Economica
Henri Hebrard plantea Gobierno debe construir consensos para retomar Reforma Fiscal

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- El economista Henri Hebrard afirmó que el Gobierno dominicano necesita retomar cuanto antes la discusión sobre la reforma fiscal, bajo una nueva narrativa y con base en el consenso social, si aspira a cumplir con su visión de duplicar el tamaño de la economía en los próximos años.
A su juicio, las condiciones actuales son distintas a las del año pasado, cuando una propuesta de reforma fue retirada tras un rechazo generalizado, y entiende que el Ejecutivo tiene ahora la oportunidad política de impulsar los cambios necesarios para el crecimiento sostenible del país.
Durante una entrevista en el programa Propuesta de la Noche, Hebrard indicó que la “fallida propuesta de reforma fiscal” presentada por el gobierno en agosto de 2024 fue un error de concepción más que de intención.
Recordó que esa reforma buscaba elevar la presión tributaria por encima del 15 % del PIB y generar más de 100 mil millones de pesos en ingresos adicionales, pero no logró respaldo, precisamente porque no se preparó ni comunicó adecuadamente. En ese contexto, valoró como acertada la decisión del presidente de retirarla.
Señaló que, pese al retiro de esa reforma, la economía ha seguido funcionando, lo que refuerza la percepción de que no era tan urgente.
Sin embargo, Hebrard advirtió que, para alcanzar la meta trazada por el presidente de duplicar la economía al 2036, se requerirá un crecimiento anual sostenido de entre 6 % y 6.5 %, niveles que no se lograrán sin una serie de reformas estructurales.
Explicó que, en los últimos años, el crecimiento económico ha oscilado entre el 4 % y el 5 %, lo que es insuficiente para cumplir ese objetivo a largo plazo.
En ese sentido, consideró que el cambio reciente en el Ministerio de Hacienda podría abrir una ventana de oportunidad para relanzar el diálogo sobre las reformas.
Dijo que, en los primeros días de gestión del nuevo ministro, se ha observado una actitud proactiva de acercamiento a distintos sectores, lo que interpreta como un intento de “pulsear” el terreno para determinar hasta dónde es posible avanzar hacia consensos.
Sostuvo que, si el Gobierno quiere implementar reformas con impacto antes del final del cuatrienio, debe iniciar ese proceso ahora, pues los años 2026 y 2027 serán determinantes.
A pesar de que la Dirección General de Impuestos Internos y la Dirección General de Aduanas han reportado ingresos superiores a sus proyecciones, Hebrard reiteró que las recaudaciones actuales siguen por debajo del promedio regional.
Detalló que, mientras en América Latina el promedio de recaudación es del 18.6 % del PIB, en República Dominicana oscila entre el 15.4 % y el 15.6 %. En ese mismo orden, recordó que el gasto público también se mantiene por debajo de los niveles regionales, aunque la brecha se ha reducido desde la pandemia.
El economista advirtió que la deuda pública, aunque bajo control, genera una carga significativa para el presupuesto.
Precisó que, en 2025, el pago de intereses será la partida más alta del gasto público, con una proyección de 333 mil millones de pesos, por encima del presupuesto destinado a salud y educación.
Esto, según dijo, reduce el margen de maniobra del Estado y explica por qué se ha limitado la inversión pública, que este año se situará en torno al 2 % del PIB, muy por debajo de los promedios registrados entre 2014 y 2019.
Hebrard enfatizó que el endeudamiento, en sí mismo, no es negativo si se destina a proyectos de inversión productiva, pero criticó que no debe utilizarse para financiar gastos corrientes ni prácticas clientelares.
Dijo que una economía en desarrollo como la dominicana necesita financiamiento externo para obras de infraestructura con retorno a largo plazo, pero alertó que el endeudamiento debe ser sostenible y su uso debe ser transparente y justificado.
En otro aspecto de su intervención, el economista resaltó que, aunque la economía dominicana ha mostrado un crecimiento significativo desde 2020, ese crecimiento no ha sido suficientemente incluyente.
Indicó que amplios sectores de la población aún no perciben los beneficios del desarrollo económico, lo que alimenta la desconfianza y la falta de respaldo a nuevas reformas.
En ese sentido, sostuvo que es imprescindible construir una narrativa convincente sobre la necesidad de estas transformaciones, ya que, si el Gobierno no impone su relato, otros lo harán con interpretaciones más adversas.
Finalmente, destacó que la deuda pública como porcentaje del PIB ha bajado de un 56 % en 2020 a un 46 % en 2025, pero sigue siendo seis puntos más alta que en 2019, antes de la pandemia.
Subrayó que, más allá del volumen total de la deuda, lo preocupante es el creciente peso de los intereses sobre el presupuesto general, lo que se convierte en un obstáculo directo para el financiamiento de políticas sociales y de inversión estatal.
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- El economista Henri Hebrard afirmó que el Gobierno dominicano necesita retomar cuanto antes la discusión sobre la reforma fiscal, bajo una nueva narrativa y con base en el consenso social, si aspira a cumplir con su visión de duplicar el tamaño de la economía en los próximos años. A su Economía, Portada, Henri Hebrard, IG