Economica
Economistas alertan disminución crecimiento económico en RD; afirman es inferior al 5%
<p>EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- Dos destacados economistas alertan sobre indicadores básicos que proyectan una disminución del crecimiento potencial de la economía dominicana que, contrario a lo que sucedía años atrás, sin importar lo que sucediera, crecía sobre el 5%, y ya hay señales de que ese porcentaje es inferior.</p>
<p>El consultor Henri Hebrard y Raúl Ovalle, socio director de Analytica, explicaron que dentro de esos factores se puede ver la caída del sector de la construcción, motivado por la reducción de la inversión pública a nivel récord en las últimas dos décadas, así como las altas tasas de interés que afectan los sectores productivos y el consumo privado, además de factores externos como el comportamiento de la economía norteamericana.</p>
<p>Hebrard dijo que, en el caso de la construcción, lleva tres trimestres consecutivos con crecimiento negativo y, más que coyuntural, ronda lo estructural, ya que en los pasados cuatro años siempre ha habido, por lo menos, un trimestre que dicho sector ha crecido en cifra negativa.</p>
<p>Entrevistados por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA, que cada domingo se difunde por Telesistema canal 11 y TV Quisqueya para los Estados Unidos, ambos profesionales insistieron en que el crecimiento del sector de la construcción genera un efecto transversal hacia los demás sectores de la economía.</p>
<p>“En el 2022 hubo un trimestre negativo, en 2023 fueron dos, en el 2024 tuvo uno, que fue el último trimestre, y ya este año lleva dos trimestres en negativo, y no hay posibilidad de que el crecimiento de la economía dominicana llegue a un 4% teniendo números negativos en la construcción, porque de manera directa representa entre el 15 o el 16% del PIB, pero genera un efecto multiplicador en los otros sectores”, reiteró Hebrard.</p>
<p>En tanto que el socio director de Analytica, Raúl Ovalle, coincide con su colega a nivel de coyuntura y largo plazo, porque efectivamente el crecimiento potencial de la economía viene desacelerándose.</p>
<p>“Algo que podría impactar esto son los niveles históricamente bajos de inversión pública que, eventualmente, hace que la inversión privada comience a ceder y a desacelerarse, porque la pública incentiva la privada, y eso tenga consecuencia sobre el crecimiento potencial del PIB”, argumentó Ovalle.</p>
<p>Agregó que otro elemento a tomar en cuenta es que cualquier economía, y la dominicana no es la excepción, se mueve por componentes de demandas externas, domésticas y lo público que ya se ha mencionado, y en la parte externa ha habido una desaceleración de la economía norteamericana que tiene un crecimiento potencial cerca del 2% y en la postpandemia se disparó al 3% durante los últimos tres años, y ahora se prevé que crecerá entre el 1 y el 1.5%, es decir, la mitad de lo que venía creciendo.</p>
<p>“Y esto es importante para nosotros, porque por cada punto de crecimiento que genera la economía estadounidense, la República Dominicana crece entre 1 y 2%, o sea que una desaceleración externa, considerando que EU es nuestro principal socio comercial, emisor de turistas, de inversión extranjera directa y remesas, conlleva que nuestra economía también se desacelere”, precisa Raúl Ovalle.</p>
<p>Hebrard, en cambio, reitera que la caída de la construcción ha impactado de manera negativa a la minería, industria, comercio, transporte, y ha hecho que todos esos sectores estén creciendo uno o dos puntos por debajo de su crecimiento normal.</p>
<p>“Estructuralmente, lo que nos está mostrando todo esto es que, antes de la pandemia, no importa lo que se hiciera, esta economía crecía a un 5% como mínimo; esto ya no funciona, y yo creo que hoy en día lo que es el crecimiento potencial del PIB de un 5%, me atrevería a pensar que si llega al 4% es mucho, por lo que esta meta ambiciosa, que me parece fabulosa, de duplicar el tamaño de la economía al 2036 o al 2040, si se quiere lograr en el plazo que ha planteado el presidente, no se logra con 4%, ni con 5%; se necesita crecer entre 6 y 6.5%”, precisó.</p>
<p>Indicó que para llegar a ese crecimiento, como está la situación actual, eso no se logra sin reformas profundas para que se pueda acelerar el potencial de crecimiento de los sectores productivos.</p>
<p>Raúl Ovalle volvió a puntualizar su preocupación por el tema del gasto de capital, y recalcó que en la parte pública es donde está la verdadera cura que requiere esta economía a corto, mediano y largo plazo, “pero la inversión pública que tenemos es insostenible, estamos en EL mínimo en 60 años, prácticamente el 2% del PIB”.</p>
<p> </p>
<p><strong><em>Hebrard y Ovalle preocupados por impacto negativo de altas tasas de interés en el dinamismo económico</em></strong></p>
<p>Para Raúl Ovalle y Henri Hebrard, las tasas de interés tan altas que imperan en el mercado financiero dominicano impactan de manera negativa a los sectores productivos, al dinamismo económico, y están provocando un aumento de la morosidad, pero ambos difieren en las causas de los altos tipos de interés.</p>
<p>Ovalle es de opinión de que, por primera vez desde el 2012, el Banco Central ha tenido que lidiar con altas tasas de interés de la Reserva Federal norteamericana, que son las de corto plazo, como aquellas que tienen que ver con el largo plazo inherente al nivel de riesgo y el rendimiento de los bonos, y ambas están a su nivel más alto de la última década, a la vez que entiende que el más reciente paquete de liberalización de encaje vaya a tener un efecto similar a los anteriores porque el paciente necesita una dosis fiscal y no monetaria.</p>
<p>“Creo que este paciente necesita de una dosis fiscal más que monetaria, no creo que este programa de liberación de encaje vaya a tener los impactos que tenían los anteriores, porque está ocurriendo que estas tasas de interés tan elevadas y persistentes han llevado a que las carteras de consumo de los bancos se hayan desacelerado, y los productos financieros ligados al consumo, préstamos de vehículos, tarjetas de crédito, están manifestando elevadas tasas de morosidad, que continúan creciendo, y hoy tenemos niveles que superan a los de la pandemia”, reveló el presidente de Analytica al programa D`Agenda.</p>
<p>Sin embargo, Hebrard aclaró que, más allá de lo que está sucediendo con los intereses de la Reserva Federal y de los bonos, históricamente el país ha tenido altas tasas de interés.</p>
<p>“Estructuralmente, siempre hemos tenido como un insumo caro el tema del dinero, pero yo creo que nunca tanto como ahora, porque ¿cómo podemos explicar tener una tasa de inflación que lleva ya 18 meses por debajo del 4%? Y me atrevo a pensar que estamos en niveles históricos altísimos. Esto tiene un costo en la economía; el insumo más caro para un emprendedor es el dinero, y lo es también para la clase media”, sentenció.</p>
<p>Henri Hebrard recordó que lo que diferencia a la clase media de la baja es que la primera tiene acceso al crédito formal, y ese crédito formal tan costoso está quitando la posibilidad de gastar e invertir, y por eso se necesita una reforma que baje el costo del dinero y la manera de obtenerlo para que el país pueda conseguir el grado de inversión.</p>
<p>El ejecutivo de Analytica, Raúl Ovalle, con una amplia experiencia en el sistema financiero, confirma que las tasas de interés a corto plazo son las más altas que se han tenido en la historia en ese mercado en la República Dominicana.</p>
<p> </p>
<p>​EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- Dos destacados economistas alertan sobre indicadores básicos que proyectan una disminución del crecimiento potencial de la economía dominicana que, contrario a lo que sucedía años atrás, sin importar lo que sucediera, crecía sobre el 5%, y ya hay señales de que ese porcentaje es inferior. El consultor Henri Hebrard y Economía, Portada </p>
<p>​ </p>