Connect with us

Ciencia y Tecnología

EEUU no va a permitir que Intel caiga en plena confrontación con China. El Gobierno tiene un plan para impedirlo

Published

on

EEUU no va a permitir que Intel caiga en plena confrontación con China. El Gobierno tiene un plan para impedirlo

Intel acaba de recibir un voto de confianza muy importante en un momento de debilidad. El grupo inversor japonés SoftBank acaba de inyectar en esta compañía 2.000 millones de dólares, lo que lo ha consolidado como el sexto principal accionista de Intel. Según Reuters, esta empresa nipona se ha comprometido a no participar en la junta directiva, y tampoco comprará circuitos integrados producidos por este fabricante de chips estadounidense. Aun así, todos ganan.

Para SoftBank esta inversión es importante porque confía en que Intel interpretará en el futuro un rol esencial en la industria de los semiconductores de EEUU. “Esta inversión estratégica respalda nuestra convicción de que la fabricación y el suministro de semiconductores avanzados se expandirán aún más en EEUU con Intel desempeñando un papel fundamental”, ha declarado Masayoshi Son, el director general de SoftBank.

Por otro lado, estos 2.000 millones de dólares llegan justo después de que Intel haya prescindido de entre 8.000 y 10.900 trabajadores de sus fábricas con el propósito de reducir sus gastos operativos e incrementar su competitividad. No obstante, la compañía liderada por Lip-Bu Tan tiene algo más entre manos. Algo muy importante. Y es que, según Bloomberg, está negociando con la Administración Trump la posibilidad de que el Estado adquiera una participación del 10% en Intel.

El mayor fabricante de circuitos integrados de EEUU no puede caer

La mayor parte de las decisiones que ha tomado el Gobierno de EEUU desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca el pasado 20 de enero persigue un único objetivo: la industria de los semiconductores estadounidense debe fortalecerse y ser independiente. Intel es el mayor fabricante de chips de EEUU, por lo que permitir su caída no es una opción para el Gobierno. La posibilidad de que el Estado participe en el accionariado de Intel refuerza este precepto, aunque esta compañía ya ha adquirido un compromiso ineludible con la Administración.

Intel es el mayor fabricante de chips de EEUU, por lo que permitir su caída no es una opción para el Gobierno

A mediados de septiembre de 2024 Intel publicó un comunicado en el que anticipó que recibirá un máximo de 3.000 millones de dólares en el marco del programa ‘Chips and Science Act’ para fabricar de una manera fiable semiconductores para el Gobierno de EEUU. El nombre de este plan, “Enclave seguro”, refleja uno de lo requisitos exigidos por la Administración: los chips deben producirse en la más estricta confidencialidad.

El Departamento de Comercio confirmó que estaba evaluando la posibilidad de que Intel reservase una zona restringida en algunas de sus plantas de fabricación de circuitos integrados específicamente para la producción de chips para aplicaciones de defensa e inteligencia. Lo que aún no está claro es quién se hará cargo de los gastos derivados de la puesta a punto de esta “zona de exclusión” dentro de las fábricas. Pueden correr por cuenta de Intel, pero es probable que ese dinero finalmente proceda de las subvenciones del Estado.

Hay algo importante en lo que aún no hemos reparado: el Departamento de Defensa está interesado en utilizar el nodo 18A de Intel. A principios de septiembre de 2024 esta compañía confirmó que se saltará el nodo 20A para reducir gastos y derivará sus recursos al nodo 18A. Según Ben Sell, vicepresidente de desarrollo de tecnología de Intel, el nodo 18A ha alcanzado la madurez necesaria para entrar en producción en 2025 y se beneficiará de los recursos que van a ser reasignados desde el nodo 20A.

Aunque este último al final no vaya a entrar en producción a gran escala será recordado por ser el primero en el que Intel introdujo dos innovaciones importantes: los transistores RibbonFET Gate-All-Around (GAA) y la tecnología de entrega de energía PowerVia.

Imagen | Intel

Más información | Reuters | Bloomberg

En Xataka | Intel ha confirmado que se saltará el nodo 20A para reducir gastos. El nodo 18A entrará en producción en 2025


La noticia

EEUU no va a permitir que Intel caiga en plena confrontación con China. El Gobierno tiene un plan para impedirlo

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Juan Carlos López

.

​Intel acaba de recibir un voto de confianza muy importante en un momento de debilidad. El grupo inversor japonés SoftBank acaba de inyectar en esta compañía 2.000 millones de dólares, lo que lo ha consolidado como el sexto principal accionista de Intel. Según Reuters, esta empresa nipona se ha comprometido a no participar en la junta directiva, y tampoco comprará circuitos integrados producidos por este fabricante de chips estadounidense. Aun así, todos ganan.

Para SoftBank esta inversión es importante porque confía en que Intel interpretará en el futuro un rol esencial en la industria de los semiconductores de EEUU. “Esta inversión estratégica respalda nuestra convicción de que la fabricación y el suministro de semiconductores avanzados se expandirán aún más en EEUU con Intel desempeñando un papel fundamental”, ha declarado Masayoshi Son, el director general de SoftBank.

Por otro lado, estos 2.000 millones de dólares llegan justo después de que Intel haya prescindido de entre 8.000 y 10.900 trabajadores de sus fábricas con el propósito de reducir sus gastos operativos e incrementar su competitividad. No obstante, la compañía liderada por Lip-Bu Tan tiene algo más entre manos. Algo muy importante. Y es que, según Bloomberg, está negociando con la Administración Trump la posibilidad de que el Estado adquiera una participación del 10% en Intel.

El mayor fabricante de circuitos integrados de EEUU no puede caer

La mayor parte de las decisiones que ha tomado el Gobierno de EEUU desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca el pasado 20 de enero persigue un único objetivo: la industria de los semiconductores estadounidense debe fortalecerse y ser independiente. Intel es el mayor fabricante de chips de EEUU, por lo que permitir su caída no es una opción para el Gobierno. La posibilidad de que el Estado participe en el accionariado de Intel refuerza este precepto, aunque esta compañía ya ha adquirido un compromiso ineludible con la Administración.

En Xataka

He probado a fondo el televisor QD-OLED más avanzado de Samsung y tengo una cosa clara: tiene el mejor panel OLED que existe

Intel es el mayor fabricante de chips de EEUU, por lo que permitir su caída no es una opción para el Gobierno

A mediados de septiembre de 2024 Intel publicó un comunicado en el que anticipó que recibirá un máximo de 3.000 millones de dólares en el marco del programa ‘Chips and Science Act’ para fabricar de una manera fiable semiconductores para el Gobierno de EEUU. El nombre de este plan, “Enclave seguro”, refleja uno de lo requisitos exigidos por la Administración: los chips deben producirse en la más estricta confidencialidad.

El Departamento de Comercio confirmó que estaba evaluando la posibilidad de que Intel reservase una zona restringida en algunas de sus plantas de fabricación de circuitos integrados específicamente para la producción de chips para aplicaciones de defensa e inteligencia. Lo que aún no está claro es quién se hará cargo de los gastos derivados de la puesta a punto de esta “zona de exclusión” dentro de las fábricas. Pueden correr por cuenta de Intel, pero es probable que ese dinero finalmente proceda de las subvenciones del Estado.

Hay algo importante en lo que aún no hemos reparado: el Departamento de Defensa está interesado en utilizar el nodo 18A de Intel. A principios de septiembre de 2024 esta compañía confirmó que se saltará el nodo 20A para reducir gastos y derivará sus recursos al nodo 18A. Según Ben Sell, vicepresidente de desarrollo de tecnología de Intel, el nodo 18A ha alcanzado la madurez necesaria para entrar en producción en 2025 y se beneficiará de los recursos que van a ser reasignados desde el nodo 20A.

Aunque este último al final no vaya a entrar en producción a gran escala será recordado por ser el primero en el que Intel introdujo dos innovaciones importantes: los transistores RibbonFET Gate-All-Around (GAA) y la tecnología de entrega de energía PowerVia.

Imagen | Intel

Más información | Reuters | Bloomberg

En Xataka | Intel ha confirmado que se saltará el nodo 20A para reducir gastos. El nodo 18A entrará en producción en 2025

– La noticia

EEUU no va a permitir que Intel caiga en plena confrontación con China. El Gobierno tiene un plan para impedirlo

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Juan Carlos López

.   

​   

​ 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *