Ciencia y Tecnología
Bad Bunny ha decidido no llevar su gira a Estados Unidos. Y así ha generado 196 millones de dólares para Puerto Rico

Bad Bunny es, con toda probabilidad, el artista latino más importante del mundo. Y entre sus características más llamativas está el no solo no haber renunciado a sus raíces, sino hacer gala de ellas: todos sabemos que es portorriqueño porque su música presume de su origen sin cesar. Y es eso lo que le ha convertido en uno de los activos financieros más notables de su país, pese a su calado internacional.
Un ejemplo. Uno de sus mayores éxitos recientes, ‘Nuevayol‘, es un dembow que samplea una canción de Andy Montañez y el Gran Combo de Puerto Rico, importantes intérpretes portorriqueños de salsa. Su videoclip muestra escenas de la vida cotidiana de la diáspora puertorriqueña en Nueva York y muestra la Estatua de la Libertad con una bandera del país. La letra habla de la identidad portorriqueña y sus tradiciones. Es solo un ejemplo más en una discografía llena de guiños, pero muy notable ya que el meme en redes sociales corrió como la pólvora, precisamente, entre inmigrantes portorriqueños en Estados Unidos.
30 días en Puerto Rico. Consciente de su poder de convocatoria (en España lo hemos sufrido también con la delirante lucha fraticida por conseguir entradas para sus conciertos), Bad Bunny inició en agosto una residencia de 30 días en San Juan, capital de Puerto Rico, que finalizará el próximo día 14 antes de renaudar su gira mundial por Japón y Europa. Lo hace así para compensar que no ha entrado en los Estados Unidos continentales (muchos lo ven como señal de protesta por las políticas anti-inmigratorias del país, el artista no hace comentarios y ha calificado su paso por el país de “innecesario”). Consecuencia: ha carapultado el turismo y la vida cultural del archipiélago.
200.000 visitantes. Son los que se calcula que este concierto va a atraer a Puerto Rico, y en un momento en el que lo necesita: cuando la fértil temporada veraniega acaba de terminar. En un artículo de The Wall Street Journal sobre el tema, una serie de fans del artista hablan de cómo aprovechan los conciertos para viajar a Puerto Rico mucho más allá de la mera noche del evento. Alguien pasará seis días en la isla; otro se va a gastar siete mil dólares en el viaje; y personalidades relevantes como Alexandria Ocasio-Cortez, LeBron James, Kylian Mbappé Penélope Cruz, Javier Bardem y Jon Hamm se han dejado ver por los conciertos, con lo que tiene de eco mediático y publicidad para la isla.
Dinero para el pueblo. La asociación no lucrativa Discover Puerto Rico cifra en 196 millones de dólares los que este flujo de visitantes va a generar en la economía de la isla, lo que supone un impulso considerable y del que Bad Bunny es perfectamente consciente. Los artistas de primera línea saben que sus actuaciones mueven una cantidad de dinero muy importante no solo en torno a los conciertos en sí, sino a todo lo que implica la experiencia de asistir al mismo (consumo, restaurantes, hoteles).
Lo que mueven los artistas. El año pasado, por ejemplo, se habló de la swiftnomics, la economía que genera Taylor Swift en sus conciertos y que en 2024 le vino estupendamente a las cifras de Estados Unidos. Concretamente, en torno a los 10.000 millones de dólares. Bad Bunny ha decidido que cantidades comparables recalen en su país de origen, lo que, diga él lo que diga, otorga un significado muy especial a su decisión de esquivar por segundo año consecutivo el suelo de Estados Unidos.
En Xataka | El último concierto de Will Smith se ha saldado con un enorme éxito de público. De público hecho con IA
–
La noticia
Bad Bunny ha decidido no llevar su gira a Estados Unidos. Y así ha generado 196 millones de dólares para Puerto Rico
fue publicada originalmente en
Xataka
por
John Tones
.
Bad Bunny es, con toda probabilidad, el artista latino más importante del mundo. Y entre sus características más llamativas está el no solo no haber renunciado a sus raíces, sino hacer gala de ellas: todos sabemos que es portorriqueño porque su música presume de su origen sin cesar. Y es eso lo que le ha convertido en uno de los activos financieros más notables de su país, pese a su calado internacional.Un ejemplo. Uno de sus mayores éxitos recientes, ‘Nuevayol’, es un dembow que samplea una canción de Andy Montañez y el Gran Combo de Puerto Rico, importantes intérpretes portorriqueños de salsa. Su videoclip muestra escenas de la vida cotidiana de la diáspora puertorriqueña en Nueva York y muestra la Estatua de la Libertad con una bandera del país. La letra habla de la identidad portorriqueña y sus tradiciones. Es solo un ejemplo más en una discografía llena de guiños, pero muy notable ya que el meme en redes sociales corrió como la pólvora, precisamente, entre inmigrantes portorriqueños en Estados Unidos. 30 días en Puerto Rico. Consciente de su poder de convocatoria (en España lo hemos sufrido también con la delirante lucha fraticida por conseguir entradas para sus conciertos), Bad Bunny inició en agosto una residencia de 30 días en San Juan, capital de Puerto Rico, que finalizará el próximo día 14 antes de renaudar su gira mundial por Japón y Europa. Lo hace así para compensar que no ha entrado en los Estados Unidos continentales (muchos lo ven como señal de protesta por las políticas anti-inmigratorias del país, el artista no hace comentarios y ha calificado su paso por el país de “innecesario”). Consecuencia: ha carapultado el turismo y la vida cultural del archipiélago.
En Xataka
De 300 a 600 euros en un abrir y cerrar de ojos: la otra “trampa” que escondían las entradas de Bad Bunny
200.000 visitantes. Son los que se calcula que este concierto va a atraer a Puerto Rico, y en un momento en el que lo necesita: cuando la fértil temporada veraniega acaba de terminar. En un artículo de The Wall Street Journal sobre el tema, una serie de fans del artista hablan de cómo aprovechan los conciertos para viajar a Puerto Rico mucho más allá de la mera noche del evento. Alguien pasará seis días en la isla; otro se va a gastar siete mil dólares en el viaje; y personalidades relevantes como Alexandria Ocasio-Cortez, LeBron James, Kylian Mbappé Penélope Cruz, Javier Bardem y Jon Hamm se han dejado ver por los conciertos, con lo que tiene de eco mediático y publicidad para la isla.
Dinero para el pueblo. La asociación no lucrativa Discover Puerto Rico cifra en 196 millones de dólares los que este flujo de visitantes va a generar en la economía de la isla, lo que supone un impulso considerable y del que Bad Bunny es perfectamente consciente. Los artistas de primera línea saben que sus actuaciones mueven una cantidad de dinero muy importante no solo en torno a los conciertos en sí, sino a todo lo que implica la experiencia de asistir al mismo (consumo, restaurantes, hoteles).
Lo que mueven los artistas. El año pasado, por ejemplo, se habló de la swiftnomics, la economía que genera Taylor Swift en sus conciertos y que en 2024 le vino estupendamente a las cifras de Estados Unidos. Concretamente, en torno a los 10.000 millones de dólares. Bad Bunny ha decidido que cantidades comparables recalen en su país de origen, lo que, diga él lo que diga, otorga un significado muy especial a su decisión de esquivar por segundo año consecutivo el suelo de Estados Unidos. En Xataka | El último concierto de Will Smith se ha saldado con un enorme éxito de público. De público hecho con IA
– La noticia
Bad Bunny ha decidido no llevar su gira a Estados Unidos. Y así ha generado 196 millones de dólares para Puerto Rico
fue publicada originalmente en
Xataka
por
John Tones
.