Ciencia y Tecnología
El reactor nuclear más complejo del mundo está en marcha en Reino Unido. Sus críticos lo llaman directamente “un monstruo”
<p>
 <img src="https://i.blogs.es/3c43be/guia-de-imagenes-destacadas-1-/1024_2000.png" alt="El reactor nuclear más complejo del mundo está en marcha en Reino Unido. Sus críticos lo llaman directamente “un monstruo” ">
 </p>
<p>Dos cifras bastan para entender el alcance del reto británico: 38.000 millones de libras de inversión y seis millones de hogares alimentados con electricidad nuclear durante sesenta años. Así se presenta Sizewell C, la central que Downing Street describe como un motor de energía limpia y empleo. Sus detractores, en cambio, la ven como un pozo financiero y el último intento de dar vida a un diseño nuclear tan complejo que en Francia ya lo llaman “el monstruo”.</p>
<p><!-- BREAK 1 --></p>
<p><strong>La joya de la corona. </strong>El objetivo del gobierno británico es duplicar la capacidad nuclear del país hacia 2050 y garantizar un suministro estable de energía baja en carbono. Sizewell C, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.sizewellc.com/">con dos reactores de tipo EPR</a> (Reactor Presurizado Europeo), es la pieza clave de esa estrategia. <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.bbc.com/news/articles/cev03wer0p2o">De acuerdo con la BBC</a>, el proyecto es el sucesor de Hinkley Point C, en Somerset, que acumula una década de retrasos y un coste desbocado: más de 18.000 millones de libras previstos en 2010 a unos 46.000 millones hoy.</p>
<p><!-- BREAK 2 --></p>
<p>La ministra Rachel Reeves <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.theguardian.com/business/2025/jul/22/uk-deal-sizewell-c-nuclear-power-plant-investors-edf">declaró a The Guardian</a> que la inversión es “un poderoso respaldo al Reino Unido como el mejor lugar para hacer negocios y como centro global de la energía nuclear”. En cambio, Henri Proglio, exdirector de la eléctrica francesa EDF —desarrolladora del proyecto—, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.ft.com/content/ee89bce2-a3e9-48ed-82eb-85916eb24777">aseguró al Financial Times</a> que el diseño del reactor es “aterrador” y “casi imposible de construir”.</p>
<p><!-- BREAK 3 --></p>
<div class="article-asset article-asset-normal article-asset-center">
<div class="desvio-container">
<div class="desvio">
<div class="desvio-figure js-desvio-figure">
 <a href="https://www.xataka.com/energia/francia-se-prometia-felices-sus-mayores-centrales-nucleares" class="pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Si la pregunta es si hay una forma de paralizar una central nuclear, Francia tiene la respuesta: una plaga de medusas"><br />
 <img alt="Si la pregunta es si hay una forma de paralizar una central nuclear, Francia tiene la respuesta: una plaga de medusas" width="375" height="142" src="https://i.blogs.es/fff16e/medusasfrancia/375_142.jpeg"><br />
 </a>
 </div>
<div class="desvio-summary">
<div class="desvio-taxonomy js-desvio-taxonomy">
 <a href="https://www.xataka.com/energia/francia-se-prometia-felices-sus-mayores-centrales-nucleares" class="desvio-taxonomy-anchor pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Si la pregunta es si hay una forma de paralizar una central nuclear, Francia tiene la respuesta: una plaga de medusas">En Xataka</a>
 </div>
<p> <a href="https://www.xataka.com/energia/francia-se-prometia-felices-sus-mayores-centrales-nucleares" class="desvio-title js-desvio-title pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Si la pregunta es si hay una forma de paralizar una central nuclear, Francia tiene la respuesta: una plaga de medusas">Si la pregunta es si hay una forma de paralizar una central nuclear, Francia tiene la respuesta: una plaga de medusas</a>
 </div>
</p></div>
</p></div>
</div>
<p><strong>Opiniones enfrentadas. </strong>Los detractores lo tienen claro. Proglio lo describe como “una máquina con más varillas de refuerzo que hormigón”. Otro ingeniero, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.ft.com/content/ee89bce2-a3e9-48ed-82eb-85916eb24777">también citado en el FT</a>, habló de un “error colosal”. Y Greenpeace <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.bbc.com/news/articles/cev03wer0p2o">advirtió a la BBC</a> que esta vez serán los contribuyentes, no EDF, quienes paguen los inevitables sobrecostes.</p>
<p><!-- BREAK 4 --></p>
<p>Pero también hay voces moderadas. Tony Roulstone, profesor de Cambridge y exejecutivo de Rolls-Royce, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.ft.com/content/ee89bce2-a3e9-48ed-82eb-85916eb24777">declaró al FT</a> que Sizewell podría estar listo “uno o dos años antes que Hinkley” y costar un 20 % menos. Gracias a que gran parte del diseño ya está probado y a que la cadena de suministro se consolidó en Somerset.</p>
<p><!-- BREAK 5 --></p>
<p><strong>Ya hay obras en Suffolk. </strong>El proyecto no es solo papel. En Suffolk trabajan ya 1.700 operarios en las obras preliminares, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.ft.com/content/ee89bce2-a3e9-48ed-82eb-85916eb24777">según el Financial Times</a>. La primera de ellas: un muro perimetral de 55 metros de profundidad y 3 kilómetros de longitud para drenar la marisma antes de colocar los cimientos. Además, se evitarán errores de Hinkley. Esta vez las estructuras de hormigón se prefabricarán en talleres y no en la obra, lo que debería acelerar los plazos.</p>
<p><!-- BREAK 6 --></p>
<p>Aun así, el calendario oficial —entrada en operación a mediados o finales de los años 2030— levanta dudas. Flamanville, en Francia, y Hinkley han demostrado que los plazos en proyectos de este tipo suelen ser papel mojado, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.theguardian.com/business/nils-pratley-on-finance/2025/jul/22/a-golden-age-for-nuclear-power-sizewell-c-must-hit-budget-first">como critica Nils Pratley en su columna para The Guardian</a>.</p>
<p><!-- BREAK 7 --></p>
<p><strong>Es muy complejo. </strong>Es más complejo de lo que parece a simple vista. Los EPR son reactores nucleares de Generación III+, fruto de la colaboración franco-alemana entre EDF y Siemens. <a rel="noopener, noreferrer" href="https://world-nuclear.org/images/articles/chapter-4-preview.pdf">Según World Nuclear Association</a>, están diseñados para ofrecer una potencia eléctrica neta de entre 1.600 y 1.650 MW, aunque pueden llegar a 1.770 MW. Además, incorporan avanzadas medidas de seguridad: doble contención, cuatro sistemas de enfriamiento independientes, un core catcher para atrapar el núcleo en caso de fusión, y capacidad estructural para resistir impactos y terremotos, además de generadores diésel y baterías de respaldo que garantizan la operatividad ante fallos múltiples.</p>
<p><!-- BREAK 8 --></p>
<p>También destacan <a rel="noopener, noreferrer" href="https://world-nuclear.org/information-library/nuclear-fuel-cycle/nuclear-power-reactors/advanced-nuclear-power-reactors">por una mayor eficiencia energética</a>, consumiendo hasta un 17% menos de combustible que reactores antiguos y produciendo hasta un 14% más de energía. Todo ello con una vida útil proyectada de 60 años. Esta complejidad técnica es, al mismo tiempo, una fortaleza en términos de seguridad y eficiencia, y un desafío por los retrasos y sobrecostes que ha mostrado en su construcción.</p>
<p><!-- BREAK 9 --></p>
<p><strong>La factura llega al bolsillo de los británicos.</strong> El coste de la central supera ya el doble de las primeras estimaciones, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.bbc.com/news/articles/cev03wer0p2o">según BBC</a>. La mayor parte (36.600 millones) se cubrirá con deuda pública a través del Fondo Nacional de Riqueza. Mientras que la financiación queda repartida entre el Estado (el mayor accionista con 44,9%), seguido de La Caisse canadiense (20%), Centrica (15%), EDF (12,5%) y Amber Infrastructure (7,6%).</p>
<p><!-- BREAK 10 --></p>
<p>La gran novedad es el modelo de “base de activos regulada” (RAB) en el que los hogares empezarán a pagar £1 al mes en sus facturas eléctricas durante al menos una década, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.bbc.com/news/articles/cev03wer0p2o">explicó Julia Pyke a la BBC</a>. Este esquema protege sobre todo a los inversores, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.theguardian.com/business/nils-pratley-on-finance/2025/jul/22/a-golden-age-for-nuclear-power-sizewell-c-must-hit-budget-first">como recordaba Nils Pratley en The Guardian</a>, Centrica asegura retornos de más del 10% incluso si los costes alcanzan los 47.700 millones de libras; cualquier exceso lo asumirán los contribuyentes.</p>
<p><!-- BREAK 11 --></p>
<p><strong>Francia ya lo intento. </strong>Aunque con problemas. El primer reactor EPR francés, Flamanville 3, en Normandía, <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/energia/energia-nuclear-vive-segunda-juventud-europa-francia-abrira-otra-central-25-anos-despues" data-vars-post-title="La energía nuclear vive una segunda juventud en Europa: Francia abrirá otra central 25 años después " data-vars-post-url="https://www.xataka.com/energia/energia-nuclear-vive-segunda-juventud-europa-francia-abrira-otra-central-25-anos-despues">se conectó a la red</a> en diciembre de 2024 tras 12 años de retrasos y con un coste final de €13.200 millones, cuatro veces lo presupuestado.</p>
<p><!-- BREAK 12 --></p>
<p><a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.ft.com/content/ee89bce2-a3e9-48ed-82eb-85916eb24777">Como han explicado en Financial Times</a>, la experiencia francesa obligó a rediseñar el concepto, por lo que EDF ya no prioriza el EPR, sino el EPR2, una versión simplificada y más barata que espera construir en seis unidades de aquí a 2038. Mientras tanto, en China han demostrado que su central de Taishan que opera desde hace años con un EPR de 1,75 GW, es uno de los reactores más potentes del mundo.</p>
<p><!-- BREAK 13 --></p>
<p><strong>Un continente que vira a la nuclear. </strong>La apuesta británica llega en un contexto europeo contradictorio. Alemania <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/energia/alemania-no-recula-mantiene-cierre-sus-ultimas-centrales-nucleares-plena-crisis-energetica-climatica" data-vars-post-title="Alemania no recula: mantiene el cierre de sus últimas centrales nucleares en plena crisis energética y climática" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/energia/alemania-no-recula-mantiene-cierre-sus-ultimas-centrales-nucleares-plena-crisis-energetica-climatica">cerró su última central en 2023</a> y España <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/energia/espana-creia-tener-clara-su-posicion-respecto-al-cierre-nucleares-ahora" data-vars-post-title="España creía tener muy claro el último año en el que las centrales nucleares operarían en España. Ahora ya no tanto" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/energia/espana-creia-tener-clara-su-posicion-respecto-al-cierre-nucleares-ahora">prevé clausurarlas en 2027</a>. Francia, por el contrario, <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/energia/energia-nuclear-vive-segunda-juventud-europa-francia-abrira-otra-central-25-anos-despues" data-vars-post-title="La energía nuclear vive una segunda juventud en Europa: Francia abrirá otra central 25 años después " data-vars-post-url="https://www.xataka.com/energia/energia-nuclear-vive-segunda-juventud-europa-francia-abrira-otra-central-25-anos-despues">mantiene la nuclear como pilar</a> (70 % de su electricidad) y acelera nuevos proyectos EPR2.</p>
<p><!-- BREAK 14 --></p>
<p>El tablero se mueve: bajo el canciller Friedrich Merz, Alemania <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/energia/viraje-europa-nuclear-como-alemania-francia-han-firmado-pacto-energetico-para-reconfigurar-continente" data-vars-post-title="El viraje de Europa hacia la nuclear: Alemania y Francia han firmado un pacto para reconfigurar el continente" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/energia/viraje-europa-nuclear-como-alemania-francia-han-firmado-pacto-energetico-para-reconfigurar-continente">ha dejado de bloquear a Francia</a> y acepta que la nuclear reciba el mismo trato que las renovables en la legislación de la UE. El acuerdo incluye dar estatus “verde” al hidrógeno rosa y abre la puerta a financiación europea, aunque Austria sigue en contra y países como Bélgica y Países Bajos reevalúan sus políticas.</p>
<p><!-- BREAK 15 --></p>
<p>En medio de este debate continental, el Reino Unido, fuera de la UE, avanza en solitario con Sizewell C: un EPR que incluso EDF ha relegado en favor del EPR2, mientras en Europa ganan espacio los SMR y la fusión nuclear.</p>
<p><!-- BREAK 16 --></p>
<p><strong>¿Y las SMR? </strong>La elección del diseño EPR responde a una lógica de continuidad. El Reino Unido ya tiene la cadena de suministro, los ingenieros y parte del know-how tras Hinkley. <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.ft.com/content/ee89bce2-a3e9-48ed-82eb-85916eb24777">Como explicó la directora técnica Tilly Spencer al FT</a>: “No tenemos el coste ni el riesgo de un diseño inmaduro”.</p>
<p><!-- BREAK 17 --></p>
<p>En cambio, los reactores modulares pequeños (SMR) aún no han alcanzado la madurez. Aunque ofrecen ventajas como menor coste de operación, posibilidad de instalación en lugares reducidos o incluso plataformas flotantes, siguen siendo caros. Según un informe de la agencia científica australiana CSIRO, los SMR son actualmente la tecnología de generación más cara, incluso por encima de las nucleares convencionales. El proyecto canadiense Darlington, con un SMR de 1.200 MW, costará unos $23.200 millones, más caro que una central tradicional. Por ello, Sizewell C se aprobó bajo el esquema de gran reactor EPR, aunque probablemente sea el último.</p>
<p><!-- BREAK 18 --></p>
<div class="article-asset-video article-asset-normal">
<div class="asset-content">
<div class="base-asset-video">
<div class="js-dailymotion"></div>
</p></div>
</p></div>
</div>
<p><strong>El dilema británico. </strong>Para el gobierno, Sizewell C simboliza soberanía energética tras la crisis del gas ruso. “Es hora de volver a hacer grandes cosas en este país”, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.bbc.com/news/articles/cev03wer0p2o">dijo el secretario de Energía Ed Miliband a la BBC</a>.</p>
<p><!-- BREAK 19 --></p>
<p>Sin embargo, el contraste entre discursos oficiales y experiencias previas plantea dudas. ¿Será Sizewell un catalizador de la “nueva era dorada nuclear”, como lo describió Miliband, o un monumento a los sobrecostes y retrasos?. <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.ft.com/content/ee89bce2-a3e9-48ed-82eb-85916eb24777">Como resumió un alto ejecutivo nuclear al FT</a>: “Los chinos tienen el mejor producto del mundo hoy en día, y lo construyen en seis años. Pero la política se impone a la tecnología y al dinero”.</p>
<p><!-- BREAK 20 --></p>
<p>Imagen | <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.flickr.com/photos/john_fielding/14859542884/in/photostream/">Flickr</a></p>
<p>Xataka | <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/energia/energia-nuclear-vive-segunda-juventud-europa-francia-abrira-otra-central-25-anos-despues" data-vars-post-title="La energía nuclear vive una segunda juventud en Europa: Francia abrirá otra central 25 años después " data-vars-post-url="https://www.xataka.com/energia/energia-nuclear-vive-segunda-juventud-europa-francia-abrira-otra-central-25-anos-despues">La energía nuclear vive una segunda juventud en Europa: Francia abrirá otra central 25 años después</a></p>
<p> &#8211; <br /> La noticia<br />
 <a href="https://www.xataka.com/energia/reactor-nuclear-complejo-mundo-esta-marcha-reino-unido-sus-criticos-llaman-directamente-monstruo?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=28_Aug_2025"><br />
 <em> El reactor nuclear más complejo del mundo está en marcha en Reino Unido. Sus críticos lo llaman directamente “un monstruo” </em><br />
 </a><br />
 fue publicada originalmente en<br />
 <a href="https://www.xataka.com/?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=28_Aug_2025"><br />
 <strong> Xataka </strong><br />
 </a><br />
 por <a href="https://www.xataka.com/autor/alba-otero?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=28_Aug_2025"><br />
 Alba Otero<br />
 </a><br />
 . </p>
<p>​Dos cifras bastan para entender el alcance del reto británico: 38.000 millones de libras de inversión y seis millones de hogares alimentados con electricidad nuclear durante sesenta años. Así se presenta Sizewell C, la central que Downing Street describe como un motor de energía limpia y empleo. Sus detractores, en cambio, la ven como un pozo financiero y el último intento de dar vida a un diseño nuclear tan complejo que en Francia ya lo llaman “el monstruo”.</p>
<p>La joya de la corona. El objetivo del gobierno británico es duplicar la capacidad nuclear del país hacia 2050 y garantizar un suministro estable de energía baja en carbono. Sizewell C, con dos reactores de tipo EPR (Reactor Presurizado Europeo), es la pieza clave de esa estrategia. De acuerdo con la BBC, el proyecto es el sucesor de Hinkley Point C, en Somerset, que acumula una década de retrasos y un coste desbocado: más de 18.000 millones de libras previstos en 2010 a unos 46.000 millones hoy.</p>
<p>La ministra Rachel Reeves declaró a The Guardian que la inversión es “un poderoso respaldo al Reino Unido como el mejor lugar para hacer negocios y como centro global de la energía nuclear”. En cambio, Henri Proglio, exdirector de la eléctrica francesa EDF —desarrolladora del proyecto—, aseguró al Financial Times que el diseño del reactor es “aterrador” y “casi imposible de construir”.</p>
<p> En Xataka</p>
<p> Si la pregunta es si hay una forma de paralizar una central nuclear, Francia tiene la respuesta: una plaga de medusas</p>
<p>Opiniones enfrentadas. Los detractores lo tienen claro. Proglio lo describe como “una máquina con más varillas de refuerzo que hormigón”. Otro ingeniero, también citado en el FT, habló de un “error colosal”. Y Greenpeace advirtió a la BBC que esta vez serán los contribuyentes, no EDF, quienes paguen los inevitables sobrecostes.</p>
<p>Pero también hay voces moderadas. Tony Roulstone, profesor de Cambridge y exejecutivo de Rolls-Royce, declaró al FT que Sizewell podría estar listo “uno o dos años antes que Hinkley” y costar un 20 % menos. Gracias a que gran parte del diseño ya está probado y a que la cadena de suministro se consolidó en Somerset.</p>
<p>Ya hay obras en Suffolk. El proyecto no es solo papel. En Suffolk trabajan ya 1.700 operarios en las obras preliminares, según el Financial Times. La primera de ellas: un muro perimetral de 55 metros de profundidad y 3 kilómetros de longitud para drenar la marisma antes de colocar los cimientos. Además, se evitarán errores de Hinkley. Esta vez las estructuras de hormigón se prefabricarán en talleres y no en la obra, lo que debería acelerar los plazos.</p>
<p>Aun así, el calendario oficial —entrada en operación a mediados o finales de los años 2030— levanta dudas. Flamanville, en Francia, y Hinkley han demostrado que los plazos en proyectos de este tipo suelen ser papel mojado, como critica Nils Pratley en su columna para The Guardian.</p>
<p>Es muy complejo. Es más complejo de lo que parece a simple vista. Los EPR son reactores nucleares de Generación III+, fruto de la colaboración franco-alemana entre EDF y Siemens. Según World Nuclear Association, están diseñados para ofrecer una potencia eléctrica neta de entre 1.600 y 1.650 MW, aunque pueden llegar a 1.770 MW. Además, incorporan avanzadas medidas de seguridad: doble contención, cuatro sistemas de enfriamiento independientes, un core catcher para atrapar el núcleo en caso de fusión, y capacidad estructural para resistir impactos y terremotos, además de generadores diésel y baterías de respaldo que garantizan la operatividad ante fallos múltiples.</p>
<p>También destacan por una mayor eficiencia energética, consumiendo hasta un 17% menos de combustible que reactores antiguos y produciendo hasta un 14% más de energía. Todo ello con una vida útil proyectada de 60 años. Esta complejidad técnica es, al mismo tiempo, una fortaleza en términos de seguridad y eficiencia, y un desafío por los retrasos y sobrecostes que ha mostrado en su construcción.</p>
<p>La factura llega al bolsillo de los británicos. El coste de la central supera ya el doble de las primeras estimaciones, según BBC. La mayor parte (36.600 millones) se cubrirá con deuda pública a través del Fondo Nacional de Riqueza. Mientras que la financiación queda repartida entre el Estado (el mayor accionista con 44,9%), seguido de La Caisse canadiense (20%), Centrica (15%), EDF (12,5%) y Amber Infrastructure (7,6%).</p>
<p>La gran novedad es el modelo de “base de activos regulada” (RAB) en el que los hogares empezarán a pagar £1 al mes en sus facturas eléctricas durante al menos una década, explicó Julia Pyke a la BBC. Este esquema protege sobre todo a los inversores, como recordaba Nils Pratley en The Guardian, Centrica asegura retornos de más del 10% incluso si los costes alcanzan los 47.700 millones de libras; cualquier exceso lo asumirán los contribuyentes.</p>
<p>Francia ya lo intento. Aunque con problemas. El primer reactor EPR francés, Flamanville 3, en Normandía, se conectó a la red en diciembre de 2024 tras 12 años de retrasos y con un coste final de €13.200 millones, cuatro veces lo presupuestado.</p>
<p>Como han explicado en Financial Times, la experiencia francesa obligó a rediseñar el concepto, por lo que EDF ya no prioriza el EPR, sino el EPR2, una versión simplificada y más barata que espera construir en seis unidades de aquí a 2038. Mientras tanto, en China han demostrado que su central de Taishan que opera desde hace años con un EPR de 1,75 GW, es uno de los reactores más potentes del mundo.</p>
<p>Un continente que vira a la nuclear. La apuesta británica llega en un contexto europeo contradictorio. Alemania cerró su última central en 2023 y España prevé clausurarlas en 2027. Francia, por el contrario, mantiene la nuclear como pilar (70 % de su electricidad) y acelera nuevos proyectos EPR2.</p>
<p>El tablero se mueve: bajo el canciller Friedrich Merz, Alemania ha dejado de bloquear a Francia y acepta que la nuclear reciba el mismo trato que las renovables en la legislación de la UE. El acuerdo incluye dar estatus “verde” al hidrógeno rosa y abre la puerta a financiación europea, aunque Austria sigue en contra y países como Bélgica y Países Bajos reevalúan sus políticas.</p>
<p>En medio de este debate continental, el Reino Unido, fuera de la UE, avanza en solitario con Sizewell C: un EPR que incluso EDF ha relegado en favor del EPR2, mientras en Europa ganan espacio los SMR y la fusión nuclear.</p>
<p>¿Y las SMR? La elección del diseño EPR responde a una lógica de continuidad. El Reino Unido ya tiene la cadena de suministro, los ingenieros y parte del know-how tras Hinkley. Como explicó la directora técnica Tilly Spencer al FT: “No tenemos el coste ni el riesgo de un diseño inmaduro”.</p>
<p>En cambio, los reactores modulares pequeños (SMR) aún no han alcanzado la madurez. Aunque ofrecen ventajas como menor coste de operación, posibilidad de instalación en lugares reducidos o incluso plataformas flotantes, siguen siendo caros. Según un informe de la agencia científica australiana CSIRO, los SMR son actualmente la tecnología de generación más cara, incluso por encima de las nucleares convencionales. El proyecto canadiense Darlington, con un SMR de 1.200 MW, costará unos $23.200 millones, más caro que una central tradicional. Por ello, Sizewell C se aprobó bajo el esquema de gran reactor EPR, aunque probablemente sea el último.</p>
<p>El dilema británico. Para el gobierno, Sizewell C simboliza soberanía energética tras la crisis del gas ruso. “Es hora de volver a hacer grandes cosas en este país”, dijo el secretario de Energía Ed Miliband a la BBC.</p>
<p>Sin embargo, el contraste entre discursos oficiales y experiencias previas plantea dudas. ¿Será Sizewell un catalizador de la “nueva era dorada nuclear”, como lo describió Miliband, o un monumento a los sobrecostes y retrasos?. Como resumió un alto ejecutivo nuclear al FT: “Los chinos tienen el mejor producto del mundo hoy en día, y lo construyen en seis años. Pero la política se impone a la tecnología y al dinero”.</p>
<p>Imagen | Flickr</p>
<p>Xataka | La energía nuclear vive una segunda juventud en Europa: Francia abrirá otra central 25 años después</p>
<p> &#8211; La noticia</p>
<p> El reactor nuclear más complejo del mundo está en marcha en Reino Unido. Sus críticos lo llaman directamente “un monstruo” </p>
<p> fue publicada originalmente en</p>
<p> Xataka </p>
<p> por<br />
 Alba Otero</p>
<p> . </p>
<p>​ </p>
<p>​ </p>