Ciencia y Tecnología
Revelan los hilos invisibles del Sol en asombrosas imágenes sin precedentes
<p>Por primera vez en la historia, científicos han fotografiado los componentes elementales de las erupciones solares: diminutos bucles coronales de apenas 48 kilómetros de diámetro.</p>
<p>​Por primera vez en la historia, científicos han fotografiado los componentes elementales de las erupciones solares: diminutos bucles coronales de apenas 48 kilómetros de diámetro. </p>
<p>Científicos liderados por Cole Tamburri de la Universidad de Colorado Boulder con el telescopio solar Daniel K. Inouye de la NSF en Hawái han marcado un hito en la observación solar al capturar imágenes sin precedentes <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/la-nasa-publica-sus-primeras-im%C3%A1genes-de-enormes-erupciones-solares/a-72874563">de una erupción.</a> Las fotografías, de una resolución nunca antes alcanzada, revelan estructuras magnéticas microscópicas que prometen transformar radicalmente nuestro entendimiento del comportamiento solar.</p>
<p>En concreto, los investigadores documentaron cientos de finísimos bucles coronales que se entrelazan sobre las cintas de la erupción solar de clase X1.3 ocurrida el 8 de agosto de 2024. Lo más sorprendente es que estos bucles tienen un diámetro promedio de tan solo 48,2 kilómetros, según señala <a rel="noopener follow" target="_blank" class="external-link" href="https://iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/adf95e" title="Enlace externo — el estudio publicado en The Astrophysical Journal">el estudio publicado en<em> The Astrophysical Journal</em></a> Letters el 25 de agosto.</p>
<p>&#8220;Antes del Inouye, solo podíamos imaginar cómo era esta escala&#8221;, explica Tamburri, <a rel="noopener follow" target="_blank" class="external-link" href="https://nso.edu/press-release/the-nsf-inouye-solar-telescope-delivers-record-breaking-images-of-solar-flare-coronal-loops/" title="Enlace externo — en un comunicado de la Fundación Nacional de Ciencias[ (NSF)">en un comunicado de la Fundación Nacional de Ciencias[ (NSF)</a> de Estados Unidos. &#8220;Ahora podemos verla directamente. Se trata de los bucles coronales más pequeños jamás fotografiados en el Sol&#8221;.</p>
<p>Algunos de estos bucles podrían ser incluso más delgados, con apenas 21 kilómetros de diámetro, justo en el límite de la resolución del telescopio, que puede distinguir estructuras de hasta 24 kilómetros. Esta capacidad supera en más de 2,5 veces la nitidez del siguiente mejor telescopio solar disponible.</p>
<p>Para captar estas imágenes, los científicos utilizaron el instrumento Visible Broadband Imager (VBI) del telescopio, sintonizado con el filtro H-alfa (656,28 nm), que permite ver características específicas del Sol revelando detalles invisibles en otro tipo de observaciones.</p>
<h2><strong>El motor de las erupciones solares </strong></h2>
<p>Las erupciones solares ocurren cuando las líneas del campo magnético que forman bucles a través de la corona solar se tensan y rompen, liberando enormes cantidades de energía antes de reconectarse. </p>
<p>Este fenómeno, conocido como reconexión magnética, puede desencadenar tormentas solares que impactan <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/gigantesca-llamarada-solar-de-fin-de-a%C3%B1o-amenaz%C3%B3-las-comunicaciones-en-la-tierra/a-67882923">en las infraestructuras críticas de la Tierra,</a> interrumpiendo comunicaciones por radio y afectando a naves espaciales en órbita.</p>
<p>Lo que hace especial a estas observaciones es que podrían ayudar a responder una pregunta fundamental: ¿cuál es el tamaño mínimo que pueden alcanzar estos bucles coronales y qué papel desempeñan en la generación de erupciones solares?</p>
<p>&#8220;Por fin estamos observando las escalas espaciales sobre las que hemos especulado durante años&#8221;, señala Tamburri. &#8220;Esto abre la puerta al estudio no solo de su tamaño, sino también de sus formas, su evolución e incluso las escalas en las que se produce la reconexión magnética, el motor que impulsa las erupciones&#8221;.</p>
<p>Lo más intrigante es que estos diminutos bucles podrían ser estructuras elementales, los componentes fundamentales de la arquitectura de las erupciones solares. </p>
<p>&#8220;Si ese es el caso, no solo estamos resolviendo conjuntos de bucles, sino que estamos resolviendo bucles individuales por primera vez&#8221;, señala Tamburri. &#8220;Es como pasar de ver un bosque a ver de repente cada uno de los árboles&#8221;.</p>
<figure class="placeholder-image master_landscape big"><img data-format="MASTER_LANDSCAPE" data-id="73799959" data-url="https://static.dw.com/image/73799959_$formatId.jpg" data-aspect-ratio="16/9" alt="El telescopio solar Daniel K. Inouye, ubicado en el observatorio de investigación en el volcán escudo Haleakala en Maui, Hawái." src="image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==" /><figcaption class="img-caption">El telescopio solar Daniel K. Inouye, ubicado en el observatorio de investigación en el volcán escudo Haleakala en Maui, Hawái.<small class="copyright">Imagen: Andreas Hartl/picture alliance/blickwinkel</small></figcaption></figure>
<p>Tamburri forma parte del Programa de Embajadores del Telescopio Solar Inouye, una iniciativa de la NSF que apoya a estudiantes de doctorado y crea una cohorte de científicos especializados en análisis de datos solares.</p>
<h2><strong>Futuro incierto: recortes amenazan la investigación solar </strong></h2>
<p>Sin embargo, este avance llega en un momento crítico. El presupuesto estadounidense para 2026 contempla reducir la financiación del telescopio de 30 a 13 millones de dólares, cantidad insuficiente para mantenerlo operativo según Christoph Keller, director del Observatorio Solar Nacional.</p>
<p>El cierre no solo eliminaría la capacidad de capturar imágenes sin precedentes del Sol, sino también la formación de investigadores especializados, perjudicando gravemente la investigación solar futura.</p>
<p>A pesar de estas incertidumbres, el descubrimiento marca un hito en la astronomía solar. &#8220;Es un momento histórico en la ciencia solar. Por fin estamos viendo el Sol a la escala en la que realmente funciona&#8221;, concluye Tamburri, dando respuesta a décadas de especulación científica gracias a estas imágenes extraordinarias.</p>
<p><em>Editado por Felipe Espinosa Wang con información de NSF, Space.com y Live Science. </em></p>
<p> </p>
<p>​Deutsche Welle: DW.COM &#8211; Ciencia y Tecnologia</p>