Ciencia y Tecnología
La NASA detecta la huella auroral de Calisto en Júpiter
<p>La nave espacial Juno de la NASA detectó por primera vez la marca auroral de Calisto, completando el retrato familiar de las &#8220;huellas satelitales&#8221; de las lunas galileanas de Júpiter.</p>
<p>​La nave espacial Juno de la NASA detectó por primera vez la marca auroral de Calisto, completando el retrato familiar de las &#8220;huellas satelitales&#8221; de las lunas galileanas de Júpiter. </p>
<p>Júpiter, el planeta más grande de nuestro sistema solar, posee 95 lunas conocidas. De todas estas, destacan las cuatro más grandes, las llamadas <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/lunas-de-j%C3%BApiter-tienen-volcanes-activos-desde-hace-4500-millones-de-a%C3%B1os/a-68863196">lunas galileanas</a>: Ío, <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/europa-luna-de-j%C3%BApiter-tiene-mucho-menos-ox%C3%ADgeno-del-que-se-pensaba/a-68438180">Europa</a>, Ganímedes y Calisto, observadas por Galileo Galilei en 1610.</p>
<p>Ahora, la nave espacial Juno de la <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/nasa/t-17409526">NASA</a> detectó por primera vez las marcas aurorales o &#8220;huellas satelitales&#8221; que dejó Calisto en la atmósfera de Júpiter, la última que faltaba por identificar, detalla un <a rel="noopener follow" target="_blank" class="external-link" href="https://www.nature.com/articles/s41467-025-62520-4" title="Enlace externo — estudio publicado en la revista Nature.">estudio publicado en la revista Nature.</a></p>
<h2>Auroras polares similares a las de la Tierra</h2>
<p><a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/el-misterio-brillante-de-j%C3%BApiter-desconcierta-a-cient%C3%ADficos-de-la-nasa/a-72557802">Júpiter es un enorme planeta</a> gaseoso que tiene <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/cient%C3%ADficos-resuelven-el-misterio-de-las-extra%C3%B1as-auroras-boreales-de-j%C3%BApiter/a-58243429">las auroras más brillantes</a> y espectaculares de nuestro vecindario cósmico.</p>
<p>Al igual que en la Tierra, <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/cient%C3%ADficos-revelan-el-misterioso-origen-de-las-auroras-boreales/a-57807881">el espectáculo de luces brillantes</a> en los polos se produce por la interacción del campo magnético con el <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/tormenta-solar-extrema-deja-espectaculares-auroras-polares/a-69051139">viento proveniente del Sol</a>.</p>
<p>En Júpiter, este campo se extiende mucho más allá de sus lunas principales, formando una vasta región llamada magnetosfera, que es envuelta y azotada por el viento solar.</p>
<figure class="placeholder-image master_landscape big"><img data-format="MASTER_LANDSCAPE" data-id="73868095" data-url="https://static.dw.com/image/73868095_$formatId.jpg" data-aspect-ratio="16/9" alt="Órbita de Calisto identificada por Juno." src="image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==" /><figcaption class="img-caption">Durante su paso cercano a Júpiter, la nave espacial Juno logró identificar la marca satelital de Calisto.<small class="copyright">Imagen: NASA/JPL-Caltech/SwRI/UVS team/MSSS/Gill/Jónsson/Perry/Hue/Rabia</small></figcaption></figure>
<p>Lunas diferentes a la de nuestro planeta</p>
<p>Sin embargo, a diferencia de las auroras de nuestro planeta, las lunas galileanas &#8220;crean sus propias firmas aurorales en la atmósfera del planeta, un fenómeno que la Luna de la Tierra no produce&#8221;, explica <a rel="noopener follow" target="_blank" class="external-link" href="https://science.nasa.gov/missions/juno/juno-detected-the-final-missing-auroral-signature-from-jupiters-four-largest-moons/" title="Enlace externo — la NASA en un comunicado.">la NASA en un comunicado.</a></p>
<p>Estas marcas aurorales, dejadas tras el recorrido de órbita de las grandes lunas jupiterinas, &#8220;revelan cómo cada luna interactúa con su entorno espacial local&#8221;, agrega el reporte.</p>
<h2>Calisto fue siempre la más esquiva</h2>
<p>Antes de la misión Juno, se había demostrado que Ío, <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/una-nave-espacial-de-la-nasa-sondear%C3%A1-la-posibilidad-de-vida-en-el-oc%C3%A9ano-salado-de-la-luna-de-j%C3%BApiter-europa/a-70302561">Europa</a> y Ganímedes producían una &#8220;huella satelital&#8221; en Júpiter. Sin embargo, Calisto, la más distante de todas, seguía teniendo una huella esquiva.</p>
<p>El satélite Juno, que lleva orbitando Júpiter desde 2016, logró identificar dos acontecimientos con vistas cercanas sin precedentes y que ocurrieron por casualidad durante la 22ª órbita de Juno del planeta gigante, en septiembre de 2019.</p>
<figure class="placeholder-image master_landscape big"><img data-format="MASTER_LANDSCAPE" data-id="73867977" data-url="https://static.dw.com/image/73867977_$formatId.jpg" data-aspect-ratio="16/9" alt="Ío, Europa, Ganímedes y Calisto." src="image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==" /><figcaption class="img-caption">Una ilustración de las cuatro lunas más grande de Júpiter: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto.<small class="copyright">Imagen: NASA/JPL</small></figcaption></figure>
<h2>Un retrato de la familia de las lunas galileanas</h2>
<p>Pero para detectar el recorrido de Calisto, &#8220;el óvalo auroral principal debe apartarse mientras se obtiene la imagen de la región polar&#8221;, explica la NASA.</p>
<p>El hallazgo confirma que las cuatro lunas &#8220;dejan su huella en la atmósfera de Júpiter, y que las huellas de Calisto se sostienen de forma muy similar a las de sus hermanos, completando el retrato de familia de las firmas aurorales de las lunas galileanas&#8221;, concluye la agencia espacial.</p>
<p><em>Editado por Jose Urrejola, con información de NASA y Nature</em></p>
<div class="vjs-wrapper embed big">
<p class="vjs-no-js">To view this video please enable JavaScript, and consider upgrading to a web browser that <a href="https://videojs.com/html5-video-support/" target="_blank">supports HTML5 video</a></p>
</div>
<p> </p>
<p>​Deutsche Welle: DW.COM &#8211; Ciencia y Tecnologia</p>