Ciencia y Tecnología

Ceres: un planeta enano que pudo albergar vida microbiana

Published

on

<p>Un estudio de la NASA sugiere que Ceres&comma; el mayor objeto del cinturón de asteroides&comma; tuvo agua líquida&comma; energía y moléculas esenciales que podrían haber permitido vida microbiana hace millones de años&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;Un estudio de la NASA sugiere que Ceres&comma; el mayor objeto del cinturón de asteroides&comma; tuvo agua líquida&comma; energía y moléculas esenciales que podrían haber permitido vida microbiana hace millones de años&period;  <&sol;p>&NewLine;<p>Investigadores de la <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;nasa&sol;t-17409526">NASA<&sol;a> descubrieron que Ceres&comma; un planeta enano situado entre <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;marte&sol;t-46429920">Marte<&sol;a> y Júpiter&comma; pudo haber tenido condiciones adecuadas para albergar vida hace millones de años&comma; según se detalla en un estudio publicado el miércoles &lpar;20&period;08&period;2025&rpar; <a rel&equals;"noopener follow" target&equals;"&lowbar;blank" class&equals;"external-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;science&period;org&sol;doi&sol;10&period;1126&sol;sciadv&period;adt3283" title&equals;"Enlace externo — por la revista Science Advances&period;">por la revista Science Advances&period;<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p>Aunque en la actualidad es un cuerpo gélido que derriba toda esperanza para la vida&comma; Ceres pudo en algún momento de su historia haber contado con fuentes de energía interna y moléculas esenciales para el desarrollo de algunos metabolismos microbianos&comma; detallan los científicos&period;<&sol;p>&NewLine;<h2>Los descubrimientos de la misión Dawn<&sol;h2>&NewLine;<p>Ceres&comma; con 940 km de diámetro&comma; es el objeto más grande <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;detectan-por-primera-vez-vapor-de-agua-en-el-cintur&percnt;C3&percnt;B3n-de-asteroides-del-sistema-solar&sol;a-65709740">del cinturón de asteroides<&sol;a>&period; La <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;una-nave-espacial-llega-por-primera-vez-a-un-planeta-enano&sol;a-18301185">misión Dawn de la NASA<&sol;a>&comma; finalizada en 2018&comma; descubrió que las regiones brillantes de su superficie estaban compuestas por sales provenientes de líquidos subterráneos&period;<&sol;p>&NewLine;<p>En 2020&comma; otro análisis reveló que ese líquido era una salmuera bajo la superficie&period; Además&comma; se detectaron moléculas de carbono&comma; esenciales para la vida&comma; aunque no suficientes por sí solas&period;<&sol;p>&NewLine;<h2>Energía química&colon; la clave de la habitabilidad<&sol;h2>&NewLine;<p>El nuevo estudio aporta un elemento crucial&colon; energía química duradera&period; Si es que alguna vez surgieron microorganismos en Ceres&comma; esta energía podría haber permitido su supervivencia&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;La habitabilidad podría ser una consecuencia natural de <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;no-estamos-solos-astr&percnt;C3&percnt;B3nomos-hallan-la-mayor-prueba-de-posible-vida-extraterrestre-hasta-la-fecha&sol;a-72273497">reunir los ingredientes adecuados<&sol;a>&comma; que parecen ser comunes en el sistema solar&&num;8221&semi;&comma; afirma a <em>New Scientist<&sol;em> Sam Courville&comma; autor principal e investigador de la Universidad Estatal de Arizona&period;<&sol;p>&NewLine;<figure class&equals;"placeholder-image master&lowbar;landscape big"><img data-format&equals;"MASTER&lowbar;LANDSCAPE" data-id&equals;"73724377" data-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;static&period;dw&period;com&sol;image&sol;73724377&lowbar;&dollar;formatId&period;jpg" data-aspect-ratio&equals;"16&sol;9" alt&equals;"Ilustración de los efectos químicos que ocurren en Ceres&period;" src&equals;"image&sol;gif&semi;base64&comma;R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw&equals;&equals;" &sol;><figcaption class&equals;"img-caption">La imagen muestra la transferencia de agua y gases desde el núcleo rocoso a un depósito de agua salada en Ceres&period;<small class&equals;"copyright">Imagen&colon; NASA&sol;JPL-Caltech<&sol;small><&sol;figcaption><&sol;figure>&NewLine;<h2>Un océano cálido bajo la superficie<&sol;h2>&NewLine;<p>Los modelos térmicos y químicos de los científicos muestran que hace 2&period;500 millones de años Ceres tenía un océano subsuperficial con agua caliente y gases disueltos provenientes del núcleo rocoso&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;En la Tierra&comma; cuando el agua caliente del subsuelo se mezcla con el océano&comma; el resultado suele ser un bufé para los microbios&period; Por eso podría tener grandes implicaciones si pudiéramos determinar si el océano de Ceres tuvo una afluencia de fluido hidrotermal en el pasado&&num;8221&semi;&comma; explica Courville&comma; <a rel&equals;"noopener follow" target&equals;"&lowbar;blank" class&equals;"external-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;nasa&period;gov&sol;missions&sol;dawn&sol;nasa-ceres-may-have-had-long-standing-energy-to-fuel-habitability&sol;" title&equals;"Enlace externo — en un comunicado de la NASA&period;">en un comunicado de la NASA&period;<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<h2>¿Y hoy&quest; Un mundo congelado<&sol;h2>&NewLine;<p>Actualmente&comma; Ceres es más frío&comma; con menos agua líquida y más hielo&period; El calor interno ya no es suficiente para evitar la congelación&comma; mientras que el líquido restante es una salmuera concentrada&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Los autores estiman que el periodo más probable de habitabilidad en este planeta enano fue entre 500 y 2&period;000 millones de años después de su formación&comma; cuando su núcleo alcanzó su temperatura máxima&period; <&sol;p>&NewLine;<h2>Implicaciones para otros mundos helados<&sol;h2>&NewLine;<p>Ceres no tiene el calentamiento interno que generan las fuerzas gravitacionales de planetas cercanos&comma; <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;nueva-evidencia-indica-que-la-luna-enc&percnt;C3&percnt;A9lado-de-saturno-podr&percnt;C3&percnt;ADa-albergar-vida&sol;a-67740715">como ocurre con Encélado<&sol;a> &lpar;luna de Saturno&rpar; o Europa &lpar;<a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;sonda-de-la-nasa-despega-rumbo-a-una-luna-de-j&percnt;C3&percnt;BApiter&sol;a-70493662">luna de Júpiter<&sol;a>&rpar;&period; Sin embargo&comma; su historia sugiere que el universo podría albergar cuerpos similares <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;cient&percnt;C3&percnt;ADficos-revelan-que-el-exoplaneta-hd20794d-es-habitable-solo-por-temporadas&sol;a-71432696">que podrían ser habitables&period;<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;Si Ceres fue habitable en el pasado&comma; probablemente haya decenas de asteroides y lunas que también lo fueron&period; Y si se pueden mantener calientes&comma; tal vez &lbrack;sigan siendo&rsqb; habitables hoy en día&&num;8221&semi;&comma; concluye el coautor Joe O&&num;8217&semi;Rourke&comma; en declaraciones recogidas por el medio científico&period;<&sol;p>&NewLine;<p><em>Editado por Jose Urrejola&comma; con información de NASA&comma; New Scientist y Science Advances<&sol;em><&sol;p>&NewLine;<p> <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;Deutsche Welle&colon; DW&period;COM &&num;8211&semi; Ciencia y Tecnologia<&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.