Medio Ambiente
Unicef advierte cambio climático aumenta pobreza infantil y juvenil en América Latina

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- Al menos 5.9 millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en América Latina y el Caribe podrían caer en la pobreza para 2030 como consecuencia del cambio climático, según un nuevo informe presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
De acuerdo a un comunicado enviado este jueves, esta cifra podría triplicarse —alcanzando los 17.9 millones— si los compromisos de reducción de emisiones no se cumplen y si la inversión climática sigue sin priorizar los servicios sociales clave para la niñez.
“Los niños, niñas y adolescentes sostienen el mayor peso del cambio climático. No sólo porque sus cuerpos en desarrollo son más vulnerables a fenómenos extremos como ciclones u olas de calor, sino también porque estos eventos interrumpen los medios de vida de su familia y su educación”, afirmó Roberto Benes, director Regional de Unicef para América Latina y el Caribe.

En el caso de República Dominicana, la vulnerabilidad ya es evidente: el 20.5 % de los hogares reportaron haber sido afectados por calor excesivo en los últimos 12 meses, según el Informe General de la Encuesta Nacional de Hogares (Enhogar) 2024. Además, más de la mitad de las familias (52.1 %) expresaron mayor preocupación por los riesgos de fenómenos naturales en comparación con el año anterior.
La representante interina de Unicef en el país, Anyoli Sanabria, dijo en un comunicado de prensa: “La crisis climática es también una crisis para los derechos de la infancia. Esta situación está afectando la vida y el desarrollo de millones de niños, niñas y jóvenes en nuestra región. En la nación dominicana, uno de cada cinco hogares se ha visto impactado por calor extremo recientemente. Es urgente reforzar la protección social, invertir en servicios resilientes y garantizar la participación de la niñez para enfrentar este reto global con justicia climática”.
El estudio «El impacto del cambio climático sobre la pobreza infantil y juvenil de América Latina» analiza cómo los eventos climáticos extremos —sequías, inundaciones, ciclones tropicales y olas de calor— profundizan la pobreza infantil y juvenil en la región. A pesar de su alta vulnerabilidad, solo el 3.4 % del financiamiento climático multilateral se destina a proteger a este grupo, dejando en evidencia la urgencia de políticas más sensibles a la niñez y adolescencia.
Hallazgos de República Dominicana
El Índice de Riesgo Climático de la Infancia (Unicef, 2021), indica que los niños, niñas y adolescentes de República Dominicana están expuestos a numerosos riesgos derivados de las perturbaciones climáticas, que se manifiestan en escasez de agua, inundaciones, ciclones tropicales, sequías, enfermedades transmitidas por vectores, contaminación del aire y contaminación de suelos y aguas.
De acuerdo con el Índice de Vulnerabilidad ante Choques Climáticos (Ivacc), elaborado por el Sistema Único de Beneficiarios (Siuben), el 25 % de la población en mayor riesgo social y económico está en alto riesgo de afectación por eventos climáticos extremos. Esto representa aproximadamente 1.6 millones de personas, de las cuales más de 606 mil son niños, niñas y adolescentes.
En otro orden, el Informe Global de Riesgos (World Economic Forum, 2022), identifica los eventos climáticos extremos como uno de los principales riesgos para el país, con efectos sobre las poblaciones, especialmente sobre niños, niñas y adolescentes, que ya tienen privaciones subyacentes como pobreza multidimensional, falta de acceso a servicios básicos, brecha digital, entre otros.
En los últimos 30 años, República Dominicana ha sido impactada por severas sequías que han provocado pérdidas millonarias en el sector agrícola, destacándose las ocurridas en 1997, 2015 y 2019. En particular, la escasez de precipitaciones entre mediados de 2018 y comienzos de 2019 generó una grave sequía que afectó de forma considerable al sector agropecuario.
Si bien en las últimas décadas el país ha logrado una reducción significativa de la pobreza infantil, tanto en su dimensión monetaria como multidimensional —pasando de un 44.1 % a un 30.4 % en pobreza monetaria infantil entre 2015 y 2023, y de un 33.9 % a un 21.3 % en pobreza multidimensional infantil en el mismo período, según datos del SISDOM (Sistema de Indicadores Sociales de República Dominicana)—, todavía persisten altos niveles de vulnerabilidad en ciertas regiones. Entre las más afectadas se encuentran Enriquillo (Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales) y El Valle (Azua, San Juan y Elías Piña), territorios que además enfrentan riesgos elevados ante fenómenos climáticos extremos.
A pesar de los avances en la reducción progresiva de la pobreza infantil en la nación dominicana, los fenómenos climáticos extremos amenazan estos logros, al poner en riesgo medios de vida, infraestructuras y servicios básicos dirigidos a la niñez.
Ante este escenario, Cepal y Unicef llaman a los gobiernos de América Latina y el Caribe a:
· Incluir el enfoque de derechos de la niñez en las políticas y las estrategias nacionales sobre cambio climático, principalmente la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) y en el Plan Nacional de Adaptación al cambio climático.
· Fortalecer la resiliencia de los servicios sociales e infraestructura crítica, priorizando los primeros 1,000 días de vida.
· Aumentar la financiación climática para programas dirigidos a la infancia.
· Impulsar la educación ambiental y la participación juvenil en la acción climática.
· Desarrollar políticas de protección social adaptativa que consideren las necesidades específicas de niños, niñas y adolescentes.
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- Al menos 5.9 millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en América Latina y el Caribe podrían caer en la pobreza para 2030 como consecuencia del cambio climático, según un nuevo informe presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo de las Naciones Medio Ambiente, Portada, Cambio Climático, CEPAL, Pobreza infantil, UNICEF