de las moléculas&period;<&sol;p>&NewLine;<figure class&equals;"placeholder-image master&lowbar;landscape big"><img data-format&equals;"MASTER&lowbar;LANDSCAPE" data-id&equals;"73924267" data-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;static&period;dw&period;com&sol;image&sol;73924267&lowbar;&dollar;formatId&period;jpg" data-aspect-ratio&equals;"16&sol;9" alt&equals;"El equipo de la Universidad de Saarland utilizó avanzadas simulaciones computacionales para desafiar una teoría que persistió durante casi 200 años&period;" src&equals;"image&sol;gif&semi;base64&comma;R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw&equals;&equals;" &sol;><figcaption class&equals;"img-caption">El equipo de la Universidad de Saarland utilizó avanzadas simulaciones computacionales para desafiar una teoría que persistió durante casi 200 años&period;<small class&equals;"copyright">Imagen&colon; maryviolet&sol;Depositphotos&sol;IMAGO<&sol;small><&sol;figcaption><&sol;figure>&NewLine;<h2><strong>¿Pero qué es exactamente un dipolo&quest;  <&sol;strong><&sol;h2>&NewLine;<p>En corto&comma; un dipolo molecular es una molécula con un lado parcialmente positivo y otro negativo&comma; lo que le confiere una polaridad que apunta en una dirección específica&period; <&sol;p>&NewLine;<p>En el hielo&comma; las moléculas de agua se organizan en una estructura cristalina perfectamente alineada cuando la temperatura está por debajo de cero&period; Pero al entrar en contacto con otra superficie polarizada&comma; como una suela&comma; esa armonía se rompe&colon; los dipolos de ambos materiales interactúan y &&num;8220&semi;frustran&&num;8221&semi; la organización del hielo&comma; haciendo que su superficie&comma; su estructura cristalina&comma; se desordene&comma; se vuelva amorfa y&comma; finalmente&comma; líquida&period; <&sol;p>&NewLine;<p>En otras palabras&comma; no es el peso de nuestro cuerpo lo que altera la superficie&comma; sino la interacción entre los dipolos de nuestro calzado y los del hielo&period;<&sol;p>&NewLine;<h2><strong>Esquí a temperaturas extremas&colon; desmintiendo otro mito <&sol;strong><&sol;h2>&NewLine;<p>La investigación también desmiente otra creencia arraigada&period; &&num;8220&semi;Hasta ahora se creía que era imposible esquiar a temperaturas inferiores a -40°C porque hacía demasiado frío para que se formara una fina película lubricante de agua debajo de los esquís&period; Esto tampoco es cierto&&num;8221&semi;&comma; afirma el profesor Müser&period;<&sol;p>&NewLine;<figure class&equals;"placeholder-image master&lowbar;landscape big"><img data-format&equals;"MASTER&lowbar;LANDSCAPE" data-id&equals;"73924297" data-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;static&period;dw&period;com&sol;image&sol;73924297&lowbar;&dollar;formatId&period;jpg" data-aspect-ratio&equals;"16&sol;9" alt&equals;"Las interacciones dipolares persistieron incluso a temperaturas extremadamente bajas&comma; formando una película líquida viscosa en la superficie del hielo&period;" src&equals;"image&sol;gif&semi;base64&comma;R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw&equals;&equals;" &sol;><figcaption class&equals;"img-caption">Las interacciones dipolares persistieron incluso a temperaturas extremadamente bajas&comma; formando una película líquida viscosa en la superficie del hielo&period;<small class&equals;"copyright">Imagen&colon; nelsonart&sol;Depositphotos&sol;IMAGO<&sol;small><&sol;figcaption><&sol;figure>&NewLine;<p>Según las simulaciones&comma; &&num;8220&semi;las interacciones dipolares persisten a temperaturas extremadamente bajas&period; Sorprendentemente&comma; sigue formándose una película líquida en la interfaz entre el hielo y el esquí&comma; incluso cerca del cero absoluto&&num;8221&semi;&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Sin embargo&comma; <a rel&equals;"noopener follow" target&equals;"&lowbar;blank" class&equals;"external-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;uni-saarland&period;de&sol;en&sol;news&sol;why-we-slip-on-ice-physicists-challenge-centuries-old-assumptions-39295&period;html" title&equals;"Enlace externo — como explica el comunicado de la universidad&comma;">como explica el comunicado de la universidad&comma;<&sol;a> a estas temperaturas extremas&comma; esa película tendría una consistencia más viscosa que la miel&comma; haciendo prácticamente imposible deslizarse sobre ella&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Para quienes han sufrido caídas por resbalones invernales&comma; quizás importe poco si el culpable fue la presión&comma; la fricción o los dipolos moleculares&period; Pero para la física&comma; esta distinción resulta fundamental&period;<&sol;p>&NewLine;<p>La investigación del equipo de Saarland revoca un paradigma establecido hace casi dos siglos y abre nuevas líneas de investigación sobre las propiedades del hielo y otras superficies&period; La comunidad científica está tomando nota de este descubrimiento que&comma; literalmente&comma; nos hace ver con nuevos ojos por qué perdemos el equilibrio sobre superficies heladas&period;<&sol;p>&NewLine;<p><em>Editado por Felipe Espinosa Wang con información de la Universidad de Saarland y Physical Review Letters&period; <&sol;em><&sol;p>&NewLine;<p> <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;Deutsche Welle&colon; DW&period;COM &&num;8211&semi; Ciencia y Tecnologia<&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.