Ciencia y Tecnología
Origen de la vida: cómo el ARN y los aminoácidos se unieron
<p>Un estudio demuestra cómo el ácido ribonucleico y los aminoácidos pudieron combinarse espontáneamente en charcos o lagos de la Tierra temprana, revelando el inicio del proceso que permitió la síntesis de proteínas.</p>
<p>​Un estudio demuestra cómo el ácido ribonucleico y los aminoácidos pudieron combinarse espontáneamente en charcos o lagos de la Tierra temprana, revelando el inicio del proceso que permitió la síntesis de proteínas. </p>
<p>Científicos demostraron que el ácido ribonucleico (ARN) y los aminoácidos, dos ingredientes <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/ciencia-la-vida-y-el-universo/t-64857506">esenciales para la vida</a>, pudieron unirse por sí solos hace unos 4.000 millones de años, detalla un <a rel="noopener follow" target="_blank" class="external-link" href="https://www.nature.com/articles/s41586-025-09388-y" title="Enlace externo — estudio publicado en Nature.">estudio publicado en Nature.</a></p>
<p>Los aminoácidos son la base de las proteínas, fundamentales <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/ox%C3%ADgeno-negro-pone-en-duda-la-teor%C3%ADa-sobre-los-or%C3%ADgenes-de-la-vida/a-69736545">en los procesos vitales</a>. Sin embargo, no pueden replicarse sin instrucciones: estas las proporciona el ARN, un &#8220;pariente químico&#8221; del <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/cient%C3%ADficos-confirman-que-asteroide-bennu-contiene-bases-del-adn-naci%C3%B3-as%C3%AD-la-vida-en-la-tierra/a-71459214">ácido desoxirribonucleico (ADN)</a>.</p>
<h2>Condiciones similares a las de la Tierra primitiva</h2>
<p>En concreto, los autores lograron unir los aminoácidos esenciales al ARN en condiciones simples, como las que podrían haberse dado en charcos o lagos de la Tierra primitiva, pero no en océanos.</p>
<p>Este hallazgo, buscado desde principios de los años 70, representa un avance clave para comprender el origen de la síntesis de proteínas, base de toda forma de vida.</p>
<p>&#8220;Comprender el origen de la síntesis de estas (proteínas) es fundamental para comprender de <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/un-rel%C3%A1mpago-en-agua-pudo-originar-la-vida-en-la-tierra/a-71951930">dónde proviene la vida</a>&#8220;, dice el autor principal, Matthew Powner, en <a rel="noopener follow" target="_blank" class="external-link" href="https://www.ucl.ac.uk/news/2025/aug/new-step-towards-solving-how-proteins-formed-lifes-origin" title="Enlace externo — un comunicado del University College of London.">un comunicado del University College of London.</a></p>
<p>&#8220;Nuestro estudio es un gran paso hacia este objetivo, ya que muestra cómo el ARN podría haber llegado a controlar por primera vez la síntesis de proteínas&#8221;, agrega.</p>
<h2>La complejidad del ribosoma para sintetizar proteínas</h2>
<p>En la actualidad, el ribosoma es esencial para sintetizar proteínas. Sin embargo, este órgano celular es una máquina molecular inmensamente compleja, que requiere instrucciones químicas escritas <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/recortar-investigaci%C3%B3n-de-arnm-ser%C3%ADa-grave-error-de-trump/a-73563208">en el ARN mensajero,</a> que transporta la secuencia de un gen desde el ADN de una célula hasta el ribosoma.</p>
<p>Posteriormente, el ribosoma, como la cadena de montaje de una fábrica, lee este ARN y une los aminoácidos, uno por uno, para crear una proteína.</p>
<figure class="placeholder-image master_landscape big"><img data-format="MASTER_LANDSCAPE" data-id="71169636" data-url="https://static.dw.com/image/71169636_$formatId.jpg" data-aspect-ratio="16/9" alt="Lago en el Parque Yellowstone." src="image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==" /><figcaption class="img-caption">El ácido ribonucleico y los aminoácidos podrían haberse unido hace millones de años en lagos como este, del Parque Nacional Yellowstone.<small class="copyright">Imagen: Kwanza</small></figcaption></figure>
<h2>Cómo unir los ingredientes de una manera más simple</h2>
<p>El nuevo experimento replicó de forma más simple la primera parte de este proceso, en agua a pH neutro, mostrando cómo los aminoácidos pudieron unirse al ARN sin necesidad de maquinaria celular compleja como el ribosoma.</p>
<p>Los intentos anteriores de unir aminoácidos al ARN utilizaban moléculas altamente reactivas, pero estas se descomponían en el agua y provocaban que los aminoácidos reaccionaran entre sí, en lugar de unirse al ARN.</p>
<h2>El papel de los tioésteres en el origen de la vida</h2>
<p>Para lograr la unión de aminoácidos al ARN, los científicos usaron tioésteres, compuestos de alta energía que ya desempeñaban un rol en <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/descubren-en-el-espacio-mol%C3%A9cula-b%C3%A1sica-para-el-origen-de-la-vida/a-66591919">procesos bioquímicos primitivos</a> y que, según las teorías, ya jugaban un papel <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/las-gotas-de-agua-son-el-ingrediente-secreto-del-origen-de-la-vida-seg%C3%BAn-estudio/a-63364051">en el inicio de la vida.</a></p>
<p>Para formar estos tioésteres, los aminoácidos reaccionaron con un compuesto que contiene azufre, llamado panteteína. El siguiente paso fue establecer cómo las secuencias de ARN podían unirse preferentemente a aminoácidos específicos, de modo que el ARN pudiera comenzar a codificar instrucciones para la síntesis de proteínas, el origen del código genético.</p>
<h2>Un paso hacia el origen de la síntesis de proteínas</h2>
<p>Aunque aún quedan desafíos para explicar completamente el origen de la vida, este hallazgo acerca a los científicos a entender cómo el ARN pudo haber controlado por primera vez la síntesis de proteínas.</p>
<p>&#8220;Hay numerosos problemas que superar antes de poder dilucidar completamente el origen de la vida, pero el más desafiante y emocionante sigue siendo el origen de la síntesis de las proteínas&#8221;, resume Powner.</p>
<p><em>Editado por Jose Urrejola, con información de efe, Nature.com y El País</em></p>
<p> </p>
<p>​Deutsche Welle: DW.COM &#8211; Ciencia y Tecnologia</p>