Ciencia y Tecnología
En España hay un “triángulo negro” de incendios entre Ourense, Zamora y León. Y no se explica solo por el calor
<p>
 <img src="https://i.blogs.es/1e10ff/bomberosmapa/1024_2000.jpeg" alt='En España hay un "triángulo negro" de incendios entre Ourense, Zamora y León. Y no se explica solo por el calor'>
 </p>
<p>El dibujo es desolador. Si abres <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/basics/google-maps-vs-apple-maps-que-funcionalidades-tiene-cada-uno-cuales-sus-principales-diferencias" data-vars-post-title="Google Maps vs. Apple Maps: qué funcionalidades tiene cada uno y cuáles son sus principales diferencias " data-vars-post-url="https://www.xataka.com/basics/google-maps-vs-apple-maps-que-funcionalidades-tiene-cada-uno-cuales-sus-principales-diferencias">Google Maps</a>, activas la <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.google.com/maps/@42.0971062,-7.0435338,387286m/data=!3m1!1e3!5m1!1e8?entry=ttu&;g_ep=EgoyMDI1MDgxMy4wIKXMDSoASAFQAw%3D%3D">función &#8220;incendios&#8221;</a> y echas un vistazo al mapa de España verás que gran parte de las llamas que están <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/magnet/espana-lleva-anos-apostando-bomberos-forestales-quita-pon-incendios-muestran-que-quizas-no-buena-idea" data-vars-post-title="El culpable de los incendios en España se encuentra meses atrás: la falta de bomberos trabajando en invierno" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/magnet/espana-lleva-anos-apostando-bomberos-forestales-quita-pon-incendios-muestran-que-quizas-no-buena-idea">devorando el monte</a> del país (y algunas áreas pobladas) parecen concentrarse en un particular &#8216;triángulo de fuego&#8217; comprendido entre las provincias de Ourense, León y Zamora. Ahí se sitúan los incendios de <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.europapress.es/castilla-y-leon/noticia-desciende-nivel-gravedad-incendio-molezuelas-carballeda-zamora-20250816232405.html">Molezuelas de la Caballeda</a>, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.bierzotv.com/el-incendio-de-yeres-avanza-hacia-la-maragateria-pero-preocupan-todavia-los-pueblos-del-valle-de-compludo/">Yeres</a> o el de <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2025/08/14/incendio-chandrexa-queixa-grande-historia-galicia/00031755203134070990176.htm">Chandrexa de Queixa</a>, que han arrasado ya miles y miles de hectáreas.</p>
<p><!-- BREAK 1 --></p>
<p>No es la única región de España castigada por las llamas, pero la gran pregunta es… ¿Por qué los incendios forestales parecen cebarse justo en esa región?</p>
<p><!-- BREAK 2 --></p>
<p><strong>La España que arde</strong>. No está siendo un buen agosto para los montes del país. Según <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/incendios-forestales/Avance%20informativo%2010%20de%20agosto%202025_final.pdf">el último informe</a> del Ministerio de Medio Ambiente (Miteco), incompleto aún porque sus técnicos no disponen de los datos de los grandes incendios activos, en lo que va de año las llamas han arrasado 138.800 ha. Y ese es el cálculo a 10 de agosto, por lo que no incluye la superficie devastada durante la última semana.</p>
<p><!-- BREAK 3 --></p>
<p>Para entender mejor qué supone ese dato llega con recordar que entre enero y la primera semana de septiembre de 2024 los incendios forestales quemaron <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.interior.gob.es/opencms/eu/detalle/articulo/La-superficie-forestal-afectada-durante-2024-equivale-al-53-de-la-media-de-la-ultima-decada/">43.655 ha</a> o que a lo largo de 2023 se habían calcinado <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.proteccioncivil.es/documents/20121/0/INFORME%20IIFF%202023-FINAL%20(1).pdf/803a01c7-98b6-fc44-4b7f-988b2dfbbb08">89.000</a>. Si echamos la vista atrás, a la última década, solo hubo un ejercicio más nefasto que el actual: 2022, cuando a estas alturas del año se habían quemado <a rel="noopener, noreferrer" href="https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2025-08-17/la-racha-de-incendios-de-agosto-fulmina-las-estadisticas-sobre-hectareas-quemadas-en-espana.html">alrededor de 215.000 hectáreas</a>.</p>
<p><!-- BREAK 4 --></p>
<p><strong>¿Arde todo el país igual?</strong> No. Las llamas han castigado en mayor o menor medida <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.lavanguardia.com/vida/20250817/10980860/extinguido-incendio-forestal-sierra-plata-tarifa-cadiz-agenciaslv20250817.html">Andalucía</a>, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.elperiodicoextremadura.com/videos/extremadura/2025/08/18/incendio-ecoparque-caceres-120717242.html">Extremadura</a>, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.abc.es/espana/castilla-la-mancha/dos-incendios-casar-escalona-toledo-horcajo-montes-20250817175442-nt.html">Castilla-La Mancha</a>, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://elpais.com/espana/catalunya/2025-08-11/desalojado-un-camping-de-el-vendrell-tarragona-por-un-incendio-que-ha-quemado-quince-vehiculos.html">Cataluña</a> y las regiones de <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.eldebate.com/espana/comunidad-valenciana/20250817/controlan-incendio-forestal-localidad-valenciana-xativa-desalojo-varios-chales_326261.html">Valencia</a> y <a rel="noopener, noreferrer" href="https://elpais.com/espana/madrid/2025-08-16/el-incendio-de-tres-cantos-deja-el-peor-balance-de-madrid-en-la-lucha-contra-el-fuego-del-ultimo-lustro-y-desnuda-los-problemas-de-sus-bomberos.html">Madrid</a>, por citar solo algunos ejemplos, pero hay una zona en concreto de la península que está sufriendo las dentelladas del fuego con especial virulencia: el triángulo formado por las provincias de Ourense, León y Zamora.</p>
<p><!-- BREAK 5 --></p>
<p>Llega echar un <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.google.com/maps/@42.0971062,-7.0435338,387286m/data=!3m1!1e3!5m1!1e8?entry=ttu&;g_ep=EgoyMDI1MDgxMy4wIKXMDSoASAFQAw%3D%3D">vistazo rápido</a> a Google Maps para comprobarlo. Allí se sitúa el de Chandrexa de Queixa, que ha afectado a <a rel="noopener, noreferrer" href="https://elpais.com/espana/2025-08-17/alarma-en-galicia-ante-una-ola-de-incendios-incontrolable-es-como-intentar-parar-un-tsunami.html#:~:text=El%20de%20Chandrexa%20de%20Queixa,Folgoso%20do%20Courel%20(Lugo).">más de 17.000 ha</a> y se considera ya <a rel="noopener, noreferrer" href="https://cadenaser.com/galicia/2025/08/15/mas-de-40000-hectareas-arrasadas-solo-en-ourense-el-de-chandrexa-de-queixa-es-el-peor-indendio-de-la-historia-en-galicia-radio-galicia/">el más destructivo</a> de la historia de Galicia. También el de <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.europapress.es/castilla-y-leon/noticia-desciende-nivel-gravedad-incendio-molezuelas-carballeda-zamora-20250816232405.html">Molezuelas de la Carballeda</a>, que pasó de Zamora a León y ha calcinado varias <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.europapress.es/castilla-y-leon/noticia-desciende-nivel-gravedad-incendio-molezuelas-carballeda-zamora-20250816232405.html">decenas de hectáreas</a>.</p>
<p><!-- BREAK 6 --></p>
<div class="article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">
<div class="asset-content">
<p> <img alt="Ume" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/8f5fca/ume/450_1000.jpeg"></p></div>
</div>
<p><strong>Buscando las causas</strong>. La gran pregunta es… ¿Por qué golpean los incendios con tanta furia esa región? ¿Cuáles son las causas? La pregunta es interesante porque no se trata de un fenómeno aislado: hay poblaciones, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://elpais.com/espana/2025-08-17/castromil-zona-cero-de-los-incendios-en-zamora.html">como la de Castromil</a>, entre Ourense y Zamora, que se han resignado a lidiar con el fuego todos los años.</p>
<p><!-- BREAK 7 --></p>
<p>Por el impacto de las llamas en el &#8216;triángulo&#8217; entre Zamora, León y Ourense <a rel="noopener, noreferrer" href="https://x.com/FMAzcarate/status/1956404608122691701">se preguntaba</a> hace poco en X Francisco M. Azcárate, profesor de Ecología, Biología y Ciencias Ambientales. Y su respuesta de entrada es interesante: la sucesión de fuegos forestales en esa región de la península no se puede achacar a los pirómanos o la negligencia. O esa no es la única causa al menos.</p>
<p><!-- BREAK 8 --></p>
<p>De fondo hay razones de carácter estructural más complejas y que tienen que ver con las características de esa zona o los cambios en el uso del territorio.</p>
<p><!-- BREAK 9 --></p>
<p><strong>Pendientes de la meteorología</strong>. &#8220;Climáticamente, la zona encaja a la perfección con ecosistemas que, de forma natural, tienen alta frecuencia de incendios importantes&#8221;, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://x.com/FMAzcarate/status/1956404613386760338">arranca Azcárate</a> antes de apuntar la influencia de la estación lluviosa, durante la que se acumula biomasa, y la seca, marcada por la masa de vegetación seca y muy inflamable. A ese factor se añade la frecuencia de los incendios en climas mediterráneos húmedos o el efecto del cambio climático, que influye en las temperaturas extremas y &#8220;alarga la temporada de riesgo&#8221;.</p>
<p><!-- BREAK 10 --></p>
<p>La ola de incendios ha coincidido de hecho con <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/aemet-acaba-confirmar-que-todos-hemos-podido-vivir-nuestras-carnes-nunca-ha-hecho-calor-a-estas-alturas-agosto" data-vars-post-title="Creíamos que la ola de calor había terminado. AEMET avisa de que, en realidad, aún tenemos por delante lo peor" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/aemet-acaba-confirmar-que-todos-hemos-podido-vivir-nuestras-carnes-nunca-ha-hecho-calor-a-estas-alturas-agosto">otra de calor</a> que se inició a principios de agosto y que ya destaca como una de <a rel="noopener, noreferrer" href="https://elpais.com/expres/2025-08-18/balance-de-la-ola-de-calor-que-se-supone-que-termina-hoy-una-de-las-mas-largas-de-la-historia.html#:~:text=La%20ola%20m%C3%A1s%20larga%20fue,de%202022%2C%20con%2018%20d%C3%ADas.">las más duraderas</a> desde al menos los años 70, que es cuando arranca el histórico de la AEMET.</p>
<p><!-- BREAK 11 --></p>
<p>Aunque no es una pauta inflexible, los expertos llevan años advirtiendo de que la lucha contra los incendios forestales resulta especialmente compleja cuando se cumple la conocida como <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/magnet/espana-no-hay-verano-incendios-forestales-tampoco-que-no-se-hable-temible-regla-30-30-30" data-vars-post-title="En plena ola de incendios, hay algo de lo que los bomberos españoles están muy pendientes: la regla del 30-30-30" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/magnet/espana-no-hay-verano-incendios-forestales-tampoco-que-no-se-hable-temible-regla-30-30-30">&#8216;regla 30-30-30&#8217;</a>: temperaturas por encima de 30ºC, rachas de viento de más de 30 km/h y una humedad inferior al 30%.</p>
<p><!-- BREAK 12 --></p>
<div class="article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">
<div class="asset-content">
<div class="caption-img ">
 <a rel="noopener, noreferrer" href="https://x.com/FMAzcarate/status/1956404608122691701"></p>
<p> <img alt="X" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/4f2a04/x/450_1000.jpeg"><br />
 </a></p>
<p> <span>Click en la imagen para ir al tweet.</span>
 </div>
</p></div>
</div>
<p><strong>El cóctel perfecto</strong>. No solo influyen las condiciones climáticas o la ola de calor, que se ha extendido mucho más allá del triángulo Ourense-León-Zamora. Otra de las claves que explica el impacto de los fuegos en esa zona concreta de la península hay que buscarla, apunta Azcárate, en el terreno y la orografía. &#8220;La comarca tiene suelos ácidos y poco fértiles. Esto favorece comunidades vegetales más flamables, debido a la composición de los tejidos de las plantas&#8221;, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://x.com/FMAzcarate/status/1956404621779329352">reflexiona el experto</a>.</p>
<p><!-- BREAK 13 --></p>
<p>En juego entra también la orografía de esa región, marcada por un &#8220;relieve abrupto&#8221; que dificulta el acceso de los retenes y vientos &#8220;erráticos y fuertes&#8221; que pueden cambiar de forma brusca la dirección de las llamas. Hace unos años Civio <a rel="noopener, noreferrer" href="https://civio.es/medio-ambiente/2017/07/27/grandes-incendios-y-un-mito-que-cae-la-regla-del-30-se-cumple-en-1-de-cada-3-casos/">analizó</a> los principales incendios registrados en España a lo largo de la década 2007-2016 y descubrió que en casi el 80% de los casos (153 de 196) las rachas superaban los 30 km/h, lo que pudo influir en la evolución del fuego.</p>
<p><!-- BREAK 14 --></p>
<p><strong>Algo más que clima y orografía</strong>. No todo es clima, meteorología, orografía o las características del suelo. En los incendios está influyendo otro factor del que <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20250817-adem%C3%A1s-del-cambio-clim%C3%A1tico-la-despoblaci%C3%B3n-rural-quema-espa%C3%B1a">se está hablando mucho</a> durante los últimos días: la despoblación del rural (que suele ir acompañada del abandono de campos y un cambio en la gestión forestal), algo que parte de las provincias de Ourense, Zamora y León <a rel="noopener, noreferrer" href="https://cadenaser.com/castillayleon/2025/08/07/casi-dos-habitantes-menos-cada-dia-radio-zamora/">conocen bien</a>.</p>
<p><!-- BREAK 15 --></p>
<p>&#8220;En general en España ha habido un abandono rural, poblacional y de los pueblos y la despoblación es un alimento para los incendios&#8221;, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.laopiniondezamora.es/zamora/2025/08/16/celso-coco-experto-incendios-gestion-120664406.html">advierte Celso Coco</a>, experto en incendios y gestión forestal en <em>La Opinión-El Correo de Zamora</em>.</p>
<p><!-- BREAK 16 --></p>
<div class="article-asset-video article-asset-normal">
<div class="asset-content">
<div class="base-asset-video">
<div class="js-dailymotion"></div>
</p></div>
</p></div>
</div>
<p><strong>¿Y qué supone eso?</strong> &#8220;La consecuencia es que en aquellas zonas donde se labraba, se cultivaba, se pastoreaba, la vegetación natural se ha ido instalando y ya no hay uso de ellas, lo que ha aumentado la superficie forestal enormemente. Esta continuidad de vegetación, sin gestión, resulta en un paisaje vulnerable&#8221;, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.farodevigo.es/galicia/2025/08/18/despoblacion-mundo-rural-alimento-incendios-120712244.html">añade</a>.</p>
<p><!-- BREAK 17 --></p>
<p>En su opinión, los incendios forestales &#8220;han existido, existen y existirán&#8221; y constituyen de hecho &#8220;un proceso natural&#8221;, pero los cambios en el paisaje han afectado a su impacto: donde antes se encontraban con terrenos de vegetación discontinua por efecto del pastoreo ahora hay extensiones continuas.</p>
<p><!-- BREAK 18 --></p>
<p>Azcárate <a rel="noopener, noreferrer" href="https://x.com/FMAzcarate/status/1956404608122691701">añade</a> otro factor extra: durante años la gestión del territorio, explica, ha estado &#8220;muy influida&#8221; por un enfoque que ensalza &#8220;el clímax forestal&#8221;, la presencia de abundante vegetación. Las zonas sin arbolado se consideraban degradadas. Y eso, como se está comprobando en el noroeste, supone un desafío cuando llega el fuego. &#8220;Se primó la forestación en continuo sin ser consciente de sus riesgos&#8221;.</p>
<p><!-- BREAK 19 --></p>
<p>Imágenes | Google Maps y <a rel="noopener, noreferrer" href="https://x.com/Defensagob/status/1957044218947661922">Ministerio de Defensa (X) 1</a> y <a rel="noopener, noreferrer" href="https://x.com/Defensagob/status/1957142783132840344">2</a></p>
<p>En Xataka | <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/pese-a-sequia-cambio-climatico-andalucia-hoy-verde-que-90-no-positivo-como-parece" data-vars-post-title="Pese a la sequía y el cambio climático, Andalucía es hoy más verde que en los 90. No es tan positivo como parece " data-vars-post-url="https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/pese-a-sequia-cambio-climatico-andalucia-hoy-verde-que-90-no-positivo-como-parece">Pese a la sequía y el cambio climático, Andalucía es hoy más verde que en los 90. No es tan positivo como parece</a></p>
<p> &#8211; <br /> La noticia<br />
 <a href="https://www.xataka.com/magnet/espana-hay-triangulo-negro-incendios-ourense-zamora-leon-no-se-explica-solo-calor?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=18_Aug_2025"><br />
 <em> En España hay un &#8220;triángulo negro&#8221; de incendios entre Ourense, Zamora y León. Y no se explica solo por el calor </em><br />
 </a><br />
 fue publicada originalmente en<br />
 <a href="https://www.xataka.com/?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=18_Aug_2025"><br />
 <strong> Xataka </strong><br />
 </a><br />
 por <a href="https://www.xataka.com/autor/carlos-prego?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=18_Aug_2025"><br />
 Carlos Prego<br />
 </a><br />
 . </p>
<p>​El dibujo es desolador. Si abres Google Maps, activas la función &#8220;incendios&#8221; y echas un vistazo al mapa de España verás que gran parte de las llamas que están devorando el monte del país (y algunas áreas pobladas) parecen concentrarse en un particular &#8216;triángulo de fuego&#8217; comprendido entre las provincias de Ourense, León y Zamora. Ahí se sitúan los incendios de Molezuelas de la Caballeda, Yeres o el de Chandrexa de Queixa, que han arrasado ya miles y miles de hectáreas.</p>
<p>No es la única región de España castigada por las llamas, pero la gran pregunta es… ¿Por qué los incendios forestales parecen cebarse justo en esa región?</p>
<p>La España que arde. No está siendo un buen agosto para los montes del país. Según el último informe del Ministerio de Medio Ambiente (Miteco), incompleto aún porque sus técnicos no disponen de los datos de los grandes incendios activos, en lo que va de año las llamas han arrasado 138.800 ha. Y ese es el cálculo a 10 de agosto, por lo que no incluye la superficie devastada durante la última semana.</p>
<p>Para entender mejor qué supone ese dato llega con recordar que entre enero y la primera semana de septiembre de 2024 los incendios forestales quemaron 43.655 ha o que a lo largo de 2023 se habían calcinado 89.000. Si echamos la vista atrás, a la última década, solo hubo un ejercicio más nefasto que el actual: 2022, cuando a estas alturas del año se habían quemado alrededor de 215.000 hectáreas.</p>
<p>¿Arde todo el país igual? No. Las llamas han castigado en mayor o menor medida Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Cataluña y las regiones de Valencia y Madrid, por citar solo algunos ejemplos, pero hay una zona en concreto de la península que está sufriendo las dentelladas del fuego con especial virulencia: el triángulo formado por las provincias de Ourense, León y Zamora.</p>
<p>Llega echar un vistazo rápido a Google Maps para comprobarlo. Allí se sitúa el de Chandrexa de Queixa, que ha afectado a más de 17.000 ha y se considera ya el más destructivo de la historia de Galicia. También el de Molezuelas de la Carballeda, que pasó de Zamora a León y ha calcinado varias decenas de hectáreas.</p>
<p>Buscando las causas. La gran pregunta es… ¿Por qué golpean los incendios con tanta furia esa región? ¿Cuáles son las causas? La pregunta es interesante porque no se trata de un fenómeno aislado: hay poblaciones, como la de Castromil, entre Ourense y Zamora, que se han resignado a lidiar con el fuego todos los años.</p>
<p>Por el impacto de las llamas en el &#8216;triángulo&#8217; entre Zamora, León y Ourense se preguntaba hace poco en X Francisco M. Azcárate, profesor de Ecología, Biología y Ciencias Ambientales. Y su respuesta de entrada es interesante: la sucesión de fuegos forestales en esa región de la península no se puede achacar a los pirómanos o la negligencia. O esa no es la única causa al menos.</p>
<p>De fondo hay razones de carácter estructural más complejas y que tienen que ver con las características de esa zona o los cambios en el uso del territorio.</p>
<p>Pendientes de la meteorología. &#8220;Climáticamente, la zona encaja a la perfección con ecosistemas que, de forma natural, tienen alta frecuencia de incendios importantes&#8221;, arranca Azcárate antes de apuntar la influencia de la estación lluviosa, durante la que se acumula biomasa, y la seca, marcada por la masa de vegetación seca y muy inflamable. A ese factor se añade la frecuencia de los incendios en climas mediterráneos húmedos o el efecto del cambio climático, que influye en las temperaturas extremas y &#8220;alarga la temporada de riesgo&#8221;.</p>
<p>La ola de incendios ha coincidido de hecho con otra de calor que se inició a principios de agosto y que ya destaca como una de las más duraderas desde al menos los años 70, que es cuando arranca el histórico de la AEMET.</p>
<p>Aunque no es una pauta inflexible, los expertos llevan años advirtiendo de que la lucha contra los incendios forestales resulta especialmente compleja cuando se cumple la conocida como &#8216;regla 30-30-30&#8217;: temperaturas por encima de 30ºC, rachas de viento de más de 30 km/h y una humedad inferior al 30%.</p>
<p> Click en la imagen para ir al tweet.</p>
<p>El cóctel perfecto. No solo influyen las condiciones climáticas o la ola de calor, que se ha extendido mucho más allá del triángulo Ourense-León-Zamora. Otra de las claves que explica el impacto de los fuegos en esa zona concreta de la península hay que buscarla, apunta Azcárate, en el terreno y la orografía. &#8220;La comarca tiene suelos ácidos y poco fértiles. Esto favorece comunidades vegetales más flamables, debido a la composición de los tejidos de las plantas&#8221;, reflexiona el experto.</p>
<p>En juego entra también la orografía de esa región, marcada por un &#8220;relieve abrupto&#8221; que dificulta el acceso de los retenes y vientos &#8220;erráticos y fuertes&#8221; que pueden cambiar de forma brusca la dirección de las llamas. Hace unos años Civio analizó los principales incendios registrados en España a lo largo de la década 2007-2016 y descubrió que en casi el 80% de los casos (153 de 196) las rachas superaban los 30 km/h, lo que pudo influir en la evolución del fuego.</p>
<p>Algo más que clima y orografía. No todo es clima, meteorología, orografía o las características del suelo. En los incendios está influyendo otro factor del que se está hablando mucho durante los últimos días: la despoblación del rural (que suele ir acompañada del abandono de campos y un cambio en la gestión forestal), algo que parte de las provincias de Ourense, Zamora y León conocen bien.</p>
<p>&#8220;En general en España ha habido un abandono rural, poblacional y de los pueblos y la despoblación es un alimento para los incendios&#8221;, advierte Celso Coco, experto en incendios y gestión forestal en La Opinión-El Correo de Zamora.</p>
<p>¿Y qué supone eso? &#8220;La consecuencia es que en aquellas zonas donde se labraba, se cultivaba, se pastoreaba, la vegetación natural se ha ido instalando y ya no hay uso de ellas, lo que ha aumentado la superficie forestal enormemente. Esta continuidad de vegetación, sin gestión, resulta en un paisaje vulnerable&#8221;, añade.</p>
<p>En su opinión, los incendios forestales &#8220;han existido, existen y existirán&#8221; y constituyen de hecho &#8220;un proceso natural&#8221;, pero los cambios en el paisaje han afectado a su impacto: donde antes se encontraban con terrenos de vegetación discontinua por efecto del pastoreo ahora hay extensiones continuas.</p>
<p>Azcárate añade otro factor extra: durante años la gestión del territorio, explica, ha estado &#8220;muy influida&#8221; por un enfoque que ensalza &#8220;el clímax forestal&#8221;, la presencia de abundante vegetación. Las zonas sin arbolado se consideraban degradadas. Y eso, como se está comprobando en el noroeste, supone un desafío cuando llega el fuego. &#8220;Se primó la forestación en continuo sin ser consciente de sus riesgos&#8221;.</p>
<p>Imágenes | Google Maps y Ministerio de Defensa (X) 1 y 2</p>
<p>En Xataka | Pese a la sequía y el cambio climático, Andalucía es hoy más verde que en los 90. No es tan positivo como parece</p>
<p> &#8211; La noticia</p>
<p> En España hay un &#8220;triángulo negro&#8221; de incendios entre Ourense, Zamora y León. Y no se explica solo por el calor </p>
<p> fue publicada originalmente en</p>
<p> Xataka </p>
<p> por<br />
 Carlos Prego</p>
<p> . </p>
<p>​ </p>
<p>​ </p>