Ciencia y Tecnología
No todos los dinosaurios carnívoros mordían igual de fuerte
<p>El T. rex destacó por su mordida aplastante, pero otros gigantes como el giganotosaurus y el spinosaurus usaron cráneos adaptados para desgarrar o pescar, mostrando estrategias evolutivas distintas en la caza.</p>
<p>​El T. rex destacó por su mordida aplastante, pero otros gigantes como el giganotosaurus y el spinosaurus usaron cráneos adaptados para desgarrar o pescar, mostrando estrategias evolutivas distintas en la caza. </p>
<p>Un grupo de investigadores realizó un análisis exhaustivo de la biomecánica alimentaria, el diseño del cráneo y la fuerza de la mordida de 17 <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/dinosaurios/t-40061068">dinosaurios</a> carnívoros que merodearon hace millones de años en la Tierra, detalla un estudio <a rel="noopener follow" target="_blank" class="external-link" href="https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960982225008115" title="Enlace externo — publicado en Current Biology.">publicado en Current Biology.</a></p>
<p>En concreto, depredadores grandes como <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/descubren-que-existi%C3%B3-otro-tiranosaurio-antes-del-t-rex/a-67968273">el tiranosaurio</a> sometían a sus presas con fuerza bruta, con una potente mordida capaz de aplastar huesos. Pero otros carnívoros similares, como el <em>giganotosaurus, </em>se valía más de desgarrar y rasgar la carne, mientras que <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/el-dinosaurio-m%C3%A1s-pol%C3%A9mico-nuevo-estudio-asegura-que-el-espinosaurio-no-buceaba-para-cazar/a-68478015">el <em>spinosaurus</em></a>usaba su hocico alargado y estrecho para capturar peces.</p>
<h2>La fuerza de la mordida no era determinante</h2>
<p>La investigación confirma que <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/identifican-al-antepasado-m%C3%A1s-cercano-conocido-de-los-tiranosaurios/a-72889649">el Tiranosaurio rex</a> poseía, con diferencia, la mayor fuerza de mordida estimada, con un cráneo muy reforzado y unos músculos mandibulares enormes. Sin embargo, también demostró que <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/descubren-una-nueva-especie-del-temible-tiranosaurio-en-m%C3%A9xico/a-70724593">otros dinosaurios depredadores</a> desarrollaron estrategias eficaces para derribar a sus presas.</p>
<p>&#8220;Descubrimos que los depredadores no desarrollaron todos el mismo tipo de cráneo para hacer frente a los retos que planteaba alimentarse con un tamaño tan enorme. No hay una única forma &#8216;correcta&#8217; de ser un carnívoro gigante&#8221;, afirma el paleontólogo y autor principal Andre Rowe, de la Universidad de Bristol.</p>
<figure class="placeholder-image master_landscape big"><img data-format="MASTER_LANDSCAPE" data-id="73849085" data-url="https://static.dw.com/image/73849085_$formatId.jpg" data-aspect-ratio="16/9" alt="Cráneo de giganotosaurus." src="image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==" /><figcaption class="img-caption">El giganotosaurus fue uno de los depredadores terrestres más grandes que alguna vez existió.<small class="copyright">Imagen: IMAGO</small></figcaption></figure>
<p>Los científicos analizaron al grupo de los terópodos, que incluye a los dinosaurios carnívoros. Desde el <em>Herrerasaurus</em>, uno de los dinosaurios más antiguos que se conocen y que vivió en <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/argentina/t-17411654">Argentina</a> hace 230 millones de años, hasta <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/nueva-especie-de-tiranosaurio-podr%C3%ADa-ser-el-eslab%C3%B3n-perdido-en-la-evoluci%C3%B3n-del-t-rex/a-63919542">el T. rex</a>, que se extinguió junto a todos los otros dinosaurios <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/estaban-los-dinosaurios-en-declive-antes-de-que-un-asteroide-acabara-con-su-existencia-hace-66-millones-de-a%C3%B1os/a-72464927">hace 66 millones de años</a> cuando un asteroide cayó sobre la Tierra.</p>
<h2>Comparación con parientes vivos de los dinosaurios</h2>
<p>Los autores crearon cráneos tridimensionales de las 17 especies estudiadas y calcularon la fuerza muscular de la mordida de los dinosaurios usando modelos de parientes vivos como aves y cocodrilos.</p>
<p>&#8220;No nos centramos en la fuerza bruta de la mordida. Estábamos probando cómo los cráneos distribuían esa fuerza bajo carga y cómo estas distribuciones variaban según cada linaje de carnívoros&#8221;, explicó Rowe.</p>
<h2>La evolución de las especies hizo la mordida más fuerte</h2>
<p>Mientras más antiguos eran los terópodos analizados, menor era la fuerza de sus mordeduras, plantea Rowe. El aumento de la fuerza y la resistencia del cráneo se desarrolló gradualmente con el tiempo, alcanzando su punto álgido con el T. rex y sus <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/un-nuevo-hallazgo-plantea-dudas-sobre-el-origen-de-los-dinosaurios/a-71256427">parientes cercanos</a>, que aparecieron a finales del período Cretácico.</p>
<p>&#8220;En los tiranosaurios, se produce un gran salto en la resistencia del cráneo y la mecánica de la mordida, que coincide con cráneos más profundos, una arquitectura ósea más robusta y cambios en la inserción de los músculos de la mandíbula. Por lo tanto, el aumento no fue inmediato. Evolucionó con el tiempo y en algunos linajes más que en otros&#8221;, afirma Rowe.</p>
<figure class="placeholder-image master_landscape big"><img data-format="MASTER_LANDSCAPE" data-id="73849055" data-url="https://static.dw.com/image/73849055_$formatId.jpg" data-aspect-ratio="16/9" alt="Esqueleto del espinosaurio." src="image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==" /><figcaption class="img-caption">El spinosaurus tenía un hocico alargado que recuerda al de los cocodrilos actuales.<small class="copyright">Imagen: Bao Dandan/Xinhua/IMAGO</small></figcaption></figure>
<h2>Diferencia entre los terópodos carnívoros más grandes que habitaron la Tierra</h2>
<p><a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/adi%C3%B3s-al-tiranosaurio-rex-de-jurassic-park-estudio-sugiere-que-el-dinosaurio-ten%C3%ADa-labios-y-no-era-tan-aterrador/a-65188889">El tiranosaurio</a>, el <em>giganotosaurus</em> y el <em>spinosaurus</em> eran tres de los terópodos más grandes, pero <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/cr%C3%A1neo-de-t-rex-de-hace-76-millones-de-a%C3%B1os-ser%C3%A1-subastado-en-nueva-york/a-63686665">sus cráneos</a> eran muy diferentes. Quizás el tiranosaurio más grande que se conoce es Sue, un ejemplar que se encuentra en el Museo Field de Chicago y mide 12,3 metros de largo.</p>
<p>En tanto, el <em>giganotosaurus</em> vivió en Argentina a mediados del Cretácico, mientras que el <em>spinosaurus</em> habitó el norte de África aproximadamente en la misma época. Ambos precedieron al T. rex en unos 30 millones de años.</p>
<p>&#8220;El <em>giganotosaurus</em> era grande, pero su cráneo no estaba diseñado para alimentarse con la misma fuerza que el T. rex. El <em>spinosaurus</em> tenía un hocico largo y estrecho, lo que concuerda con una dieta basada en la pesca, aunque tenemos pruebas fósiles de que se alimentaba de otros animales&#8221;, cuenta el experto.</p>
<h2>El estudio muestra &#8220;flexibilidad evolutiva&#8221;</h2>
<p>El tamaño gigante del cuerpo no llevó a todos los terópodos hacia el mismo diseño. Una mayor fuerza de mordida fue una estrategia, pero no la única: &#8220;Algunos animales ganan con su fuerza bruta, otros con golpes rápidos o repetidos. Lo que vemos aquí es un espectro de adaptaciones ecológicas. Estos animales no intentaban ser clones del T. rex. Resolvían el mismo problema de diferentes maneras&#8221;, destaca Rowe.</p>
<p>Y concluye: &#8220;Ese tipo de flexibilidad evolutiva probablemente les ayudó a dominar los ecosistemas durante tanto tiempo&#8221;.</p>
<p>JU (rtre, Universidad de Bristol, Current Biology)</p>
<p> </p>
<p>​Deutsche Welle: DW.COM &#8211; Ciencia y Tecnologia</p>