Salud y Bienestar

Identifican una hormona natural que protege a las neuronas del daño del párkinson

Published

on

<p>&ZeroWidthSpace;<&sol;p>&NewLine;<p>EL NUEVO DIARIO&comma; MÁLAGA&comma; ESPAÑA&period;- Un equipo de investigadores ha descubierto que una hormona que está en el cuerpo humano de forma natural ayuda a proteger a las neuronas del daño que causa el párkinson&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Estos especialistas&comma; del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga &lpar;IBIMA&rpar; y la Universidad malagueña&comma; en la región española de Andalucía&comma; han identificado que la hormona IGF-II muestra un potente efecto protector en las células nerviosas dañadas por la enfermedad&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El hallazgo&comma; publicado en la revista científica Journal of Advanced Research&comma; abre una nueva vía para desarrollar posibles tratamientos que no solo alivien los síntomas&comma; sino que también frenen el avance del párkinson&comma; según ha informado este jueves las autoridades regionales de Andalucía&period;<&sol;p>&NewLine;<p>En el laboratorio han constatado que la hormona&comma; similar a la insulina que fabrica el cuerpo humano&comma; actúa como escudo para las neuronas y han visto que cuando las células nerviosas se exponen a ella resisten mucho mejor el daño que normalmente las destruiría en el párkinson&period;<&sol;p>&NewLine;<p>En concreto&comma; mejora mejora el funcionamiento de las mitocondrias&comma; que son como las &OpenCurlyDoubleQuote;pilas” de las células&semi; defiende el ADN porque activa mecanismos de reparación del material genético&comma; lo que ayuda a evitar fallos graves que pueden hacer que la célula muera&semi; y frena los procesos que llevan a la autodestrucción de las neuronas cuando están dañadas&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El equipo de investigación lleva desde 2007 estudiando cómo puede usarse el IGF-II para combatir enfermedades neurodegenerativas&period; En 2021 demostraron en animales que esta hormona podía proteger el cerebro&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El estudio ha contado con la colaboración de investigadores de la Universidad de Módena y Reggio Emilia&comma; en Italia&comma; y ha sido financiado por la Universidad de Málaga&comma; el Ministerio español de Ciencia y fondos europeos&period;<&sol;p>&NewLine;<div id&equals;"jp-relatedposts" class&equals;"jp-relatedposts">&NewLine;<h3 class&equals;"jp-relatedposts-headline"><em>Relacionado<&sol;em><&sol;h3>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<footer class&equals;"entry-footer border pt-3 pb-2 px-3 mb-4">&NewLine;&Tab;&Tab;&Tab;&Tab;&Tab;&Tab;&Tab;Sección <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;elnuevodiario&period;com&period;do&sol;portada&sol;" rel&equals;"category tag">Portada<&sol;a>&comma; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;elnuevodiario&period;com&period;do&sol;salud&sol;" rel&equals;"category tag">Salud<&sol;a>&Tab;&Tab;&Tab;&Tab;&Tab;&Tab;<&sol;footer>&NewLine;<p> <&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.