Deportes
Los mejores directores de equipo de la historia de la F1

Durante mucho tiempo, la Fórmula 1 se ha visto envuelta en un debate sobre quién es el mejor piloto de la historia, y eso es algo que seguirá ocurriendo mientras exista la categoría. Estadísticamente, lo es Lewis Hamilton, pero muchos meten en la discusión a Michael Schumacher, Ayrton Senna o Max Verstappen, sin descartar a Fernando Alonso, Jim Clark, Juan Manuel Fangio, Stirling Moss u otros.
Sin embargo, ninguno de esos pilotos habría podido lograr lo que hizo sin un gran equipo y un gran líder detrás. Hamilton ganó seis de sus coronas de campeón bajo el liderazgo de Toto Wolff, Jean Todt llevó a Schumacher a cinco títulos, mientras que Christian Horner lleva siete entre Sebastian Vettel y Verstappen. Así pues, la F1 tiene la suerte de haber sido contado con grandes líderes a lo largo de los años pero, estadísticamente, ¿quién es el mejor de ellos?
1. Ron Dennis – 17 mundiales de F1 (7 de constructores, 10 de pilotos)

Ron Dennis, con Ayrton Senna
-
Equipo: McLaren (1981 – 2008; 2014-16)
-
Campeonatos del mundo de constructores de la F1: 7 (1984-85, 1988-91, 1998)
-
Campeonatos del mundo de pilotos de la F1: 10 (1984-86, 1988-91, 1998-99, 2008)
-
Grandes premios ganados: 138 (1981 – 2008)
Ron Dennis es, estadísticamente, el mejor jefe de equipo de la historia de la F1, con 17 campeonatos del mundo ganados durante su etapa en McLaren. El inglés se incorporó a la escudería en 1981, cuando los de Woking no ganaban desde 1977, pero su excelente gestión la convirtió rápidamente en una máquina de ganar títulos.
La incorporación del diseñador de coches John Barnard y de Porsche como proveedor de motores, además de juntar al tricampeón del mundo Niki Lauda con el joven Alain Prost, ayudó a McLaren a ganar cinco títulos (tres de pilotos y dos de constructores) de 1984 a 1986. De 1988 a 1991 llegaron más, pero la asociación de McLaren con Honda, proveedor de motores, terminó a finales de 1992.
Sin embargo, Dennis no tardó en devolver al equipo a la senda de la victoria, ya que Mika Hakkinen cerró el siglo con dos mundiales consecutivos, después de que el equipo contratara al legendario diseñador Adrian Newey, que estaba en Williams.
Sin embargo, el siglo XXI no ha sido tan fructífero para McLaren, ya que su único título fue el de pilotos de Hamilton en 2008. En 2009, Martin Whitmarsh se convirtió en team principal después de que Dennis se centrara en McLaren Automotive, antes de regresar a las carreras en 2014. Sin embargo, no duró, ya que el equipo le acabó destituyendo de su cargo a finales de 2016.
2. Frank Williams – 16 mundiales de F1 (9 de constructores, 7 de pilotos)

Frank Dernie, Frank Williams y Alan Jones
-
Escuderías: Frank Williams Racing Cars (1969-76) y Williams Racing (1977 – 2020)
-
Campeonatos del mundo de constructores de F1: 9 (1980-81, 1986-87, 1992-94, 1996-97)
-
Campeonatos del mundo de pilotos de F1: 7 (1980, 1982, 1987, 1992-93, 1996-97)
-
Grandes premios ganados: 114 (1979 – 2012)
Frank Williams fundó lo que hoy en día en la Fórmula 1 se conoce como el equipo Williams, tras una primera etapa de siete años con un constructor diferente. Frank Williams Racing Cars debutó en la F1 en 1969, pero abandonó la competición en 1976 al no ganar ninguna carrera.
Al año siguiente, el inglés cofundó Williams con Patrick Head, que se hizo cargo de la ingeniería. Este nuevo equipo tuvo mucho más éxito, ya que ganó su primer campeonato en 1980 y cinco títulos más (tres de constructores y dos de pilotos) en esa década.
Pronto, McLaren se convirtió en la escudería a batir, pero el fichaje de Newey en 1991 devolvió a Williams a la cima. Los innovadores diseños del recién llegado y Head ayudaron a los de Grove a ganar ocho campeonatos (cuatro de constructores y cuatro de pilotos) de 1992 a 1997, pero el éxito pronto terminó con la marcha de Newey y de Renault como motorista.
Frank Williams, ya mayor, dejó la gestión diaria en 2013, cuando su hija Claire se convirtió en directora adjunta del equipo, hasta que la familia Williams vendió el equipo en 2020, por problemas financieros. Frank murió al año siguiente a la edad de 79 años.
3. Toto Wolff – 15 mundiales de F1 (8 de constructores, 7 de pilotos).

-
Equipo: Mercedes (2013 – presente)
-
Campeonatos del mundo de constructores de F1: 8 (2014-21)
-
Campeonatos del mundo de pilotos de F1: 7 (2014-20)
-
Grandes premios ganados: 115 (2013-22)
El equipo Mercedes ha batido muchos récords bajo el liderazgo de Toto Wolff, como el de ganar más campeonatos de constructores consecutivos, con ocho. El austriaco se incorporó en 2013 tras ser director ejecutivo de Williams, y las Flechas Plateadas no tardaron en empezar a ganar campeonatos.
Mercedes dominó con el cambio reglamentario de 2014 a los motores turbohíbridos y ganó 15 campeonatos (ocho de constructores y siete de pilotos) en los ocho años siguientes. Lo que es más impresionante es que Mercedes logró ganar después de un cambio de normativa, ya que los coches se hicieron más anchos y rápidos en 2017, y aun así rechazó la oposición de Ferrari y de Vettel para conseguir más títulos.
Durante ese tiempo, Hamilton dudaba de que alguien pudiera dirigir un negocio con tanto éxito como Wolff, que había duplicado aproximadamente la plantilla y la facturación anual de Mercedes durante su mandato. Sin embargo, el dominio de los de Brackley llegó a su fin en 2022, cuando tuvo problemas para adaptarse al cambio a los coches con efecto suelo y Red Bull se convirtió de nuevo en el equipo a batir.
4. Colin Chapman – 13 mundiales de F1 (7 de constructores, 6 de pilotos)

Jochen Rindt y Colin Chapman
-
Escudería: Lotus (1958-82)
-
Campeonatos del mundo de constructores de F1: 7 (1963, 1965, 1968, 1970, 1972-73, 1978)
-
Campeonatos del mundo de pilotos de F1: 6 (1963, 1965, 1968, 1970, 1972, 1978)
-
Grandes premios ganados: 67 (1961-82)
Colin Chapman es una de las figuras más influyentes del automovilismo, ya que introdujo la aerodinámica en el diseño de los coches de F1 y fue pionero en el uso del efecto suelo, que aún se utiliza hoy en día.
Pero no fue sólo un diseñador de coches. El fundador de Lotus condujo a su equipo a 13 campeonatos del mundo (siete de constructores y seis de pilotos) de 1963 a 1978, dirigiendo a pilotos de renombre como Jim Clark, Graham Hill y Emerson Fittipaldi.
Chapman actuaba de forma claramente distinta a los otros directores de equipo, pero el éxito le acompañó. Sin embargo, en 1982, sólo cuatro años después del último título de Lotus, Chapman sufrió un mortal ataque al corazón a la edad de 54 años, mientras que su equipo continuó hasta la temporada 1994.
5. Jean Todt – 13 mundiales de F1 (7 de constructores, 6 de pilotos)

Jean Todt y Michael Schumacher
-
Escudería: Ferrari (1993 – 2007)
-
Campeonatos del mundo de constructores de F1: 7 (1999-04, 2007)
-
Campeonatos del mundo de pilotos de F1: 6 (2000-04, 2007)
-
Grandes premios ganados: 98 (1994-2007)
En 1993, Jean Todt se incorporó a una Ferrari sumida en el caos. La Scuderia llevaba 10 años sin ganar un campeonato y acababa de lograr su peor clasificación (cuarta del Mundial de Constructores) desde 1987.
El francés tuvo que reconstruir el equipo de arriba abajo, sabiendo que los de Maranello en volver a tener éxito. Pero, una vez que lo hizo, Todt llevó a Ferrari a niveles de éxito que no se habían alcanzado antes. Comenzó reestructurando el equipo directivo antes de persuadir a Michael Schumacher, vigente campeón del mundo pilotos, para que emprendiera un nuevo reto en Ferrari en 1996.
Pronto volvieron los días de gloria, y los italianos ganaron en 1999 su primer título de constructores en 16 años, antes de conseguir cinco bicampeonatos consecutivos de 2000 a 2004. Todt no tardó en devolver a Ferrari a lo más alto, con otro doble título en 2007, aunque el de constructores vino por la descalificación de McLaren tras obtener información confidencial sobre la Scuderia.
Ese fue también el último año de Todt en el cargo, ya que se convirtió en presidente de la FIA en 2009 y Stefano Domenicali le sucedió en Ferrari.
6. Christian Horner – 13 mundiales de F1 (6 de constructores, 7 de pilotos)

Christian Horner
-
Equipo: Red Bull (2005 – presente)
-
Campeonatos del mundo de constructores de F1: 6 (2010-13, 2022-23)
-
Campeonatos del mundo de pilotos de F1: 7 (2010-13, 2021-23)
-
Grandes premios ganados: 115 (2009 – presente)
Christian Horner se acerca a los 20 años en el puesto, tras hacerse cargo del recién creado equipo Red Bull en 2005. Los de las bebidas energéticas pasaron su primer año en la zona media de la parrilla, pero a finales de 2005 ficharon a Newey, que sentó las bases del éxito que estaba por llegar.
Red Bull se convirtió en un equipo ganador de carreras en 2009 antes de conseguir cuatro bicampeonatos consecutivos de 2010 a 2013. La inevitable sequía de títulos siguió con el siguiente reglamento, pero Red Bull no desistió y durante ese tiempo Horner fichó a un Max Verstappen de 18 años, que le permitió crecer con el equipo hasta que se presentó otra oportunidad de ganar un título.
Eso llegó en 2021, cuando el neerlandés le dio a Red Bull su primer título de pilotos en ocho años, pero se desconocía si eso podría repetirse debido al inminente cambio de normativa técnica. Sin embargo, los de Milton Keynes han dominado el cambio a los coches con efecto suelo al llevarse los dos títulos en 2022 y 2023, y van camino de hacer lo mismo en 2024.
7. Flavio Briatore – 7 mundiales de F1 (3 de constructores, 4 de pilotos)

Flavio Briatore y Max Mosley
-
Equipo: Benetton (1988-97) y Renault (2000-09)
-
Campeonatos del mundo de constructores de F1: 3 (1995, 2005-06)
-
Campeonatos del mundo de pilotos de F1: 4 (1994-95, 2005-06)
-
Grandes premios ganados: 26 con Benetton (1989-97) y 20 con Renault (2003-08)
Flavio Briatore se convirtió en uno de los personajes más controvertidos de la F1 durante sus años en el paddock. Debutó como director de equipo en 1988 con Benetton, pero el éxito tardó en llegar. Todo cambió en 1991, cuando Briatore se adelantó a Eddie Jordan en el fichaje de Schumacher, que acabó llevando al equipo al título mundial en 1994 y 1995.
Tras la marcha del alemán a Ferrari en 1996, Briatore se dedicó a reconstruir el equipo, pero fracasó y fue despedido en 1997. Sin embargo, la oportunidad de volver se presentó en 2000, cuando Renault compró Benetton y reincorporó a Briatore a su puesto anterior.
Al igual que en Benetton, Briatore fichó a un piloto joven en torno al cual construir una escudería capaz de ganar campeonatos. Funcionó, ya que Fernando Alonso y Renault ganaron dos títulos consecutivos en 2005 y 2006.
Briatore también estuvo en el epicentro de la polémica en 2009. El año anterior, el italiano y el director ejecutivo de ingeniería de Renault, Pat Symonds, ordenaron a Nelson Piquet Jr. que se estrellara deliberadamente durante el Gran Premio de Singapur, ya que ayudaría a Alonso a hacerse con la victoria. Cuando se conoció la noticia, Briatore dimitió como director del equipo antes de recibir una sanción de estar apartado de por vida del automovilismo, aunque fue levantada en 2013.
8. Ken Tyrrell – 5 mundiales de F1 (2 de constructores, 3 de pilotos).

Jackie Stewart y Ken Tyrrell
-
Equipo: Matra International (1968-69) y Tyrrell (1970-97)
-
Campeonatos del mundo de constructores de F1: 2 (1969, 1971)
-
Campeonatos del mundo de pilotos de F1: 3 (1969, 1971, 1973)
-
Grandes premios ganados: 9 con Matra International (1968-69) y 24 con Tyrrell (1970-83)
Ken Tyrrell era más conocido por su legendaria asociación con Jackie Stewart, a quien descubrió en las categorías inferiores en 1964. Stewart tuvo su oportunidad en la Fórmula 1 un año después, pero para Tyrrell el sueño no llegó hasta 1968, cuando se convirtió en director del equipo Matra International.
Tyrrell volvió a unir fuerzas con su piloto estrella, que llevaba tres años en BRM, y pronto llegó un doble título, ya que Stewart y Matra dominaron la temporada de 1969. Sin embargo, después de desencantarse con la dirección que la escudería quería tomar, Tyrrell creó su propio equipo de cara a 1970 y contrató a Derek Gardner para diseñar el chasis mientras continuaba su asociación con Stewart.
La unión siguió siendo un éxito, ya que ambos ganaron otro doble campeonato en 1971, y volvieron a conseguir el de pilotos en 1973. Pero ese año también supuso fue el final de su asociación, ya que Stewart se retiró de las carreras y Tyrrell no consiguió ganar otro campeonato antes de vender la empresa en 1997, cuatro años antes de su muerte.
9. Marco Piccinini – 4 mundiales de F1 (3 de constructores, 1 de pilotos)

Mauro Forghieri, Gilles Villeneuve, Marco Piccinini y Jody Scheckter en la presentación del Ferrari T5
-
Escudería: Ferrari (1978-88)
-
Campeonatos del mundo de constructores de F1: 3 (1979, 1982-83)
-
Campeonatos del mundo de pilotos de F1: 1 (1979)
-
Grandes premios ganados: 26 (1978-88)
Aunque a Enzo Ferrari se le suele considerar la persona que dirigió Ferrari -la escudería que fundó- en sus primeros años, siempre nombró a un director de equipo, ya que el italiano rara vez iba a grandes premios fuera de su Italia natal.
El hombre al que contrató en 1978, Marco Piccinini, es actualmente el segundo director de equipo de Ferrari que más tiempo ha estado en el cargo de la historia. Durante su mandato, la Scuderia ganó cuatro campeonatos del mundo -tres de constructores y uno de pilotos-, continuando el éxito de sus predecesores en la década de 1970.
Piccinini también es conocido por su papel en la disputa entre la Federation Internationale du Sport Automobile y la Asociación de Constructores de F1 –conocida comúnmente como la guerra FISA-FOCA-, en la que ambas organizaciones deportivas lucharon por el control de la categoría.
Piccinini organizó una reunión de pretemporada en 1981 entre las autoridades deportivas y los equipos, que desembocó en la firma del primer Pacto de la Concordia, el contrato entre la F1, la FIA y los equipos. Siete años después de dicha reunión, Enzo murió, lo que provocó que Fiat reafirmara su posición como accionista mayoritario de Ferrari sustituyendo a Piccinini por Cesare Fiorio, que ya tenía una larga historia con Fiat.
10. Jack Brabham – 4 mundiales de F1 (2 de constructores, 2 de pilotos)

Jack Brabham, Brabham BT19
-
Equipo: Brabham (1962-70)
-
Campeonatos del mundo de constructores de F1: 2 (1966-67)
-
Campeonatos del mundo de pilotos de F1: 2 (1966-67)
-
Grandes premios ganados: 13 (1964-70)
Jack Brabham sigue siendo la única persona que ha ganado el campeonato de pilotos de la F1 corriendo para su propio equipo. El equipo Brabham debutó en 1962 después de que Jack ya hubiera ganado dos títulos de pilotos para Cooper. Pero confiaba en que él y el cofundador de la escudería, Ron Tauranac, podrían construir un monoplaza más competitivo.
Brabham tuvo un comienzo relativamente difícil, ya que su primer podio no llegó hasta 1963 y las dos primeras victorias se lograron al año siguiente. El siguiente triunfo no llegó hasta 1966, pero esa fue la temporada en la que Brabham consiguió su primer bicampeonato, con Jack ganando su tercer y último título de pilotos.
Otro doble campeonato llegó en 1967, con Denny Hulme ganando el de pilotos. Sin embargo, Jack pronto se cansó de las carreras y a finales de 1970 abandonó la F1 y vendió su parte de Motor Racing Developments, Ltd -la empresa propietaria del equipo- a Bernie Ecclestone.
Bajo la propiedad de Ecclestone, Brabham volvió a los días de gloria y ganó otros dos campeonatos de pilotos en 1981 y 1983, pero no pudo hacerse con el de equipos.
11. John Cooper – 4 mundiales de F1 (2 de constructores, 2 de pilotos)

John Cooper y Jack Brabham
-
Equipo: Cooper (1950-65)
-
Campeonatos del mundo de constructores de F1: 2 (1959-60)
-
Campeonatos del mundo de pilotos de F1: 2 (1959-60)
-
Grandes premios ganados: 14 (1958-62)
John Cooper también ganó cuatro mundiales de F1 cuando dirigía el equipo Cooper, que cofundó con su padre Charles. La escudería debutó en el GP de Mónaco de 1950 antes de conseguir su primer podio dos años más tarde, con la primera victoria llegando en el GP de Argentina de 1958.
Durante sus primeros años, Cooper llevó a cabo algunos diseños innovadores, como inscribir un coche con motor trasero en el GP de Mónaco de 1957. Sin embargo, no todo el mundo captó la idea al principio, ya que fue necesario que Cooper ganara los dos campeonatos de 1959 para que los demás se dieran cuenta. Cooper ganó otros dos títulos en 1960, pero su declive no tardó en llegar al no poder igualar la tecnología utilizada por sus rivales más adinerados, que ya montaban coches con motor trasero.
En 1963, el declive se aceleró cuando John se lesionó gravemente en un accidente de tráfico, mientras que un año después fallecía su padre Charles. Así pues, John vendió el equipo de F1 en 1965 y permaneció en la parrilla hasta 1969 sin ganar otro campeonato.
En este artículo
Ed Hardy
Fórmula 1
Flavio Briatore
Jack Brabham
Frank Williams
John Cooper
Toto Wolff
Jean Todt
Colin Chapman
Christian Horner
McLaren F1
Mercedes
Ferrari
Red Bull Racing
Williams
Team Lotus
Renault F1 Team
Benetton
Tyrrell Racing
Brabham
Cooper
Matra International
Frank Williams Racing Cars
Sé el primero en enterarte y suscríbete para recibir actualizaciones por email de noticias en tiempo real sobre estos temas.