Ciencia y Tecnología
Las ciudades más caras del mundo para vivir en 2025, explicado en un gráfico muy ilustrativo

En 2025, el coste de vivir en algunas ciudades supone una combinación de altos precios en bienes, servicios y vivienda, que solo pueden afrontar quienes tienen ingresos suficientes para ello.
Para quienes no alcanzan los ingresos suficientes para cubrir esas necesidades básicas que exige cada ciudad se ven abocados a la pobreza o a mudarse a otras ciudades más asequibles, algo que ya está comenzando a suceder también en nuestro país en grandes urbes como Madrid o Barcelona.
El “Índice Numbeo”
Numbeo es una base de datos colaborativa que recoge los precios de restaurantes, servicios y bienes en las principales ciudades del mundo y, en base a esos datos, elabora listados en los que se pueden analizar qué ciudades son las que tienen un mayor coste de vida, en cuales tiene un mayor impacto el precio de la vivienda o determinar el esfuerzo económico que supone para sus habitantes vivir en ellas.
Por establecer un punto de referencia en la comparativa, Numbeo utiliza los datos de Nueva York como valor de referencia 100 en todos sus datos. Eso implica que, si otra ciudad tiene un índice de 112 en alguno de sus parámetros, significa que, en ese parámetro, esa ciudad es un 12% más cara que Nueva York. Si el valor del índice es de 88, implica que es un 12% más barata. En base a estos datos, el portal VisualCapitalist.com ha elaborado un gráfico en el que se representa de forma clara en qué ciudades del mundo es más caro vivir.
Las ciudades más caras para vivir
El gráfico elaborado por VisualCapitalist, Nueva York encabeza el ranking global como la ciudad más cara del mundo. Según los datos recogidos por Numbeo, Nueva York se posiciona como la ciudad más cara, con una horquilla en el precio de alquiler que va desde los 1.100 dólares a los 4.108 dólares por un apartamento de una habitación y de hasta 8.174 dólares por un apartamento de tres dormitorios.
Le siguen en el ranking las ciudades suizas de Zúrich y Ginebra, con un índice del coste de la vida más el alquiler de 93,2 y 90,6 respectivamente, lo que indica que vivir en ellas es en torno a un 7 y un 10% más barato que hacerlo en Nueva York. En la cuarta posición se cuela San Francisco (85,3) que se cuela entre las ciudades suizas de Basel (83,9) y Lausana (83,4).
Si nos centramos en las ciudades más caras para vivir de España incluyendo el conjunto del coste de la vida, encontramos a Barcelona en la posición 137 con un Índice de coste de la vida incluyendo el alquiler de 48,29, seguida de Madrid (47,38) que ocupa la posición 142 del ranking global. Palma de Mallorca (43,79) y Málaga (39,24) les siguen de cerca, ocupando los puestos 180 y 203 del mundo respectivamente.
El peso del alquiler al vivir en una ciudad
El precio de la vivienda es un factor determinante a la hora de establecer el coste de vivir en una ciudad. Por ese motivo, el listado cambia completamente cuando los datos se filtran para desvincular el coste de la vivienda de la ecuación. En ese escenario, Nueva York ya no encabeza el listado de ciudades más caras para vivir, sino que baja hasta el séptimo puesto.
Quienes sí mantienen la consistencia son las ciudades suizas, que se mantienen como las más caras del mundo para vivir, con Zúrich (112,54) encabezando el listado, seguida de Ginebra (111,41), Basilea (110,71), Lausana (110,55) y Lugano (108,38).
Desde la perspectiva española, todas las ciudades caen varias posiciones indicando el impacto del precio del alquiler en su coste de vida. Barcelona (con un Indice de coste de vida sin alquiler de 57,03) pasa a ocupar la posición 183, mientras que Madrid (55,79) cae menos posiciones hasta el puesto 187. En el caso de Palma de Mallorca (55,13) y Málaga (48,02) la caída es de apenas diez puestos, lo que indica que el impacto del precio de la vivienda es menor que en Madrid y Barcelona, pero el coste del resto de factores del índice (precio de los alimentos, precio del transporte público, restaurantes, servicios, etc.) sí es más alto en estas ciudades.
Vivir en algunas ciudades es más difícil
Un dato muy importante que puede extraerse de esta base de datos sobre el coste de vida en las grandes ciudades, es el Índice de poder adquisitivo, que utiliza la media salarial de esa ciudad y la compara con la referencia de base que es la de Nueva York. El resultado nos deja una foto de qué ciudadanos hacen un menor esfuerzo económico para vivir en una determinada ciudad.
En este escenario, los habitantes de Mannheim en Alemania son los que menos esfuerzo deben realizar para vivir en la ciudad con un índice de 198,64, lo que implica que estos ciudadanos pueden comprar un 98,64% más bienes y servicios que un neoyorquino con su salario. Las suizas Basilea (194,85), Berna (186,76) y Lausana (180,45) vuelven a colarse en el top cinco, ocupando las posiciones dos, cuatro y cinco respectivamente. Solo trunca la hegemonía suiza la ciudad de Erlangen (189,69) en Alemania, que se coloca en la tercera posición.
Las ciudades españolas dibujan un panorama ligeramente diferente, siendo Valencia (131,73) Alicante (113,27), Sevilla (102,62) y Madrid (101,39) las únicas en las que sus habitantes tienen un mayor poder adquisitivo que un neoyorquino en el ámbito de su ciudad. En cambio, Barcelona (88,37), Málaga (86,34), Palma de Mallorca (86,34) son ciudades en las que sucede lo contrario, sus habitantes tienen un menor Índice de poder adquisitivo local al tener un salario medio más bajo y un coste de la vida más elevado.
En Xataka | Las ciudades con más multimillonarios como residentes, reunidas en este ilustrativo gráfico
Imagen | VisualCapitalist.com
–
La noticia
Las ciudades más caras del mundo para vivir en 2025, explicado en un gráfico muy ilustrativo
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Rubén Andrés
.
En 2025, el coste de vivir en algunas ciudades supone una combinación de altos precios en bienes, servicios y vivienda, que solo pueden afrontar quienes tienen ingresos suficientes para ello.Para quienes no alcanzan los ingresos suficientes para cubrir esas necesidades básicas que exige cada ciudad se ven abocados a la pobreza o a mudarse a otras ciudades más asequibles, algo que ya está comenzando a suceder también en nuestro país en grandes urbes como Madrid o Barcelona.El “Índice Numbeo”Numbeo es una base de datos colaborativa que recoge los precios de restaurantes, servicios y bienes en las principales ciudades del mundo y, en base a esos datos, elabora listados en los que se pueden analizar qué ciudades son las que tienen un mayor coste de vida, en cuales tiene un mayor impacto el precio de la vivienda o determinar el esfuerzo económico que supone para sus habitantes vivir en ellas.
En Xataka
Cuánto dinero necesitas para estar entre el 1% más rico de España
Por establecer un punto de referencia en la comparativa, Numbeo utiliza los datos de Nueva York como valor de referencia 100 en todos sus datos. Eso implica que, si otra ciudad tiene un índice de 112 en alguno de sus parámetros, significa que, en ese parámetro, esa ciudad es un 12% más cara que Nueva York. Si el valor del índice es de 88, implica que es un 12% más barata. En base a estos datos, el portal VisualCapitalist.com ha elaborado un gráfico en el que se representa de forma clara en qué ciudades del mundo es más caro vivir.Las ciudades más caras para vivirEl gráfico elaborado por VisualCapitalist, Nueva York encabeza el ranking global como la ciudad más cara del mundo. Según los datos recogidos por Numbeo, Nueva York se posiciona como la ciudad más cara, con una horquilla en el precio de alquiler que va desde los 1.100 dólares a los 4.108 dólares por un apartamento de una habitación y de hasta 8.174 dólares por un apartamento de tres dormitorios.
Le siguen en el ranking las ciudades suizas de Zúrich y Ginebra, con un índice del coste de la vida más el alquiler de 93,2 y 90,6 respectivamente, lo que indica que vivir en ellas es en torno a un 7 y un 10% más barato que hacerlo en Nueva York. En la cuarta posición se cuela San Francisco (85,3) que se cuela entre las ciudades suizas de Basel (83,9) y Lausana (83,4).Si nos centramos en las ciudades más caras para vivir de España incluyendo el conjunto del coste de la vida, encontramos a Barcelona en la posición 137 con un Índice de coste de la vida incluyendo el alquiler de 48,29, seguida de Madrid (47,38) que ocupa la posición 142 del ranking global. Palma de Mallorca (43,79) y Málaga (39,24) les siguen de cerca, ocupando los puestos 180 y 203 del mundo respectivamente.El peso del alquiler al vivir en una ciudadEl precio de la vivienda es un factor determinante a la hora de establecer el coste de vivir en una ciudad. Por ese motivo, el listado cambia completamente cuando los datos se filtran para desvincular el coste de la vivienda de la ecuación. En ese escenario, Nueva York ya no encabeza el listado de ciudades más caras para vivir, sino que baja hasta el séptimo puesto.Quienes sí mantienen la consistencia son las ciudades suizas, que se mantienen como las más caras del mundo para vivir, con Zúrich (112,54) encabezando el listado, seguida de Ginebra (111,41), Basilea (110,71), Lausana (110,55) y Lugano (108,38).
En Xataka
Una ciudad de Italia quería ser la nueva Venecia del turismo. Ahora que lo ha conseguido tienen un problema: vivir es más caro
Desde la perspectiva española, todas las ciudades caen varias posiciones indicando el impacto del precio del alquiler en su coste de vida. Barcelona (con un Indice de coste de vida sin alquiler de 57,03) pasa a ocupar la posición 183, mientras que Madrid (55,79) cae menos posiciones hasta el puesto 187. En el caso de Palma de Mallorca (55,13) y Málaga (48,02) la caída es de apenas diez puestos, lo que indica que el impacto del precio de la vivienda es menor que en Madrid y Barcelona, pero el coste del resto de factores del índice (precio de los alimentos, precio del transporte público, restaurantes, servicios, etc.) sí es más alto en estas ciudades.Vivir en algunas ciudades es más difícilUn dato muy importante que puede extraerse de esta base de datos sobre el coste de vida en las grandes ciudades, es el Índice de poder adquisitivo, que utiliza la media salarial de esa ciudad y la compara con la referencia de base que es la de Nueva York. El resultado nos deja una foto de qué ciudadanos hacen un menor esfuerzo económico para vivir en una determinada ciudad.
En este escenario, los habitantes de Mannheim en Alemania son los que menos esfuerzo deben realizar para vivir en la ciudad con un índice de 198,64, lo que implica que estos ciudadanos pueden comprar un 98,64% más bienes y servicios que un neoyorquino con su salario. Las suizas Basilea (194,85), Berna (186,76) y Lausana (180,45) vuelven a colarse en el top cinco, ocupando las posiciones dos, cuatro y cinco respectivamente. Solo trunca la hegemonía suiza la ciudad de Erlangen (189,69) en Alemania, que se coloca en la tercera posición.Las ciudades españolas dibujan un panorama ligeramente diferente, siendo Valencia (131,73) Alicante (113,27), Sevilla (102,62) y Madrid (101,39) las únicas en las que sus habitantes tienen un mayor poder adquisitivo que un neoyorquino en el ámbito de su ciudad. En cambio, Barcelona (88,37), Málaga (86,34), Palma de Mallorca (86,34) son ciudades en las que sucede lo contrario, sus habitantes tienen un menor Índice de poder adquisitivo local al tener un salario medio más bajo y un coste de la vida más elevado.En Xataka | Las ciudades con más multimillonarios como residentes, reunidas en este ilustrativo gráficoImagen | VisualCapitalist.com
– La noticia
Las ciudades más caras del mundo para vivir en 2025, explicado en un gráfico muy ilustrativo
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Rubén Andrés
.