Ciencia y Tecnología

Tras la ola de incendios, España afronta un desafío mayor: decidir si quiere los bosques de antes o bosques del futuro

Published

on

<p>&NewLine; <img src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;1708f1&sol;gziu&lowbar;njwyaak75x&sol;1024&lowbar;2000&period;jpeg" alt&equals;"Tras la ola de incendios&comma; España afronta un desafío mayor&colon; decidir si quiere los bosques de antes o bosques del futuro">&NewLine; <&sol;p>&NewLine;<p>España lleva semanas enfrentándose a una ola de incendios forestales histórica que ha elevado <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;forest-fire&period;emergency&period;copernicus&period;eu&sol;apps&sol;effis&period;statistics&sol;estimates">a más de 415&period;000<&sol;a> las hectáreas arrasadas desde inicios de año&comma; pero por delante tiene un reto todavía más complicado&colon; decidir qué hacer en cuanto se extinga el fuego&period; ¿Repoblar&quest; ¿Dejar que la naturaleza siga su curso&quest; Y si opta por restaurar los bosques&comma; ¿cómo hacerlo&comma; con qué especies y qué tener en cuenta&quest;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 1 --><&sol;p>&NewLine;<p>Son preguntas nuevas que pueden resumirse en <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;theconversation&period;com&sol;y-tras-los-incendios-matorrales-como-recuperar-los-bosques-y-hacerlos-mas-resistentes-al-fuego-188557">un dilema<&sol;a> sencillo&colon; ¿Queremos los ecosistemas que había antes de los incendios u otros adaptados al futuro&quest;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 2 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>Una cifra&colon; 415&period;000 hectáreas<&sol;strong>&period; No está siendo un buen año para los montes de España&period; Sobre todo para <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;espana-hay-triangulo-negro-incendios-ourense-zamora-leon-no-se-explica-solo-calor" data-vars-post-title&equals;'Que Ourense&comma; León y Zamora concentren este año los grandes incendios no tiene nada de casual&colon; es el "triángulo de fuego" español' data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;espana-hay-triangulo-negro-incendios-ourense-zamora-leon-no-se-explica-solo-calor">los del noroeste<&sol;a>&period; Las tablas de <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;forest-fire&period;emergency&period;copernicus&period;eu&sol;apps&sol;effis&period;statistics&sol;estimates">EFFIS<&sol;a>&comma; el sistema europeo de información sobre incendios&comma; muestra que en lo que va de 2025 han ardido en España <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;forest-fire&period;emergency&period;copernicus&period;eu&sol;apps&sol;effis&period;statistics&sol;estimates">más de 415&period;000 ha<&sol;a>&comma; lo que supera de lejos la superficie calcinada en otros países&comma; como Francia&comma; Portugal o Italia&period; Las llamas han devorado viviendas&comma; granjas y parajes como Las Médulas&period; También han dejado una pregunta&colon; ¿Y ahora&comma; qué&quest;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 3 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>&&num;8220&semi;Buscar algo diferente&&num;8221&semi;<&sol;strong>&period; La pregunta anterior puede parecer sencilla &lpar;recuperar el monte&comma; ¿no&quest;&rpar;&comma; pero abre la puerta a su vez a otras muchas cuestiones&period; ¿Cuál es la mejor forma de actuar en los bosques arrasados&quest; ¿Es el mismo monte en el que tenemos hoy que el que había hace medio siglo o el que habrá dentro de otros 50 años&quest; ¿Debe serlo&quest; &&num;8220&semi;Nos cuesta un poco aceptar que hay especies que ya no están adaptadas y no van a volver&comma; como pueden ser los castaños&&num;8221&semi;&comma; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;elmundo&period;es&sol;espana&sol;2025&sol;08&sol;25&sol;68ab57c7e85ecec1428b457b&period;html">reflexiona<&sol;a> en <em>El Mundo<&sol;em> Ruth Domènech&comma; experta en incendios de la Universidad de California&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 4 --><&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;Las especies están adaptadas a unos rasgos climáticos que&comma; si no tienen&comma; no pueden resistir&period; Y eso es un cambio que viene con el cambio climático y debemos acepar&&num;8221&semi;&comma; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;elmundo&period;es&sol;espana&sol;2025&sol;08&sol;25&sol;68ab57c7e85ecec1428b457b&period;html">abunda<&sol;a>&period; En una línea muy similar&comma; Víctor Resco&comma; catedrático de Ingeniería Forestal por la <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;udl&period;cat&sol;ca&sol;">Universidad de Lleida<&sol;a> &lpar;UDL&rpar;&comma; insiste en que hay una cuestión aún más importante que cuándo los bosques recuperarán el estado que tenían antes de los incendios&period; &&num;8220&semi;La pregunta de los tiempos es un poco trampa porque no tenemos que pensar en recuperar lo que teníamos&comma; tenemos que buscar algo diferente&&num;8221&semi;&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 5 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<p> <img alt&equals;"Gzqrgpow0aax7lve" class&equals;"centro&lowbar;sinmarco" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;8ea442&sol;gzqrgpow0aax7lv&sol;450&lowbar;1000&period;jpeg"><&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p><strong>Mucho más que fuego<&sol;strong>&period; Los incendios forestales afectan a los montes&comma; pero no son el único elemento que entra en la ecuación&period; Hablar de reforestación implica también hacerlo de cambios en la meteorología o incluso de especies autóctonas o alóctonas&comma; un tema del que se habla con frecuencia&period; &&num;8220&semi;¿Pero qué es lo autóctono&quest; ¿Lo que había cuando estaban los romanos&quest; ¿Lo que vemos en televisión&comma; esa imagen idílica de bosque centroeuropeo&quest;&&num;8221&semi;&comma; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;elmundo&period;es&sol;espana&sol;2025&sol;08&sol;25&sol;68ab57c7e85ecec1428b457b&period;html">señala Doménech<&sol;a> en<em> El Mundo<&sol;em>&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 6 --><&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;Demonizamos mucho ciertas especies&comma; como el eucalipto o el pino carrasco&comma; y cuando focalizamos el tema en la especie nos nublamos&comma; no vemos el problema&comma; que es de estructura&comma; de cantidad de combustible&&num;8221&semi;&comma; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;elmundo&period;es&sol;espana&sol;2025&sol;08&sol;25&sol;68ab57c7e85ecec1428b457b&period;html">razona<&sol;a> la experta&comma; partidaria de &&num;8220&semi;dejar las especies que ya están adaptadas&comma; que son las que van a crecer&&num;8221&semi;&period; No es la única que insiste en la relevancia de esas cuestiones&period; En 2021 Resco <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;theconversation&period;com&sol;pinos-y-eucaliptos-chivos-expiatorios-en-el-problema-de-los-incendios-forestales-167655">advertía<&sol;a> ya de que se estaban usando los pinos y eucaliptos como &&num;8220&semi;chivos expiatorios&&num;8221&semi;&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 7 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>La gran clave&colon; el clima<&sol;strong>&period; En <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;theconversation&period;com&sol;y-tras-los-incendios-matorrales-como-recuperar-los-bosques-y-hacerlos-mas-resistentes-al-fuego-188557">un artículo<&sol;a> publicado hace tres años <em>The Conversation<&sol;em> en el que advertía sobre los peligros de &&num;8220&semi;la deforestación y la matorralización&&num;8221&semi;&comma; sobre todo ante la creciente amenaza de los <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;wwf&period;es&sol;nuestro&lowbar;trabajo&sol;bosques&sol;incendios&lowbar;forestales&lowbar;&sol;incendios&lowbar;forestales&lowbar;de&lowbar;sexta&lowbar;generacion&sol;"><em>megaincendios<&sol;em><&sol;a>&comma; el profesor de la UDL incidía en que antes de reforestar lo primero es plantearse qué quiere conseguirse&period; &&num;8220&semi;Debemos aclarar qué tipo de bosque queremos restaurar&colon; ¿el ecosistema de antes del incendio o uno adaptado al clima del futuro&quest; Y&comma; de elegir esto último&comma; ¿a qué futuro&quest; ¿Al del año 2050&comma; 2100 o a otro aún más lejano&quest;&&num;8221&semi;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 8 --><&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;La restauración forestal siempre ha mirado atrás&comma; buscaba establecer el tipo de bosque más maduro posible&comma; en base al suelo disponible y clima pasado&period; La propia palabra restaurar indica recuperar o volver a poner en el estado que antes tenía&&num;8221&semi;&comma; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;theconversation&period;com&sol;y-tras-los-incendios-matorrales-como-recuperar-los-bosques-y-hacerlos-mas-resistentes-al-fuego-188557">comenta<&sol;a>&period; &&num;8220&semi;Pero en un escenario de clima cambiante&comma; la reencarnación melancólica de un pasado que no volverá carece de sentido&period; Tampoco lo tiene volver a crear los ecosistemas que nos han llevado a la situación actual&period; ¿Qué podemos hacer&quest;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 9 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"desvio-container">&NewLine;<div class&equals;"desvio">&NewLine;<div class&equals;"desvio-figure js-desvio-figure">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;ola-incendios-ha-reavivado-vieja-polemica-espana-puede-no-puede-limpiarse-monte" class&equals;"pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;'La gran polémica de los incendios en España es si la ley prohíbe "limpiar el monte"&period; Y la respuesta es muy sencilla'><br &sol;>&NewLine; <img alt&equals;'La gran polémica de los incendios en España es si la ley prohíbe "limpiar el monte"&period; Y la respuesta es muy sencilla' width&equals;"375" height&equals;"142" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;27444c&sol;gyjrncuxwaaiqct&sol;375&lowbar;142&period;jpeg"><br &sol;>&NewLine; <&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<div class&equals;"desvio-summary">&NewLine;<div class&equals;"desvio-taxonomy js-desvio-taxonomy">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;ola-incendios-ha-reavivado-vieja-polemica-espana-puede-no-puede-limpiarse-monte" class&equals;"desvio-taxonomy-anchor pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;'La gran polémica de los incendios en España es si la ley prohíbe "limpiar el monte"&period; Y la respuesta es muy sencilla'>En Xataka<&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<p> <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;ola-incendios-ha-reavivado-vieja-polemica-espana-puede-no-puede-limpiarse-monte" class&equals;"desvio-title js-desvio-title pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;'La gran polémica de los incendios en España es si la ley prohíbe "limpiar el monte"&period; Y la respuesta es muy sencilla'>La gran polémica de los incendios en España es si la ley prohíbe &&num;8220&semi;limpiar el monte&&num;8221&semi;&period; Y la respuesta es muy sencilla<&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p><strong>¿Y cuál es la respuesta&quest;<&sol;strong> Esa es la pregunta del millón&period; Resco <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;theconversation&period;com&sol;y-tras-los-incendios-matorrales-como-recuperar-los-bosques-y-hacerlos-mas-resistentes-al-fuego-188557">reconoce<&sol;a> que hay ciertos casos&comma; como las zonas castigadas por la erosión o corrimientos de tierras&comma; en los que repoblación tras los incendios es &&num;8220&semi;una necesidad urgente&&num;8221&semi;&semi; pero advierte&colon; &&num;8220&semi;Cuando no haya urgencia&comma; conviene dar una oportunidad a la regeneración natural y esperar unos años&&num;8221&semi;&period; Sobre las especies&comma; su postura es clara&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 10 --><&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;Se ha discutidosobre las repoblaciones deben ser con especies autóctonas o foráneos&period; Bajo un escenario de cambio climático este debate carece de sentido&period; Si plantamos las especies adaptadas al clima del pasado&comma; corremos el riesgo de que mueran en pocas décadas&period; Por tanto&comma; deberemos seleccionar las plantas adaptadas al clima por venir&comma; que pueden ser especies que actualmente no crezcan en ese sitio&comma; sino en otros más calurosos&&num;8221&semi;&comma; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;theconversation&period;com&sol;y-tras-los-incendios-matorrales-como-recuperar-los-bosques-y-hacerlos-mas-resistentes-al-fuego-188557">añade el experto<&sol;a>&comma; que desliza opciones como optar por especies de áreas más cálidas o la denominada &&num;8220&semi;migración asistida&&num;8221&semi;&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 11 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>¿Y la regeneración natural&quest;<&sol;strong> Incluso en esos casos&comma; advierte el profesor&comma; la recuperación del bosque se enfrentará al &&num;8220&semi;dilema del clima futuro&&num;8221&semi;&period; A modo de ejemplo recuerda lo ocurrido tras el <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;rtve&period;es&sol;noticias&sol;20250716&sol;20-anos-incendio-guadalajara-letal-siglo&sol;16658971&period;shtml">trágico incendio<&sol;a> que sacudió Guadalajara en 2005&comma; un &&num;8220&semi;huracán de fuego&&num;8221&semi; que arrasó <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;efeverde&period;com&sol;20-anos-del-incendio-de-guadalajara-con-11-muertos-y-que-marco-un-cambio-en-la-gestion&sol;">13&period;000 hectáreas<&sol;a> y dejó 11 muertos&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 12 --><&sol;p>&NewLine;<p>Los robles se recuperaron antes que los pinos gracias a su capacidad para rebrotar y de hecho estos últimos quedaron en una posición delicada ante nuevos incendios&period; El problema es que las proyecciones de futuro muestran que en solo unas décadas el calor y la sequía en la región llevará a los robles &&num;8220&semi;más allá del límite&&num;8221&semi;&comma; con lo que el fuego acabará con los pinos y el calentamiento global lo hará con las robledas&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 13 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"desvio-container">&NewLine;<div class&equals;"desvio">&NewLine;<div class&equals;"desvio-figure js-desvio-figure">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;basics&sol;incendios-espana-2025-como-verlos-google-maps-otros-mapas-paginas-para-tener-toda-informacion-actualizada" class&equals;"pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"Incendios en España 2025&colon; Cómo verlos en Google Maps&comma; otros mapas y páginas para tener toda la información actualizada&period; "><br &sol;>&NewLine; <img alt&equals;"Incendios en España 2025&colon; Cómo verlos en Google Maps&comma; otros mapas y páginas para tener toda la información actualizada&period; " width&equals;"375" height&equals;"142" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;bd3d7c&sol;mapas-incendios&sol;375&lowbar;142&period;jpeg"><br &sol;>&NewLine; <&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<div class&equals;"desvio-summary">&NewLine;<div class&equals;"desvio-taxonomy js-desvio-taxonomy">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;basics&sol;incendios-espana-2025-como-verlos-google-maps-otros-mapas-paginas-para-tener-toda-informacion-actualizada" class&equals;"desvio-taxonomy-anchor pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"Incendios en España 2025&colon; Cómo verlos en Google Maps&comma; otros mapas y páginas para tener toda la información actualizada&period; ">En Xataka<&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<p> <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;basics&sol;incendios-espana-2025-como-verlos-google-maps-otros-mapas-paginas-para-tener-toda-informacion-actualizada" class&equals;"desvio-title js-desvio-title pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"Incendios en España 2025&colon; Cómo verlos en Google Maps&comma; otros mapas y páginas para tener toda la información actualizada&period; ">Incendios en España 2025&colon; Cómo verlos en Google Maps&comma; otros mapas y páginas para tener toda la información actualizada&period; <&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p><strong>La diversidad medioambiental<&sol;strong>&period; Hay otro factor más que entra en juego&colon; no todas las especies están igual de adaptadas a las llamas&period; De hecho&comma; como <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;paucostafoundation&period;org&sol;adaptaciones-de-algunos-animales-y-plantas-a-los-incendios-forestales&sol;">recuerda<&sol;a> la Fundación Pau Costa&comma; en los bosques mediterráneos hay muchos organismos tan habituados al fuego que han acabado adaptándose a él&period; &&num;8220&semi;Algunas especies incluso lo necesitan para sobrevivir&&num;8221&semi;&comma; recuerda el organismo antes de enumerar varias especies que se aprovechan de los incendios para reproducirse o alimentarse&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 14 --><&sol;p>&NewLine;<p>Un ejemplo claro es el <em>Melanophila acuminata<&sol;em>&comma; más conocido como &&num;8220&semi;escarabajo del fuego&&num;8221&semi;&comma; dotado de unos receptores que le permiten detectar llamas a kilómetros de distancia y que acude a los bosques calcinados para depositar huevos en zonas libres de depredadores precisamente por efecto de las llamas&period; La perdiz roja&comma; el conejo europeo o el águila perdicera han descubierto que los incendios generan también condiciones ideales para alimentarse de brotes u otras criaturas&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 15 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-video article-asset-normal">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"base-asset-video">&NewLine;<div class&equals;"js-dailymotion"><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p><strong>Fauna… y flora<&sol;strong>&period; Esa clase de estrategias no es exclusiva de insectos&comma; pequeños mamíferos y aves&period; También hay plantas que han adaptado su supervivencia a las llamas o han aprendido a sacarles partido&period; Buen ejemplo es el pino carrasco&comma; cuyas semillas se acumulan en piñas que se abren con el calor&period; En su caso los incendios se traducen&comma; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;paucostafoundation&period;org&sol;adaptaciones-de-algunos-animales-y-plantas-a-los-incendios-forestales&sol;">precisa<&sol;a> la fundación&comma; en&&num;8221&semi;una lluvia de semillas&&num;8221&semi;&period; Otras especies&comma; como el alcornoque&comma; aliaga o la coscoja han optado por diferentes estrategias&period; La última por ejemplo &lpar;<a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;es&period;wikipedia&period;org&sol;wiki&sol;Quercus&lowbar;coccifera"><em>Quercus coccifera<&sol;em><&sol;a>&rpar; es lo que se conoce como rebrotadora&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 16 --><&sol;p>&NewLine;<p>Eso no significa que esas especies resistan cualquier incendio forestal&period; Su adaptación se ajusta al &&num;8220&semi;régimen de fuego&&num;8221&semi; de su ecosistema&comma; su patrón específico de fuegos&comma; asociados a cierta época del año&comma; frecuencia&comma; intensidad y características&period; Si quieren perseverar esas plantas y animales necesitan determinadas condiciones&comma; lo que significa que los incendios cada vez más voraces suponen un reto para ellos&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 17 --><&sol;p>&NewLine;<p>Imágenes &vert; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;x&period;com&sol;UMEgob&sol;status&sol;1959680457240355233">UME &lpar;X&rpar;<&sol;a> y <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;x&period;com&sol;EjercitoTierra&sol;status&sol;1960239134301155804">Ministerio de Defensa &lpar;X&rpar;<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p>En Xataka &vert; <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;espana-lleva-anos-apostando-bomberos-forestales-quita-pon-incendios-muestran-que-quizas-no-buena-idea" data-vars-post-title&equals;"El culpable de los incendios en España se encuentra meses atrás&colon; la falta de bomberos trabajando en invierno" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;espana-lleva-anos-apostando-bomberos-forestales-quita-pon-incendios-muestran-que-quizas-no-buena-idea">El culpable de los incendios en España se encuentra meses atrás&colon; la falta de bomberos trabajando en invierno<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p> &&num;8211&semi; <br &sol;> La noticia<br &sol;>&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;ola-incendios-espana-afronta-desafio-mayor-decidir-quiere-bosques-antes-bosques-futuro&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;27&lowbar;Aug&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; <em> Tras la ola de incendios&comma; España afronta un desafío mayor&colon; decidir si quiere los bosques de antes o bosques del futuro <&sol;em><br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; fue publicada originalmente en<br &sol;>&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;27&lowbar;Aug&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; <strong> Xataka <&sol;strong><br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; por <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;autor&sol;carlos-prego&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;27&lowbar;Aug&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; Carlos Prego<br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; &period; <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;España lleva semanas enfrentándose a una ola de incendios forestales histórica que ha elevado a más de 415&period;000 las hectáreas arrasadas desde inicios de año&comma; pero por delante tiene un reto todavía más complicado&colon; decidir qué hacer en cuanto se extinga el fuego&period; ¿Repoblar&quest; ¿Dejar que la naturaleza siga su curso&quest; Y si opta por restaurar los bosques&comma; ¿cómo hacerlo&comma; con qué especies y qué tener en cuenta&quest;<&sol;p>&NewLine;<p>Son preguntas nuevas que pueden resumirse en un dilema sencillo&colon; ¿Queremos los ecosistemas que había antes de los incendios u otros adaptados al futuro&quest;<&sol;p>&NewLine;<p>Una cifra&colon; 415&period;000 hectáreas&period; No está siendo un buen año para los montes de España&period; Sobre todo para los del noroeste&period; Las tablas de EFFIS&comma; el sistema europeo de información sobre incendios&comma; muestra que en lo que va de 2025 han ardido en España más de 415&period;000 ha&comma; lo que supera de lejos la superficie calcinada en otros países&comma; como Francia&comma; Portugal o Italia&period; Las llamas han devorado viviendas&comma; granjas y parajes como Las Médulas&period; También han dejado una pregunta&colon; ¿Y ahora&comma; qué&quest;<&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;Buscar algo diferente&&num;8221&semi;&period; La pregunta anterior puede parecer sencilla &lpar;recuperar el monte&comma; ¿no&quest;&rpar;&comma; pero abre la puerta a su vez a otras muchas cuestiones&period; ¿Cuál es la mejor forma de actuar en los bosques arrasados&quest; ¿Es el mismo monte en el que tenemos hoy que el que había hace medio siglo o el que habrá dentro de otros 50 años&quest; ¿Debe serlo&quest; &&num;8220&semi;Nos cuesta un poco aceptar que hay especies que ya no están adaptadas y no van a volver&comma; como pueden ser los castaños&&num;8221&semi;&comma; reflexiona en El Mundo Ruth Domènech&comma; experta en incendios de la Universidad de California&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;Las especies están adaptadas a unos rasgos climáticos que&comma; si no tienen&comma; no pueden resistir&period; Y eso es un cambio que viene con el cambio climático y debemos acepar&&num;8221&semi;&comma; abunda&period; En una línea muy similar&comma; Víctor Resco&comma; catedrático de Ingeniería Forestal por la Universidad de Lleida &lpar;UDL&rpar;&comma; insiste en que hay una cuestión aún más importante que cuándo los bosques recuperarán el estado que tenían antes de los incendios&period; &&num;8220&semi;La pregunta de los tiempos es un poco trampa porque no tenemos que pensar en recuperar lo que teníamos&comma; tenemos que buscar algo diferente&&num;8221&semi;&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Mucho más que fuego&period; Los incendios forestales afectan a los montes&comma; pero no son el único elemento que entra en la ecuación&period; Hablar de reforestación implica también hacerlo de cambios en la meteorología o incluso de especies autóctonas o alóctonas&comma; un tema del que se habla con frecuencia&period; &&num;8220&semi;¿Pero qué es lo autóctono&quest; ¿Lo que había cuando estaban los romanos&quest; ¿Lo que vemos en televisión&comma; esa imagen idílica de bosque centroeuropeo&quest;&&num;8221&semi;&comma; señala Doménech en El Mundo&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;Demonizamos mucho ciertas especies&comma; como el eucalipto o el pino carrasco&comma; y cuando focalizamos el tema en la especie nos nublamos&comma; no vemos el problema&comma; que es de estructura&comma; de cantidad de combustible&&num;8221&semi;&comma; razona la experta&comma; partidaria de &&num;8220&semi;dejar las especies que ya están adaptadas&comma; que son las que van a crecer&&num;8221&semi;&period; No es la única que insiste en la relevancia de esas cuestiones&period; En 2021 Resco advertía ya de que se estaban usando los pinos y eucaliptos como &&num;8220&semi;chivos expiatorios&&num;8221&semi;&period;<&sol;p>&NewLine;<p>La gran clave&colon; el clima&period; En un artículo publicado hace tres años The Conversation en el que advertía sobre los peligros de &&num;8220&semi;la deforestación y la matorralización&&num;8221&semi;&comma; sobre todo ante la creciente amenaza de los megaincendios&comma; el profesor de la UDL incidía en que antes de reforestar lo primero es plantearse qué quiere conseguirse&period; &&num;8220&semi;Debemos aclarar qué tipo de bosque queremos restaurar&colon; ¿el ecosistema de antes del incendio o uno adaptado al clima del futuro&quest; Y&comma; de elegir esto último&comma; ¿a qué futuro&quest; ¿Al del año 2050&comma; 2100 o a otro aún más lejano&quest;&&num;8221&semi;<&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;La restauración forestal siempre ha mirado atrás&comma; buscaba establecer el tipo de bosque más maduro posible&comma; en base al suelo disponible y clima pasado&period; La propia palabra restaurar indica recuperar o volver a poner en el estado que antes tenía&&num;8221&semi;&comma; comenta&period; &&num;8220&semi;Pero en un escenario de clima cambiante&comma; la reencarnación melancólica de un pasado que no volverá carece de sentido&period; Tampoco lo tiene volver a crear los ecosistemas que nos han llevado a la situación actual&period; ¿Qué podemos hacer&quest;<&sol;p>&NewLine;<p> En Xataka<&sol;p>&NewLine;<p> La gran polémica de los incendios en España es si la ley prohíbe &&num;8220&semi;limpiar el monte&&num;8221&semi;&period; Y la respuesta es muy sencilla<&sol;p>&NewLine;<p>¿Y cuál es la respuesta&quest; Esa es la pregunta del millón&period; Resco reconoce que hay ciertos casos&comma; como las zonas castigadas por la erosión o corrimientos de tierras&comma; en los que repoblación tras los incendios es &&num;8220&semi;una necesidad urgente&&num;8221&semi;&semi; pero advierte&colon; &&num;8220&semi;Cuando no haya urgencia&comma; conviene dar una oportunidad a la regeneración natural y esperar unos años&&num;8221&semi;&period; Sobre las especies&comma; su postura es clara&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;Se ha discutidosobre las repoblaciones deben ser con especies autóctonas o foráneos&period; Bajo un escenario de cambio climático este debate carece de sentido&period; Si plantamos las especies adaptadas al clima del pasado&comma; corremos el riesgo de que mueran en pocas décadas&period; Por tanto&comma; deberemos seleccionar las plantas adaptadas al clima por venir&comma; que pueden ser especies que actualmente no crezcan en ese sitio&comma; sino en otros más calurosos&&num;8221&semi;&comma; añade el experto&comma; que desliza opciones como optar por especies de áreas más cálidas o la denominada &&num;8220&semi;migración asistida&&num;8221&semi;&period;<&sol;p>&NewLine;<p>¿Y la regeneración natural&quest; Incluso en esos casos&comma; advierte el profesor&comma; la recuperación del bosque se enfrentará al &&num;8220&semi;dilema del clima futuro&&num;8221&semi;&period; A modo de ejemplo recuerda lo ocurrido tras el trágico incendio que sacudió Guadalajara en 2005&comma; un &&num;8220&semi;huracán de fuego&&num;8221&semi; que arrasó 13&period;000 hectáreas y dejó 11 muertos&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Los robles se recuperaron antes que los pinos gracias a su capacidad para rebrotar y de hecho estos últimos quedaron en una posición delicada ante nuevos incendios&period; El problema es que las proyecciones de futuro muestran que en solo unas décadas el calor y la sequía en la región llevará a los robles &&num;8220&semi;más allá del límite&&num;8221&semi;&comma; con lo que el fuego acabará con los pinos y el calentamiento global lo hará con las robledas&period;<&sol;p>&NewLine;<p> En Xataka<&sol;p>&NewLine;<p> Incendios en España 2025&colon; Cómo verlos en Google Maps&comma; otros mapas y páginas para tener toda la información actualizada&period; <&sol;p>&NewLine;<p>La diversidad medioambiental&period; Hay otro factor más que entra en juego&colon; no todas las especies están igual de adaptadas a las llamas&period; De hecho&comma; como recuerda la Fundación Pau Costa&comma; en los bosques mediterráneos hay muchos organismos tan habituados al fuego que han acabado adaptándose a él&period; &&num;8220&semi;Algunas especies incluso lo necesitan para sobrevivir&&num;8221&semi;&comma; recuerda el organismo antes de enumerar varias especies que se aprovechan de los incendios para reproducirse o alimentarse&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Un ejemplo claro es el Melanophila acuminata&comma; más conocido como &&num;8220&semi;escarabajo del fuego&&num;8221&semi;&comma; dotado de unos receptores que le permiten detectar llamas a kilómetros de distancia y que acude a los bosques calcinados para depositar huevos en zonas libres de depredadores precisamente por efecto de las llamas&period; La perdiz roja&comma; el conejo europeo o el águila perdicera han descubierto que los incendios generan también condiciones ideales para alimentarse de brotes u otras criaturas&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Fauna… y flora&period; Esa clase de estrategias no es exclusiva de insectos&comma; pequeños mamíferos y aves&period; También hay plantas que han adaptado su supervivencia a las llamas o han aprendido a sacarles partido&period; Buen ejemplo es el pino carrasco&comma; cuyas semillas se acumulan en piñas que se abren con el calor&period; En su caso los incendios se traducen&comma; precisa la fundación&comma; en&&num;8221&semi;una lluvia de semillas&&num;8221&semi;&period; Otras especies&comma; como el alcornoque&comma; aliaga o la coscoja han optado por diferentes estrategias&period; La última por ejemplo &lpar;Quercus coccifera&rpar; es lo que se conoce como rebrotadora&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Eso no significa que esas especies resistan cualquier incendio forestal&period; Su adaptación se ajusta al &&num;8220&semi;régimen de fuego&&num;8221&semi; de su ecosistema&comma; su patrón específico de fuegos&comma; asociados a cierta época del año&comma; frecuencia&comma; intensidad y características&period; Si quieren perseverar esas plantas y animales necesitan determinadas condiciones&comma; lo que significa que los incendios cada vez más voraces suponen un reto para ellos&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Imágenes &vert; UME &lpar;X&rpar; y Ministerio de Defensa &lpar;X&rpar;<&sol;p>&NewLine;<p>En Xataka &vert; El culpable de los incendios en España se encuentra meses atrás&colon; la falta de bomberos trabajando en invierno<&sol;p>&NewLine;<p> &&num;8211&semi; La noticia<&sol;p>&NewLine;<p> Tras la ola de incendios&comma; España afronta un desafío mayor&colon; decidir si quiere los bosques de antes o bosques del futuro <&sol;p>&NewLine;<p> fue publicada originalmente en<&sol;p>&NewLine;<p> Xataka <&sol;p>&NewLine;<p> por<br &sol;>&NewLine; Carlos Prego<&sol;p>&NewLine;<p> &period;   <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;   <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace; <&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.