Economica
América Latina y el Caribe abrazan un futuro responsable para la minería

Por Julius Reynolds-Canilli, estratega financiero y fundador de Fund Marketing Group.
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- Según un artículo publicado por Strategic Risk, el sector minero de América Latina está impulsando un movimiento hacia operaciones más sostenibles.
De hecho, Ernesto Balarezo, el CEO de Sierra Metals, declaró en el Foro bienal de FERMA: «El primer pilar de nuestras operaciones es la seguridad y la salud de nuestras comunidades. No se puede operar sin una estrategia ASG (Ambiental, Social y Gobernanza) clara».
Balarezo y otro líder del sector, Juan Carlos Miljanovich, director Financiero de Summa Gold Corporation, con sede en Perú, destacaron que la seguridad, el cuidado del medio ambiente y la formación del personal son prioridades clave en el sector.
Y esto importa. En Italia, dos recientes muertes en la minería y los visibles daños medioambientales en Brescia y Venecia demuestran lo que puede salir mal cuando las empresas no se centran en la seguridad o la sostenibilidad.
Estos riesgos no ocurren solo en este país. Reflejan un patrón más amplio en una industria global en la que las malas decisiones y la mala gestión pueden debilitar la seguridad, la protección del medio ambiente y la responsabilidad social.
Ante este contexto, los principios de ASG (Ambiental, Social y Gobernanza) no debe considerarse sólo como un conjunto de buenas prácticas, sino como un marco esencial para salvaguardar a las personas, el medio ambiente y la viabilidad empresarial a largo plazo.
Mientras tanto, la demanda de materiales mineros sigue creciendo rápidamente. Según el Servicio de Mercado de Tierras Raras de Wood Mackenzie, la demanda de óxidos de tierras raras se estimaba en 171.300 toneladas métricas en 2022, y las previsiones indican un crecimiento hasta las 238.700 toneladas en 2030.
Y América Latina y el Caribe desempeñan un papel cada vez más central en el suministro de estos minerales críticos. Los salares de Argentina, Chile y Bolivia, ricos en litio, albergan colectivamente más del 50% de las reservas mundiales conocidas de litio, y América Latina extrae casi la mitad del cobre en bruto del mundo.
A medida que se intensifica la presión para ampliar las operaciones ante el aumento de la demanda mundial, el cambio hacia prácticas mineras sostenibles se vuelve cada vez más urgente para minimizar la degradación ambiental, mantener la confianza pública y alinearse con las expectativas de los inversores internacionales y los gobiernos.
La adopción de estándares ASG también cobra relevancia por otra razón.
En un contexto donde Europa y Norteamérica buscan reconfigurar sus cadenas de suministro hacia países aliados y reducir su dependencia de China, los productores latinoamericanos y caribeños que cumplen con criterios de sostenibilidad se encuentran en una posición favorable para atraer nuevas inversiones y aprovechar acuerdos comerciales emergentes.
Empresas como DOCALSA y Cerro Verde ya se están posicionando para este futuro mediante la integración de ASG en sus operaciones y demostrando que la minería responsable puede ir de la mano con el crecimiento a largo plazo y la competitividad global.
En la República Dominicana, DOCALSA se ha centrado en la acción climática directa replantando más de 95.000 árboles, una medida equivalente a retirar más de 1.700 coches de la carretera en términos de compensación de carbono. También ha reducido su propio consumo de energía a más de la mitad y las emisiones en un 90%, gracias a la inversión en energía solar. Estas reducciones proactivas de las emisiones sitúan a DOCALSA en una posición idónea para cumplir los requisitos nacionales e internacionales en constante evolución.
Por su parte, la estrategia medioambiental de Cerro Verde en Perú se ha centrado en iniciativas a gran escala relacionadas con el agua y la reforestación. La empresa financia y mantiene sistemas de tratamiento de agua que proporcionan agua potable a más de 500.000 residentes de Arequipa. También cultiva 150.000 árboles al año para apoyar los esfuerzos de reforestación.
Estas iniciativas representan inversiones significativas y ponen de relieve cómo las empresas mineras de América Latina y el Caribe no esperan a que otros las lideren, sino que forjan su propio camino.
Pero estos esfuerzos por sí solos no constituyen una minería sostenible. El verdadero éxito de ASG requiere también una inversión social significativa, y tanto DOCALSA como Cerro Verde lo han demostrado.
Sin embargo, las dos empresas demuestran diferentes enfoques para integrar el valor social en sus operaciones. Las inversiones de DOCALSA en infraestructuras hídricas y escuelas locales, como La Escuela Básica del Pomier, ponen de manifiesto su compromiso con la mejora de la vida cotidiana de las pequeñas comunidades circundantes.
El enfoque de Cerro Verde en la formación agrícola y empresarial, como el proyecto Emprende, que ha apoyado a más de 5.000 empresarios, casi el 70% de ellos mujeres, aborda las barreras sistémicas al desarrollo económico a una escala nacional más amplia.
Esta diversidad de estrategias demuestra que no hay un único camino hacia el éxito de ASG. Sin embargo, muestra que existe un principio común: la creación de valor debe ser mutua, tanto para las empresas como para la sociedad.
El último pilar de ASG, la gobernanza, suele considerarse difícil de medir. La seguridad es un aspecto clave de este pilar, y DOCALSA y Cerro Verde han integrado la tecnología en sus operaciones cotidianas para garantizar que sea una prioridad en sus organizaciones.
DOCALSA utiliza tecnología de voladura de precisión y se adhiere a estrictos protocolos diseñados para proteger tanto a los trabajadores como al medio ambiente circundante.
Del mismo modo, el innovador sistema de alarma de monitorización de taludes de Cerro Verde mejora la capacidad de respuesta ante emergencias y muestra cómo la tecnología puede proteger eficazmente a los empleados.
DOCALSA y Cerro Verde demuestran que la industria minera de América Latina y el Caribe no sólo encarna los principios ASG, sino que lidera el camino. Demuestran que el compromiso con el medio ambiente, la comunidad y la gobernanza no es una tendencia, sino un cambio permanente hacia un futuro más responsable.
Y a medida que se dispara la demanda de materiales extraídos y los mercados mundiales dan cada vez más prioridad al abastecimiento sostenible, el liderazgo en ASG se está convirtiendo en un elemento diferenciador clave. Las empresas que integran profundamente estos principios en sus operaciones no sólo benefician al medio ambiente y a su comunidad, sino que también obtienen una ventaja competitiva en una economía mundial en rápida evolución.
Julius Reynolds-Canilli es estratega financiero y asesor de marketing con una carrera que abarca fondos de cobertura, oficinas familiares y plataformas de activos digitales. Es fundador de Fund Marketing Group, una de las principales agencias de marketing de servicios financieros del mundo, donde ha asesorado a más de 110 clientes, desde startups de blockchain hasta firmas globales de capital privado, incluyendo Aberdeen Asset Management, Kaspersky Labs, Accolade Partners, Positron Ventures y Montblanc.
Por Julius Reynolds-Canilli, estratega financiero y fundador de Fund Marketing Group. EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- Según un artículo publicado por Strategic Risk, el sector minero de América Latina está impulsando un movimiento hacia operaciones más sostenibles. De hecho, Ernesto Balarezo, el CEO de Sierra Metals, declaró en el Foro bienal de FERMA: «El primer Economía, Portada, Julius Reynolds-Canilli, minería