Connect with us

Ciencia y Tecnología

El futuro de la nube europea se está escribiendo en Aragón. AWS lo ha convertido en su bastión más ambicioso en España

Published

on

El futuro de la nube europea se está escribiendo en Aragón. AWS lo ha convertido en su bastión más ambicioso en España

Lo que hasta ahora era un anuncio ambicioso acaba de convertirse en una realidad. El Gobierno de Aragón ha publicado en su Boletín Oficial la aprobación del Plan de Interés General de Aragón (PIGA) que permitirá a Amazon Web Services (AWS) ampliar su infraestructura en la región. Se trata de un proyecto presentado en mayo del año pasado que contempla una inversión de 15.700 millones de euros y que llega con la promesa de impulsar miles de empleos, tanto directos como indirectos.

La tramitación se ha resuelto en apenas 15 meses, un plazo inusualmente breve para este tipo de procedimientos, y eso coloca a la multinacional estadounidense en posición de iniciar de inmediato las obras en los municipios donde ya tiene presencia y en otros en los que se instalará por primera vez. No hablamos de un punto de partida, sino de una ampliación: Amazon ya opera tres centros en Aragón y ahora prevé levantar cinco más.

La apuesta aragonesa por convertirse en un enclave estratégico de la nube

La clave que ha impulsado este avance está en el PIGA, que actúa como vía rápida para iniciativas de gran calado. El Gobierno autonómico declaró en 2024 la expansión de AWS como inversión de interés autonómico y general, lo que abrió la puerta a una tramitación preferente. En la red social X, el Ejecutivo destacó la publicación en el BOA y las palabras del consejero Octavio López, quien puso en valor los quince meses que duró todo el proceso.

Aragon Centro Aws

Pulsa sobre la imagen para ver la publicación original en X

Como señalábamos arriba, la inversión prevista asciende a 15.700 millones de euros. Se trata de la mayor operación tecnológica aprobada en Aragón y una de las más ambiciosas de España. El Gobierno autonómico subraya que esta cifra refleja no solo la envergadura de las obras, sino también el compromiso de Amazon por consolidar su presencia en la región. La ejecución, eso sí, será progresiva, con un horizonte temporal estimado de diez años.

El plan contempla un salto de escala notable: de los tres campus existentes se pasará a un total de ocho emplazamientos en Aragón. Estos se ubicarán en Villanueva de Gállego, Huesca, El Burgo de Ebro, Zaragoza-La Cartuja y La Sotonera. Cada campus integrará no solo centros de datos, sino también instalaciones auxiliares necesarias para su funcionamiento. El plan prevé nuevas carreteras de acceso, canalizaciones para fibra óptica y líneas de alta tensión destinadas a los campus. En materia hídrica, se habilitarán conducciones específicas para agua de proceso y redes de evacuación. 

Los centros de datos son la maquinaria que sostiene la vida digital. Allí se almacenan fotos, vídeos y documentos, se ejecutan procesos que hacen funcionar las redes sociales y se gestionan las transacciones que mueven la economía. Cada vez que ves una serie en streaming, participas en una videollamada o realizas un pago online, hay servidores procesando la información en segundo plano. Empresas como Google, Microsoft o Amazon operan este tipo de infraestructuras. En Aragón, la ampliación corresponde a AWS.

Todos los emplazamientos previstos en Aragón estarán interconectados mediante fibra óptica y gestionados como una sola unidad. En la jerga de la compañía se denomina Región AWS, en este caso identificada como AWS Europe (Spain). El modelo se basa en dividir la región en varias zonas de disponibilidad, de modo que si una sufre una incidencia, las otras mantienen el servicio. La ampliación asegura más capacidad, menor latencia y mayor resiliencia para los clientes que utilizan servicios en la península.

Centro De Datos 1

Los documentos oficiales destacan que los campus estarán equipados con sistemas redundantes de energía, refrigeración y comunicaciones. Esto significa que, aunque un componente falle, el servicio se mantiene activo. También se incluyen medidas de detección de incendios, control de fugas de agua y protocolos de continuidad operativa. En paralelo, el plan incorpora compromisos de eficiencia energética y gestión hídrica, con infraestructuras diseñadas para optimizar el consumo. La meta es sostener un crecimiento que combine capacidad tecnológica y sostenibilidad ambiental.

No todo son luces en el camino. Como recogió El País, a finales de 2024 Amazon solicitó ampliar en un 48% la disponibilidad de agua para sus tres complejos ya activos en Aragón. La petición encendió las alarmas de colectivos como Ecologistas en Acción y la plataforma Tu Nube Seca Mi Río, que cuestionan el impacto hídrico de este tipo de instalaciones. En sus alegaciones recordaron que el cambio climático ya debía haberse considerado y que, en plena sequía estructural, lo que corresponde es limitar consumos.

El Gobierno de Aragón presenta esta ampliación como parte de su estrategia para atraer inversión tecnológica y reforzar el papel de la comunidad en el mapa digital europeo. En la comunicación oficial se destaca que proyectos de esta escala permiten diversificar la economía y modernizar infraestructuras clave. Más allá de los números, el mensaje institucional apunta a consolidar a Aragón como un enclave de referencia en la nube. 

Imágenes | Xataka con Gemini 2.5 | İsmail Enes Ayhan

En Xataka | España se está convirtiendo en una auténtica Meca de los centros de datos. Uruguay tiene algunas lecciones al respecto


La noticia

El futuro de la nube europea se está escribiendo en Aragón. AWS lo ha convertido en su bastión más ambicioso en España

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

​Lo que hasta ahora era un anuncio ambicioso acaba de convertirse en una realidad. El Gobierno de Aragón ha publicado en su Boletín Oficial la aprobación del Plan de Interés General de Aragón (PIGA) que permitirá a Amazon Web Services (AWS) ampliar su infraestructura en la región. Se trata de un proyecto presentado en mayo del año pasado que contempla una inversión de 15.700 millones de euros y que llega con la promesa de impulsar miles de empleos, tanto directos como indirectos.

La tramitación se ha resuelto en apenas 15 meses, un plazo inusualmente breve para este tipo de procedimientos, y eso coloca a la multinacional estadounidense en posición de iniciar de inmediato las obras en los municipios donde ya tiene presencia y en otros en los que se instalará por primera vez. No hablamos de un punto de partida, sino de una ampliación: Amazon ya opera tres centros en Aragón y ahora prevé levantar cinco más.

La apuesta aragonesa por convertirse en un enclave estratégico de la nube

La clave que ha impulsado este avance está en el PIGA, que actúa como vía rápida para iniciativas de gran calado. El Gobierno autonómico declaró en 2024 la expansión de AWS como inversión de interés autonómico y general, lo que abrió la puerta a una tramitación preferente. En la red social X, el Ejecutivo destacó la publicación en el BOA y las palabras del consejero Octavio López, quien puso en valor los quince meses que duró todo el proceso.

Pulsa sobre la imagen para ver la publicación original en X

Como señalábamos arriba, la inversión prevista asciende a 15.700 millones de euros. Se trata de la mayor operación tecnológica aprobada en Aragón y una de las más ambiciosas de España. El Gobierno autonómico subraya que esta cifra refleja no solo la envergadura de las obras, sino también el compromiso de Amazon por consolidar su presencia en la región. La ejecución, eso sí, será progresiva, con un horizonte temporal estimado de diez años.

El plan contempla un salto de escala notable: de los tres campus existentes se pasará a un total de ocho emplazamientos en Aragón. Estos se ubicarán en Villanueva de Gállego, Huesca, El Burgo de Ebro, Zaragoza-La Cartuja y La Sotonera. Cada campus integrará no solo centros de datos, sino también instalaciones auxiliares necesarias para su funcionamiento. El plan prevé nuevas carreteras de acceso, canalizaciones para fibra óptica y líneas de alta tensión destinadas a los campus. En materia hídrica, se habilitarán conducciones específicas para agua de proceso y redes de evacuación. 

Los centros de datos son la maquinaria que sostiene la vida digital. Allí se almacenan fotos, vídeos y documentos, se ejecutan procesos que hacen funcionar las redes sociales y se gestionan las transacciones que mueven la economía. Cada vez que ves una serie en streaming, participas en una videollamada o realizas un pago online, hay servidores procesando la información en segundo plano. Empresas como Google, Microsoft o Amazon operan este tipo de infraestructuras. En Aragón, la ampliación corresponde a AWS.

Todos los emplazamientos previstos en Aragón estarán interconectados mediante fibra óptica y gestionados como una sola unidad. En la jerga de la compañía se denomina Región AWS, en este caso identificada como AWS Europe (Spain). El modelo se basa en dividir la región en varias zonas de disponibilidad, de modo que si una sufre una incidencia, las otras mantienen el servicio. La ampliación asegura más capacidad, menor latencia y mayor resiliencia para los clientes que utilizan servicios en la península.

Los documentos oficiales destacan que los campus estarán equipados con sistemas redundantes de energía, refrigeración y comunicaciones. Esto significa que, aunque un componente falle, el servicio se mantiene activo. También se incluyen medidas de detección de incendios, control de fugas de agua y protocolos de continuidad operativa. En paralelo, el plan incorpora compromisos de eficiencia energética y gestión hídrica, con infraestructuras diseñadas para optimizar el consumo. La meta es sostener un crecimiento que combine capacidad tecnológica y sostenibilidad ambiental.

No todo son luces en el camino. Como recogió El País, a finales de 2024 Amazon solicitó ampliar en un 48% la disponibilidad de agua para sus tres complejos ya activos en Aragón. La petición encendió las alarmas de colectivos como Ecologistas en Acción y la plataforma Tu Nube Seca Mi Río, que cuestionan el impacto hídrico de este tipo de instalaciones. En sus alegaciones recordaron que el cambio climático ya debía haberse considerado y que, en plena sequía estructural, lo que corresponde es limitar consumos.

En Xataka

Los centros de datos más bestiales del planeta, reunidos en este gráfico

El Gobierno de Aragón presenta esta ampliación como parte de su estrategia para atraer inversión tecnológica y reforzar el papel de la comunidad en el mapa digital europeo. En la comunicación oficial se destaca que proyectos de esta escala permiten diversificar la economía y modernizar infraestructuras clave. Más allá de los números, el mensaje institucional apunta a consolidar a Aragón como un enclave de referencia en la nube. 

Imágenes | Xataka con Gemini 2.5 | İsmail Enes Ayhan

En Xataka | España se está convirtiendo en una auténtica Meca de los centros de datos. Uruguay tiene algunas lecciones al respecto

– La noticia

El futuro de la nube europea se está escribiendo en Aragón. AWS lo ha convertido en su bastión más ambicioso en España

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.   

​   

​ 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *