Connect with us

Ciencia y Tecnología

Huracán espacial: una tormenta magnética que alteró sistemas de radio y GPS

Published

on

En 2014, un raro huracán espacial invisible de 1.000 km alteró sistemas de GPS y radio. Estudios recientes muestran que estos eventos son más comunes de lo pensado y que pueden ocurrir hasta 10 veces al año.

​En 2014, un raro huracán espacial invisible de 1.000 km alteró sistemas de GPS y radio. Estudios recientes muestran que estos eventos son más comunes de lo pensado y que pueden ocurrir hasta 10 veces al año.  

Un grupo de científicos confirmó la existencia de un “huracán espacial”, fenómeno registrado el 20 de agosto de 2014 que alteró el clima espacial y afectó sistemas de radio y GPS terrestres, detalla un estudio reciente publicado en Space Weather.

La investigación plantea que este huracán afectó el campo magnético de la Tierra y llenó la atmósfera superior con partículas de electrones extra, a pesar de que la actividad solar era inusualmente baja.

“El huracán espacial se formó durante condiciones muy tranquilas. La actividad solar era baja”, señaló el autor principal, Sheng Lu, de la Universidad de Shandong (China), en declaraciones recogidas por Space.com.

Invisible a simple vista, pero poderoso

Este fenómeno, indetectable para el ojo humano, pero visible con sensores especializados, puede interferir con navegación satelital, comunicaciones y radio, según los investigadores.

“Los huracanes espaciales pueden desencadenar importantes efectos meteorológicos en el espacio, incluso durante períodos extremadamente tranquilos”, escriben los autores.

Herramientas modernas permitieron detectarlo

La ciencia sospechaba de su existencia desde finales de los años 60, pero en ese entonces no existían las herramientas adecuadas para confirmarlo.

“En aquella época, aunque había muchas naves espaciales, no se disponía de la instrumentación necesaria para comprender realmente lo que estaba ocurriendo”, explicó al medio Eon en 2021 John Foster, del Observatorio Haystack del MIT.

Vista de un huracán terrestre.
A diferencia de los huracanes espaciales, los terrestres son visibles y traen tormentas con ráfagas de viento y lluvia.Imagen: NOAA/ZUMA Press Wire/picture alliance

Ocho horas y mil kilómetros de diámetro

El huracán espacial, descrito por primera vez en un estudio publicado en 2021 por la revista Nature, duró ocho horas sobre el Polo Norte de nuestro planeta y alcanzó aproximadamente unos 1.000 km de diámetro.

Fue detectado inicialmente por el satélite DMSP F17 del ejército estadounidense, y confirmado por el satélite Swarm B de la Agencia Espacial Europea (ESA), que verificó su estructura en espiral y tamaño.

Cómo es un huracán espacial

De forma similar a los huracanes terrestres, el evento de 2014 tenía un “ojo” central y brazos en espiral. Pero en vez de lluvia y viento, arrojaba corrientes de electrones de alta energía hacia la atmósfera superior.

Las auroras brillantes en espiral que generó este fenómeno permitieron a los científicos reconstruir el evento con un detalle sin precedentes.

Más comunes de lo que se creía

Antes considerados raros, los huracanes espaciales ocurren con más frecuencia de lo pensado: en ambos polos, especialmente en verano, y hasta 10 veces al año, estiman los expertos.

Por ahora, no representan una amenaza directa para la Tierra, pero sí pueden afectar temporalmente sistemas de comunicación y navegación.

Editado por Jose Urrejola, con información de Nature, Space.com, Space Weather, LiveScience

 

​Deutsche Welle: DW.COM – Ciencia y Tecnologia

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *