Ciencia y Tecnología

El tratamiento postinfarto que dábamos por sentado ya no es para todos: la ciencia pone en jaque a los betabloqueantes en ciertos casos

Published

on

<p>&NewLine; <img src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;00a2c5&sol;corazon-pastilla&sol;1024&lowbar;2000&period;jpeg" alt&equals;"El tratamiento postinfarto que dábamos por sentado ya no es para todos&colon; la ciencia pone en jaque a los betabloqueantes en ciertos casos ">&NewLine; <&sol;p>&NewLine;<p>A finales de los años 50&comma; Sir James Black <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;nobelprize&period;org&sol;prizes&sol;medicine&sol;1988&sol;black&sol;facts&sol;">revolucionó la terapia cardiovascular<&sol;a> con su nuevo tratamiento&colon; los <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;nhs&period;uk&sol;medicines&sol;beta-blockers&sol;">betabloqueantes<&sol;a>&period; Una medicación que ha sido el pilar inamovible en la medicina actual para los pacientes con un infarto agudo de miocardio en su historial&period; Pero ahora&comma; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;cnic&period;es&sol;es&sol;noticias&sol;nejm-lancet-ensayo-reboot-liderado-por-cnic-modifica-practica-medica-vigente-desde-hace-mas">una serie de estudios<&sol;a> han llegado para cambiar la idea que teníamos sobre la administración de este tratamiento&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 1 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>Un grupo de pacientes más afecto&period; <&sol;strong>Los estudios publicados en las más prestigiosas revistas médicas&comma; como por ejemplo <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;nejm&period;org&sol;doi&sol;full&sol;10&period;1056&sol;NEJMoa2504735">The New England<&sol;a>&comma; llegan para dibujar un panorama mucho más complejo y personalizado de la administración del tratamiento&period; Y ha llegado a tal punto que sugiere que para algunas personas con un perfil clínico muy concreto&comma; y sobre todo en mujeres&comma; podría no ser necesaria su administración&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 2 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>Por qué se toman los betabloqueantes&period; <&sol;strong>Para entender la magnitud de este cambio&comma; hay que viajar en el tiempo&period; Los estudios que cimentaron el uso de betabloqueantes se realizaron en los años 80&comma; una era muy diferente para la cardiología&period; En aquel entonces&comma; un infarto se trataba de forma mucho menos agresiva&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 3 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"desvio-container">&NewLine;<div class&equals;"desvio">&NewLine;<div class&equals;"desvio-figure js-desvio-figure">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;medicina-y-salud&sol;nuestro-riesgo-padecer-ictus-aumenta-verano-estos-principales-sintomas-para-detectarlo-a-tiempo" class&equals;"pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"Nuestro riesgo de padecer un ictus aumenta en verano&period; Estos son los principales síntomas para detectarlo a tiempo"><br &sol;>&NewLine; <img alt&equals;"Nuestro riesgo de padecer un ictus aumenta en verano&period; Estos son los principales síntomas para detectarlo a tiempo" width&equals;"375" height&equals;"142" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;4ff97b&sol;cerebro&sol;375&lowbar;142&period;jpeg"><br &sol;>&NewLine; <&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<div class&equals;"desvio-summary">&NewLine;<div class&equals;"desvio-taxonomy js-desvio-taxonomy">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;medicina-y-salud&sol;nuestro-riesgo-padecer-ictus-aumenta-verano-estos-principales-sintomas-para-detectarlo-a-tiempo" class&equals;"desvio-taxonomy-anchor pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"Nuestro riesgo de padecer un ictus aumenta en verano&period; Estos son los principales síntomas para detectarlo a tiempo">En Xataka<&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<p> <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;medicina-y-salud&sol;nuestro-riesgo-padecer-ictus-aumenta-verano-estos-principales-sintomas-para-detectarlo-a-tiempo" class&equals;"desvio-title js-desvio-title pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"Nuestro riesgo de padecer un ictus aumenta en verano&period; Estos son los principales síntomas para detectarlo a tiempo">Nuestro riesgo de padecer un ictus aumenta en verano&period; Estos son los principales síntomas para detectarlo a tiempo<&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p>No existían las angioplastias urgentes con stents para abrir las arterias obstruidas&comma; ni el uso generalizado de <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;medicina-y-salud&sol;nueva-vacuna-colesterol-no-vacuna-promete-ser-arma-definitiva-colesterol" data-vars-post-title&equals;"La ciencia que hay detrás de la &OpenCurlyDoubleQuote;vacuna contra el colesterol alto”&colon; una revolución médica en dos pinchazos al año" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;medicina-y-salud&sol;nueva-vacuna-colesterol-no-vacuna-promete-ser-arma-definitiva-colesterol">estatinas de alta potencia<&sol;a> o <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;texasheart&period;org&sol;heart-health&sol;heart-information-center&sol;topics&sol;terapia-antiplaquetaria&sol;">terapias antiplaquetarias<&sol;a> duales&period; En ese contexto&comma; los betabloqueantes demostraron <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;pubmed&period;ncbi&period;nlm&period;nih&period;gov&sol;10381708&sol;">reducir la mortalidad en un impresionante 23&percnt;<&sol;a>&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 4 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>Una pregunta en el aire&period; <&sol;strong>Hoy&comma; el tratamiento estándar de un infarto es radicalmente distinto y mucho más eficaz&period; La pregunta que flotaba en el aire desde hace años era&colon; en esta nueva era&comma; ¿siguen siendo los betabloqueantes universalmente necesarios&comma; especialmente para aquellos pacientes cuyo corazón no ha quedado gravemente dañado&quest;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 5 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>Un concepto que es clave&period; <&sol;strong>Para entender el gran avance que se ha hecho hay que saber lo que es la <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;mayoclinic&period;org&sol;es&sol;tests-procedures&sol;ekg&sol;expert-answers&sol;ejection-fraction&sol;faq-20058286">fracción de eyección del ventrículo izquierdo<&sol;a> &lpar;FEVI&rpar;&period; Se puede pensar como el &&num;8220&semi;porcentaje de potencia&&num;8221&semi; que tiene el corazón para expulsar la sangre desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta y por ente hacia los vasos coronarios del corazón&period; De esta manera&comma; hay dos escenarios ahora mismo encima de la mesa&colon;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 6 --><&sol;p>&NewLine;<ul>&NewLine;<li>Paciente con una FEVI reducida &lpar;&leq;40&percnt;&rpar;&colon; el corazón ha quedado debilitado&period; En este grupo&comma; nadie duda del beneficio de los betabloqueantes ya que la evidencia es sólida&period;<&sol;li>&NewLine;<li>Paciente con una FEVI no reducida &lpar;&gt&semi;40&percnt;&rpar;&colon; el corazón mantiene una buena fuerza de bombeo tras el infarto&period; Es aquí donde ha surgido el gran debate en torno a si es necesario aplicar o no betabloqueantes para que tengan un efecto beneficioso&period;<&sol;li>&NewLine;<&sol;ul>&NewLine;<p><strong>El ensayo REBOOT&period; <&sol;strong>El primer gran protagonista de esta nueva historia <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;nejm&period;org&sol;doi&sol;full&sol;10&period;1056&sol;NEJMoa2504735&quest;query&equals;recirc&lowbar;Semantic">es el ensayo REBOOT<&sol;a>&comma; un estudio masivo realizado en España e Italia con más de 8&period;500 pacientes&period; Todos los participantes habían sufrido un infarto agudo de miocardio&comma; pero contaban con una FEVI superior al 40&percnt;&period; La mitad de estos recibió betabloqueantes y la otra mitad no&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 7 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<p> <img alt&equals;"Nejmoa2504735 F1" class&equals;"centro&lowbar;sinmarco" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;405a4d&sol;nejmoa2504735&lowbar;f1&sol;450&lowbar;1000&period;jpeg"><&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p>Tras un seguimiento de 3&period;7 años&comma; los resultados fueron contundentes&colon; no hubo una diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos de estudio&period; El grupo con betabloqueantes tuvo una tasa de eventos de 22&comma;5 por 1000 pacientes-año&comma; frente a 21&comma;7 en el grupo sin ellos&period; Estadísticamente&comma; un empate técnico&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 8 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>Efecto de betabloqueantes en mujeres&period; <&sol;strong><a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;academic&period;oup&period;com&sol;eurheartj&sol;advance-article&sol;doi&sol;10&period;1093&sol;eurheartj&sol;ehaf673&sol;8243876&quest;searchresult&equals;1">El análisis REBOOT por sexo<&sol;a>&comma; que incluyó a 1&period;627 mujeres&comma; reveló una interacción significativa&period; En hombres&comma; los betabloqueantes no mostraron ni beneficio ni perjuicio&period; La tasa de eventos fue prácticamente idéntica&comma; con o sin tratamiento&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 9 --><&sol;p>&NewLine;<p>En mujeres&comma; el resultado fue radicalmente distinto&period; Aquellas que tomaron betabloqueantes tuvieron un riesgo relativo un 45&percnt; mayor de sufrir el evento combinado principal con las que no los tomaron&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 10 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>Concentrado en dos grupos&period; <&sol;strong> Este exceso de riesgo en mujeres fue impulsado principalmente por un aumento de la mortalidad por cualquier causa&period; El estudio descubrió además que este potencial daño se concentraba en dos subgrupos&colon; mujeres con FEVI preservada &lpar;≥50&percnt;&rpar; y mujeres que recibían dosis más altas de betabloqueantes&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 11 --><&sol;p>&NewLine;<p>Los investigadores sugieren que podría haber razones farmacocinéticas detrás de esto&period; A dosis equivalentes&comma; las mujeres tienden a alcanzar concentraciones más altas del fármaco en sangre debido a diferencias fisiológicas como menor peso corporal y diferente metabolismo&period; Esto podría llevar a efectos adversos no vistos en hombres con las mismas dosis&period; Aunque es algo sobre lo que se tendrá que seguir profundizando&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 12 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-video article-asset-normal">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"base-asset-video">&NewLine;<div class&equals;"js-dailymotion"><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p><strong>Estudios que son opuestos&period; <&sol;strong>La gracia de la ciencia es que se pueden encontrar resultados opuestos sobre un mismo tema&period; Y justo cuando el resultado de REBOOT parecía sentenciar el debate&comma; se publicaron los resultados de los ensayos gemelos <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;thelancet&period;com&sol;journals&sol;lancet&sol;article&sol;PIIS0140-6736&lpar;25&rpar;01592-2&sol;fulltext">BETAMI<&sol;a> y DANBLOCK realizados en Noruega y Dinamarca con casi 5&period;600 participantes&period; Con un diseño similar &lpar;pacientes con IAM y FEVI ≥40&percnt;&rpar; sus conclusiones fueron diferentes&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 13 --><&sol;p>&NewLine;<p>En este caso&comma; el tratamiento con betabloqueantes sí demostró un beneficio&comma; reduciendo el riesgo del objetivo primario &lpar;un combinado de muerte&comma; eventos cardiovasculares mayores&comma; revascularización no planificada&comma; ictus&&num;8230&semi;&rpar;&period; La incidencia fue del 14&comma;2&percnt; en el grupo con betabloqueantes frente al 16&comma;3&percnt; en el grupo control&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 14 --><&sol;p>&NewLine;<p>Al desglosar los datos&comma; el principal motor de este beneficio fue una reducción significativa en la incidencia de un nuevo infarto de miocardio&colon; 5&percnt; vs 6&comma;7&percnt;&period; Curiosamente&comma; y en contraposición directa con los hallazgos de REBOOT&comma; su análisis por subgrupos mostró que el beneficio parecía ser más pronunciado en las mujeres&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 15 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>Un metaanálisis para encontrar el punto medio&period; <&sol;strong>Tenemos dos estudios masivos&comma; bien diseñados y con resultados opuestos&period; ¿Cómo resolvemos esta aparente contradicción&quest; Para ello usamos la herramienta más poderosa de la evidencia científica&colon; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;thelancet&period;com&sol;journals&sol;lancet&sol;article&sol;PIIS0140-6736&lpar;25&rpar;01592-2&sol;fulltext">un metaanálisis de datos de pacientes individuales<&sol;a>&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 16 --><&sol;p>&NewLine;<p>Un equipo internacional&comma; liderado por los propios investigadores de los ensayos anteriores&comma; decidió aunar fuerzas&period; Combinaron los datos de los pacientes de REBOOT&comma; BETAMI&comma; DANBLOCK y un cuarto estudio más pequeño &lpar;CAPITAL-RCT&rpar; para centrarse en un grupo muy específico&colon; aquellos con FEVI ligeramente reducidos &lpar;entre 40&percnt; y 49&percnt;&rpar;&period; Este es el &&num;8220&semi;área gris&&num;8221&semi;&comma; pacientes que no tienen el corazón gravemente dañado&comma; pero tampoco completamente normal&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 17 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>Un resultado sorprendente&period; <&sol;strong>Al analizar a los 1&period;885 pacientes que encajaban en este perfil&comma; la conclusión fue clara&colon; en este subgrupo&comma; los betabloqueantes sí son beneficiosos&period; Se vio una reducción del 25&percnt; en el riesgo de volver a tener un infarto&comma; insuficiencia cardiaca o morir&period; Además&comma; el hazard ratio &lpar;una medida de riesgo&rpar; fue de 0&comma;75&comma; lo que indica un efecto protector claro y estadísticamente significativo&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 18 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"desvio-container">&NewLine;<div class&equals;"desvio">&NewLine;<div class&equals;"desvio-figure js-desvio-figure">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;medicina-y-salud&sol;sabiamos-hace-tiempo-que-nuestro-corazon-se-arregla-a-ahora-sabemos-mejor-como" class&equals;"pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;'Sabíamos desde hace tiempo que nuestro corazón "se arregla" a sí mismo&period; Ahora sabemos mejor cómo'><br &sol;>&NewLine; <img alt&equals;'Sabíamos desde hace tiempo que nuestro corazón "se arregla" a sí mismo&period; Ahora sabemos mejor cómo' width&equals;"375" height&equals;"142" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;6b967d&sol;maqueta-corazon&sol;375&lowbar;142&period;jpg"><br &sol;>&NewLine; <&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<div class&equals;"desvio-summary">&NewLine;<div class&equals;"desvio-taxonomy js-desvio-taxonomy">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;medicina-y-salud&sol;sabiamos-hace-tiempo-que-nuestro-corazon-se-arregla-a-ahora-sabemos-mejor-como" class&equals;"desvio-taxonomy-anchor pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;'Sabíamos desde hace tiempo que nuestro corazón "se arregla" a sí mismo&period; Ahora sabemos mejor cómo'>En Xataka<&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<p> <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;medicina-y-salud&sol;sabiamos-hace-tiempo-que-nuestro-corazon-se-arregla-a-ahora-sabemos-mejor-como" class&equals;"desvio-title js-desvio-title pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;'Sabíamos desde hace tiempo que nuestro corazón "se arregla" a sí mismo&period; Ahora sabemos mejor cómo'>Sabíamos desde hace tiempo que nuestro corazón &&num;8220&semi;se arregla&&num;8221&semi; a sí mismo&period; Ahora sabemos mejor cómo<&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p><strong>Los betabloqueantes siguen funcionando&period; <&sol;strong>Pese a la idea que se puede infundir de que los betabloqueantes no sirven para nada&comma; la realidad es que hay varios puntos que pueden servir de conclusión de estos estudios&colon;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 19 --><&sol;p>&NewLine;<ul>&NewLine;<li>Si la FEVI es reducida &lpar;&leq;40&percnt;&rpar;&comma; el corazón está débil y los betabloqueantes siguen siendo absolutamente cruciales&period; Aquí no hay dudas&period;<&sol;li>&NewLine;<li>Si la FEVI es ligeramente reducida &lpar;40-49&percnt;&rpar;&colon; El corazón está en una zona intermedia&period; El nuevo metaanálisis demuestra de forma robusta que este grupo se beneficia claramente del tratamiento con betabloqueantes&period;<&sol;li>&NewLine;<li>Si la FEVI es preservada &lpar;≥50&percnt;&rpar;&colon; El corazón bombea con fuerza&period; Aquí es donde la evidencia sugiere que los betabloqueantes probablemente no aportan ningún beneficio significativo&period; El ensayo REBOOT&comma; el más grande hasta la fecha&comma; no encontró ninguna ventaja en este grupo mayoritario<&sol;li>&NewLine;<li>Si eres mujer con FEVI preservada&colon; Hay que ser especialmente cautelosos&period; El estudio REBOOT ha encendido una luz de alarma sobre un posible aumento del riesgo&comma; lo que podría llevar a los médicos a reconsiderar dosis o incluso la necesidad del tratamiento en este perfil de paciente<&sol;li>&NewLine;<&sol;ul>&NewLine;<p><strong>Los cardiólogos han reaccionado&period; <&sol;strong>Felipe Díez del Hoyo&comma; cardiólogo intervencionista&comma; comentó estos <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;x&period;com&sol;Felipediezhoyo&sol;status&sol;1961819824922763631">resultados en su cuenta de X<&sol;a> destacando el nivel científico que hay ahora mismo en España&period; Bajo su punto de vista&comma; y viendo los resultados&comma; cree que con FEVI &gt&semi;50&percnt; y una revascularización completa tras el infarto los betabloqueantes no aportan beneficio&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 20 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>No significa que haya que dejar el tratamiento&period; <&sol;strong>Lógicamente&comma; estos estudios marcan un precedente a estudiar para editar las guías clínicas en el tratamiento farmacológico posterior a un IAM&period; Pero esto no significa que los pacientes deben suspender sus tratamientos tras ver estas publicaciones&comma; sino siempre consultar a los profesionales médicos que pautarán siempre el mejor tratamiento basado en la evidencia científica más sólida&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 21 --><&sol;p>&NewLine;<p>Imágenes &vert; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;unsplash&period;com&sol;es&sol;&commat;pixeluyi&quest;utm&lowbar;content&equals;creditCopyText&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;referral&amp&semi;utm&lowbar;source&equals;unsplash">Ali Hajiluyi<&sol;a> <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;unsplash&period;com&sol;es&sol;&commat;towfiqu999999&quest;utm&lowbar;content&equals;creditCopyText&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;referral&amp&semi;utm&lowbar;source&equals;unsplash">Towfiqu barbhuiya<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p>En Xataka &vert; <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;medicina-y-salud&sol;no-velocidad-al-recordar-palabras-velocidad-a-que-hablamos-tenemos-nueva-pista-demencia" data-vars-post-title&equals;"No es la velocidad al recordar palabras&comma; es la velocidad a la que hablamos&colon; la nueva pista sobre la demencia" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;medicina-y-salud&sol;no-velocidad-al-recordar-palabras-velocidad-a-que-hablamos-tenemos-nueva-pista-demencia">No es la velocidad al recordar palabras&comma; es la velocidad a la que hablamos&colon; la nueva pista sobre la demencia<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p> &&num;8211&semi; <br &sol;> La noticia<br &sol;>&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;medicina-y-salud&sol;tratamiento-postinfarto-que-dabamos-sentado-no-para-todos-ciencia-pone-jaque-a-betabloqueantes-ciertos-casos&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;01&lowbar;Sep&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; <em> El tratamiento postinfarto que dábamos por sentado ya no es para todos&colon; la ciencia pone en jaque a los betabloqueantes en ciertos casos <&sol;em><br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; fue publicada originalmente en<br &sol;>&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;01&lowbar;Sep&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; <strong> Xataka <&sol;strong><br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; por <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;autor&sol;jose-a-lizana&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;01&lowbar;Sep&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; José A&period; Lizana<br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; &period; <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;A finales de los años 50&comma; Sir James Black revolucionó la terapia cardiovascular con su nuevo tratamiento&colon; los betabloqueantes&period; Una medicación que ha sido el pilar inamovible en la medicina actual para los pacientes con un infarto agudo de miocardio en su historial&period; Pero ahora&comma; una serie de estudios han llegado para cambiar la idea que teníamos sobre la administración de este tratamiento&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Un grupo de pacientes más afecto&period; Los estudios publicados en las más prestigiosas revistas médicas&comma; como por ejemplo The New England&comma; llegan para dibujar un panorama mucho más complejo y personalizado de la administración del tratamiento&period; Y ha llegado a tal punto que sugiere que para algunas personas con un perfil clínico muy concreto&comma; y sobre todo en mujeres&comma; podría no ser necesaria su administración&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Por qué se toman los betabloqueantes&period; Para entender la magnitud de este cambio&comma; hay que viajar en el tiempo&period; Los estudios que cimentaron el uso de betabloqueantes se realizaron en los años 80&comma; una era muy diferente para la cardiología&period; En aquel entonces&comma; un infarto se trataba de forma mucho menos agresiva&period;<&sol;p>&NewLine;<p> En Xataka<&sol;p>&NewLine;<p> Nuestro riesgo de padecer un ictus aumenta en verano&period; Estos son los principales síntomas para detectarlo a tiempo<&sol;p>&NewLine;<p>No existían las angioplastias urgentes con stents para abrir las arterias obstruidas&comma; ni el uso generalizado de estatinas de alta potencia o terapias antiplaquetarias duales&period; En ese contexto&comma; los betabloqueantes demostraron reducir la mortalidad en un impresionante 23&percnt;&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Una pregunta en el aire&period; Hoy&comma; el tratamiento estándar de un infarto es radicalmente distinto y mucho más eficaz&period; La pregunta que flotaba en el aire desde hace años era&colon; en esta nueva era&comma; ¿siguen siendo los betabloqueantes universalmente necesarios&comma; especialmente para aquellos pacientes cuyo corazón no ha quedado gravemente dañado&quest;<&sol;p>&NewLine;<p>Un concepto que es clave&period; Para entender el gran avance que se ha hecho hay que saber lo que es la fracción de eyección del ventrículo izquierdo &lpar;FEVI&rpar;&period; Se puede pensar como el &&num;8220&semi;porcentaje de potencia&&num;8221&semi; que tiene el corazón para expulsar la sangre desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta y por ente hacia los vasos coronarios del corazón&period; De esta manera&comma; hay dos escenarios ahora mismo encima de la mesa&colon;<&sol;p>&NewLine;<p> Paciente con una FEVI reducida &lpar;&leq;40&percnt;&rpar;&colon; el corazón ha quedado debilitado&period; En este grupo&comma; nadie duda del beneficio de los betabloqueantes ya que la evidencia es sólida&period;<br &sol;>&NewLine; Paciente con una FEVI no reducida &lpar;&gt&semi;40&percnt;&rpar;&colon; el corazón mantiene una buena fuerza de bombeo tras el infarto&period; Es aquí donde ha surgido el gran debate en torno a si es necesario aplicar o no betabloqueantes para que tengan un efecto beneficioso&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El ensayo REBOOT&period; El primer gran protagonista de esta nueva historia es el ensayo REBOOT&comma; un estudio masivo realizado en España e Italia con más de 8&period;500 pacientes&period; Todos los participantes habían sufrido un infarto agudo de miocardio&comma; pero contaban con una FEVI superior al 40&percnt;&period; La mitad de estos recibió betabloqueantes y la otra mitad no&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Tras un seguimiento de 3&period;7 años&comma; los resultados fueron contundentes&colon; no hubo una diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos de estudio&period; El grupo con betabloqueantes tuvo una tasa de eventos de 22&comma;5 por 1000 pacientes-año&comma; frente a 21&comma;7 en el grupo sin ellos&period; Estadísticamente&comma; un empate técnico&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Efecto de betabloqueantes en mujeres&period; El análisis REBOOT por sexo&comma; que incluyó a 1&period;627 mujeres&comma; reveló una interacción significativa&period; En hombres&comma; los betabloqueantes no mostraron ni beneficio ni perjuicio&period; La tasa de eventos fue prácticamente idéntica&comma; con o sin tratamiento&period;<&sol;p>&NewLine;<p>En mujeres&comma; el resultado fue radicalmente distinto&period; Aquellas que tomaron betabloqueantes tuvieron un riesgo relativo un 45&percnt; mayor de sufrir el evento combinado principal con las que no los tomaron&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Concentrado en dos grupos&period;  Este exceso de riesgo en mujeres fue impulsado principalmente por un aumento de la mortalidad por cualquier causa&period; El estudio descubrió además que este potencial daño se concentraba en dos subgrupos&colon; mujeres con FEVI preservada &lpar;≥50&percnt;&rpar; y mujeres que recibían dosis más altas de betabloqueantes&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Los investigadores sugieren que podría haber razones farmacocinéticas detrás de esto&period; A dosis equivalentes&comma; las mujeres tienden a alcanzar concentraciones más altas del fármaco en sangre debido a diferencias fisiológicas como menor peso corporal y diferente metabolismo&period; Esto podría llevar a efectos adversos no vistos en hombres con las mismas dosis&period; Aunque es algo sobre lo que se tendrá que seguir profundizando&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Estudios que son opuestos&period; La gracia de la ciencia es que se pueden encontrar resultados opuestos sobre un mismo tema&period; Y justo cuando el resultado de REBOOT parecía sentenciar el debate&comma; se publicaron los resultados de los ensayos gemelos BETAMI y DANBLOCK realizados en Noruega y Dinamarca con casi 5&period;600 participantes&period; Con un diseño similar &lpar;pacientes con IAM y FEVI ≥40&percnt;&rpar; sus conclusiones fueron diferentes&period;<&sol;p>&NewLine;<p>En este caso&comma; el tratamiento con betabloqueantes sí demostró un beneficio&comma; reduciendo el riesgo del objetivo primario &lpar;un combinado de muerte&comma; eventos cardiovasculares mayores&comma; revascularización no planificada&comma; ictus&&num;8230&semi;&rpar;&period; La incidencia fue del 14&comma;2&percnt; en el grupo con betabloqueantes frente al 16&comma;3&percnt; en el grupo control&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Al desglosar los datos&comma; el principal motor de este beneficio fue una reducción significativa en la incidencia de un nuevo infarto de miocardio&colon; 5&percnt; vs 6&comma;7&percnt;&period; Curiosamente&comma; y en contraposición directa con los hallazgos de REBOOT&comma; su análisis por subgrupos mostró que el beneficio parecía ser más pronunciado en las mujeres&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Un metaanálisis para encontrar el punto medio&period; Tenemos dos estudios masivos&comma; bien diseñados y con resultados opuestos&period; ¿Cómo resolvemos esta aparente contradicción&quest; Para ello usamos la herramienta más poderosa de la evidencia científica&colon; un metaanálisis de datos de pacientes individuales&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Un equipo internacional&comma; liderado por los propios investigadores de los ensayos anteriores&comma; decidió aunar fuerzas&period; Combinaron los datos de los pacientes de REBOOT&comma; BETAMI&comma; DANBLOCK y un cuarto estudio más pequeño &lpar;CAPITAL-RCT&rpar; para centrarse en un grupo muy específico&colon; aquellos con FEVI ligeramente reducidos &lpar;entre 40&percnt; y 49&percnt;&rpar;&period; Este es el &&num;8220&semi;área gris&&num;8221&semi;&comma; pacientes que no tienen el corazón gravemente dañado&comma; pero tampoco completamente normal&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Un resultado sorprendente&period; Al analizar a los 1&period;885 pacientes que encajaban en este perfil&comma; la conclusión fue clara&colon; en este subgrupo&comma; los betabloqueantes sí son beneficiosos&period; Se vio una reducción del 25&percnt; en el riesgo de volver a tener un infarto&comma; insuficiencia cardiaca o morir&period; Además&comma; el hazard ratio &lpar;una medida de riesgo&rpar; fue de 0&comma;75&comma; lo que indica un efecto protector claro y estadísticamente significativo&period;<&sol;p>&NewLine;<p> En Xataka<&sol;p>&NewLine;<p> Sabíamos desde hace tiempo que nuestro corazón &&num;8220&semi;se arregla&&num;8221&semi; a sí mismo&period; Ahora sabemos mejor cómo<&sol;p>&NewLine;<p>Los betabloqueantes siguen funcionando&period; Pese a la idea que se puede infundir de que los betabloqueantes no sirven para nada&comma; la realidad es que hay varios puntos que pueden servir de conclusión de estos estudios&colon;<&sol;p>&NewLine;<p> Si la FEVI es reducida &lpar;&leq;40&percnt;&rpar;&comma; el corazón está débil y los betabloqueantes siguen siendo absolutamente cruciales&period; Aquí no hay dudas&period;<br &sol;>&NewLine; Si la FEVI es ligeramente reducida &lpar;40-49&percnt;&rpar;&colon; El corazón está en una zona intermedia&period; El nuevo metaanálisis demuestra de forma robusta que este grupo se beneficia claramente del tratamiento con betabloqueantes&period;<br &sol;>&NewLine; Si la FEVI es preservada &lpar;≥50&percnt;&rpar;&colon; El corazón bombea con fuerza&period; Aquí es donde la evidencia sugiere que los betabloqueantes probablemente no aportan ningún beneficio significativo&period; El ensayo REBOOT&comma; el más grande hasta la fecha&comma; no encontró ninguna ventaja en este grupo mayoritario<br &sol;>&NewLine; Si eres mujer con FEVI preservada&colon; Hay que ser especialmente cautelosos&period; El estudio REBOOT ha encendido una luz de alarma sobre un posible aumento del riesgo&comma; lo que podría llevar a los médicos a reconsiderar dosis o incluso la necesidad del tratamiento en este perfil de paciente<&sol;p>&NewLine;<p>Los cardiólogos han reaccionado&period; Felipe Díez del Hoyo&comma; cardiólogo intervencionista&comma; comentó estos resultados en su cuenta de X destacando el nivel científico que hay ahora mismo en España&period; Bajo su punto de vista&comma; y viendo los resultados&comma; cree que con FEVI &gt&semi;50&percnt; y una revascularización completa tras el infarto los betabloqueantes no aportan beneficio&period;<&sol;p>&NewLine;<p>No significa que haya que dejar el tratamiento&period; Lógicamente&comma; estos estudios marcan un precedente a estudiar para editar las guías clínicas en el tratamiento farmacológico posterior a un IAM&period; Pero esto no significa que los pacientes deben suspender sus tratamientos tras ver estas publicaciones&comma; sino siempre consultar a los profesionales médicos que pautarán siempre el mejor tratamiento basado en la evidencia científica más sólida&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Imágenes &vert; Ali Hajiluyi Towfiqu barbhuiya<&sol;p>&NewLine;<p>En Xataka &vert; No es la velocidad al recordar palabras&comma; es la velocidad a la que hablamos&colon; la nueva pista sobre la demencia<&sol;p>&NewLine;<p> &&num;8211&semi; La noticia<&sol;p>&NewLine;<p> El tratamiento postinfarto que dábamos por sentado ya no es para todos&colon; la ciencia pone en jaque a los betabloqueantes en ciertos casos <&sol;p>&NewLine;<p> fue publicada originalmente en<&sol;p>&NewLine;<p> Xataka <&sol;p>&NewLine;<p> por<br &sol;>&NewLine; José A&period; Lizana<&sol;p>&NewLine;<p> &period;   <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;   <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace; <&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.