Salud y Bienestar
Ministerio de Salud notifica cero muertes maternas en la semana 31 del Boletín Epidemiológico
Santo Domingo. – El Ministerio de Salud a través del Boletín Epidemiológico de la semana 31, reportó cero muertes maternas durante ese periodo. En el país de la SE-1 y hasta la SE- 31 hay un acumulado de 96 decesos, cifra que representa una disminución de un 9% en comparación con el mismo periodo del año 2024, donde se reportaron 105 muertes.
La disminución de los decesos refleja los avances en las acciones de prevención, atención oportuna y fortalecimiento de los servicios de salud dedicados a las mujeres embarazadas.
El rango de edad de las mujeres afectadas oscila entre los 16 y 44 años, siendo el rango de entre 20 y 29 las que mayor concentración de casos presenta. Los decesos se registran principalmente en las provincias de Santiago, Santo Domingo, La Altagracia, Distrito Nacional, La Romana y La Vega.
Del total de muertes maternas notificadas, de la SE-1 a la SE-31, 47 corresponden a nacionales haitianas lo que equivale a un 49% y las otras 49 a dominicanas. En ese sentido, desde el Ministerio de Salud se destaca la importancia de asistir puntualmente a los controles médicos y a reforzar las estrategias de acceso y cobertura a la atención prenatal para continuar reduciendo este indicador de mortalidad.
La Dirección de Epidemiologia en el reporte indica cero casos de cólera, dengue, leptospirosis, rabia humana, difteria, polio, rubeola, sarampión, tétanos, tosferina, enfermedades meningocócica ni Covid-19 durante la SE-31.
Incidencias de casos confirmados
De malaria, el Boletín Epidemiológico de la semana 31 reportó 06 casos. Hasta la fecha se han notificado un total de 697 casos confirmados de malaria en todo el territorio nacional y los focos activos y de mayor cantidad de casos se concentran en Azua y San Juan.
A la fecha, el sexo masculino es el más afectado con el 68.72% de los casos confirmados (479) afectando a personas de todas las edades. No se han reportado defunciones en lo que va de año. El Ministerio de Salud continúa realizando pruebas de forma preventiva para identificar los casos de manera oportuna.
De dengue, en lo que va de año, se han confirmado 165 casos de los cuales 83, equivalen a un 50.3% de sexo masculinos y 49.7% de sexo femenino. Las edades de las personas afectadas por esta enfermedad se centran entre 10 y 19 años, siendo notable la frecuencia de menores de edad. Las provincias que cursan con la mayor incidencia acumulada son Elías Piña, Valverde, Espaillat, Monte Cristi, María Trinidad Sánchez y San Juan.
En República Dominicana durante la SE -31 no se confirmaron casos de leptospirosis, y en lo que va de año (SE 1 hasta SE 31), se han confirmado 35 casos, de estos el 91.43% (32) corresponde al sexo masculino y el 8.57%, (3) son casos correspondientes a mujeres.
Del total de casos de leptospirosis registrados entre la SE-1 a la SE-31, el 57.14% (20 persona) corresponde a nacionales dominicanos, mientras que el 42.86%, (15 casos) corresponde a nacionales haitianos.
Sobre los virus respiratorios, el Laboratorio Nacional de Referencia Dr. Defilló procesó 36 muestras confirmando la circulación activa de múltiples virus respiratorios. Se detectó la circulación de SARS-CoV-2 y metapneumovirus.
Desde el Ministerio de Salud, a través de su sistema de vigilancia centinela, se refuerza la detección oportuna mediante métodos diagnósticos en laboratorios y centros de salud, asegurando el tratamiento oportuno y promoviendo medidas comunitarias claves con el propósito de contener la transmisión y proteger a las poblaciones más vulnerable.
Muertes infantiles
Para la SE-31 se reportaron 22 muertes infantiles y el acumulado asciende a los 1,038 decesos reportados, con una reducción de 21% en relación al año anterior donde a la misma fecha se notificaron 1,313.
Las provincias donde se registran mayor cantidad de decesos infantiles son Santo Domingo, Santiago, Distrito Nacional, San Pedro de Macorís y San Cristóbal.
Tema de la semana
El tema principal del boletín de la SE-31 es el “Rol de las organizaciones ambientales en la promoción de políticas de salud pública”. En este se destaca que las organizaciones ambientales desempeñan un papel esencial en la promoción de la salud al abordar la promoción de políticas de salud pública con enfoque ambiental.
Estas organizaciones combinan la investigación, monitoreo y acciones para proteger el medio ambiente y convierten las preocupaciones sociales en políticas que previenen riesgos de salud que se derivan de la contaminación y degradación de ecosistemas.
Dirección de Comunicaciones MSP 14 de agosto 2025