República

Sipen revela el futuro de las pensiones en República Dominicana de cara a las nuevas tendencias de los mercados laborales

Published

on

<p><span class&equals;"field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Sipen revela el futuro de las pensiones en República Dominicana de cara a las nuevas tendencias de los mercados laborales <&sol;span><br &sol;>&NewLine;<span class&equals;"field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span>yamellrossi<&sol;span><&sol;span><br &sol;>&NewLine;<span class&equals;"field field--name-created field--type-created field--label-hidden">11 de Agosto 2025 &vert; 10&colon;40<br &sol;>&NewLine;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field&lowbar;&lowbar;item">&NewLine;<p dir&equals;"ltr"><span>Santo Domingo&period;- La Superintendencia de Pensiones <&sol;span><strong>&lpar;Sipen&rpar;<&sol;strong><span> muestra que la <&sol;span><strong>informalidad laboral<&sol;strong><span> en la República Dominicana es un fenómeno muy dinámico&comma; ya que un <&sol;span><strong>30 &percnt;<&sol;strong><span> de los afiliados tiene <&sol;span><strong>menos del 10 &percnt; de densidad de cotización<&sol;strong><span>&comma; mientras que <&sol;span><strong>solo un 20 &percnt; tiene trayectorias formales casi completas<&sol;strong><span>&period; Así lo avala el último estudio publicado por el <&sol;span><strong>Banco Mundial<&sol;strong><span> y la Sipen en el que plantean que <&sol;span><strong>esta problemática<&sol;strong><span>&comma; también propia de los países de la región&comma; la cual pone <&sol;span><strong>la afiliación y la informalidad<&sol;strong><span> como <&sol;span><strong>los dos ejes más desafiantes para los sistemas de pensiones&period;<&sol;strong><&sol;p>&NewLine;<p dir&equals;"ltr"><span>En el estudio&comma; titulado <&sol;span><strong>Historial Laboral y Densidad de Contribución en el Sistema Dominicano de Pensiones<&sol;strong><span>&comma; los economistas <&sol;span><strong>Ignacio Apella<&sol;strong><span>&comma; de la Práctica Global de Protección Social y Trabajo en América Latina y el Caribe del Banco Mundial&comma; y <&sol;span><strong>Gonzalo Zunino<&sol;strong><span>&comma; director del Centro de Investigaciones Económicas de Uruguay&comma; explicaron la gran disyuntiva existente&colon; aunque el <&sol;span><strong>62&period;7 &percnt;<&sol;strong><span> de la población en edad de trabajar <&sol;span><strong>está afiliado<&sol;strong><span> al sistema de pensiones&comma; <&sol;span><strong>un tercio de los trabajadores nunca ha realizado una cotización&period;<&sol;strong><&sol;p>&NewLine;<p dir&equals;"ltr"><span>En promedio&comma; los trabajadores dominicanos contribuyen <&sol;span><strong>solo 4 de cada 10 meses posibles<&sol;strong><span> al sistema de pensiones&period; Los trabajadores que ganan más de 3 salarios mínimos tienen una densidad de cotización 25 puntos porcentuales mayor que quienes ganan menos de la mitad del salario mínimo&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p dir&equals;"ltr"><span>Desde un punto comparativo&comma; <&sol;span><strong>las cohortes nacidas después de 1980 muestran una participación más frecuente y salarios más altos<&sol;strong><span>&period; Por ejemplo&comma; a los 30 años&comma; el 50 &percnt; de los nacidos en 1990 cotizaban&comma; frente al 30 &percnt; de los nacidos en 1975 a esa misma edad&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p dir&equals;"ltr"><span>El reciente estudio también revela que en la República Dominicana <&sol;span><strong>no hay diferencias significativas entre hombres y mujeres<&sol;strong><span> en la densidad de cotización ni en salarios&comma; una vez afiliado al sistema de pensiones&period; La  excepción fue el 2023&comma; cuando la tasa de participación de hombres fue 6&period;7 puntos porcentuales mayor que la de las mujeres&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>El estudio demuestra que los trabajadores dominicanos que deseen lograr una <&sol;span><strong>alta acumulación para el retiro<&sol;strong><span>&comma; deben aumentar o <&sol;span><strong>mantener la constancia en sus aportes y cotizaciones<&sol;strong><span> a través de una <&sol;span><strong>participación formal continua<&sol;strong><span> o accediendo a los <&sol;span><strong>planes complementarios de pensiones<&sol;strong><span>&comma; una opción loable para aumentar los ahorros en el tiempo&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<div class&equals;"field field--name-field-image field--type-image field--label-hidden field&lowbar;&lowbar;item"> <img loading&equals;"lazy" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;presidencia&period;gob&period;do&sol;sites&sol;default&sol;files&sol;news&sol;2025-08&sol;IMG&lowbar;6004&period;jpg" width&equals;"1300" height&equals;"731" alt&equals;"SIPEN"><&sol;p>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;Sipen revela el futuro de las pensiones en República Dominicana de cara a las nuevas tendencias de los mercados laborales<br &sol;>&NewLine;yamellrossi<br &sol;>&NewLine;11 de Agosto 2025 &vert; 10&colon;40<&sol;p>&NewLine;<p> Santo Domingo&period;- La Superintendencia de Pensiones &lpar;Sipen&rpar; muestra que la informalidad laboral en la República Dominicana es un fenómeno muy dinámico&comma; ya que un 30 &percnt; de los afiliados tiene menos del 10 &percnt; de densidad de cotización&comma; mientras que solo un 20 &percnt; tiene trayectorias formales casi completas&period; Así lo avala el último estudio publicado por el Banco Mundial y la Sipen en el que plantean que esta problemática&comma; también propia de los países de la región&comma; la cual pone la afiliación y la informalidad como los dos ejes más desafiantes para los sistemas de pensiones&period;<br &sol;>&NewLine;En el estudio&comma; titulado Historial Laboral y Densidad de Contribución en el Sistema Dominicano de Pensiones&comma; los economistas Ignacio Apella&comma; de la Práctica Global de Protección Social y Trabajo en América Latina y el Caribe del Banco Mundial&comma; y Gonzalo Zunino&comma; director del Centro de Investigaciones Económicas de Uruguay&comma; explicaron la gran disyuntiva existente&colon; aunque el 62&period;7 &percnt; de la población en edad de trabajar está afiliado al sistema de pensiones&comma; un tercio de los trabajadores nunca ha realizado una cotización&period;<br &sol;>&NewLine;En promedio&comma; los trabajadores dominicanos contribuyen solo 4 de cada 10 meses posibles al sistema de pensiones&period; Los trabajadores que ganan más de 3 salarios mínimos tienen una densidad de cotización 25 puntos porcentuales mayor que quienes ganan menos de la mitad del salario mínimo&period;<br &sol;>&NewLine;Desde un punto comparativo&comma; las cohortes nacidas después de 1980 muestran una participación más frecuente y salarios más altos&period; Por ejemplo&comma; a los 30 años&comma; el 50 &percnt; de los nacidos en 1990 cotizaban&comma; frente al 30 &percnt; de los nacidos en 1975 a esa misma edad&period;<br &sol;>&NewLine;El reciente estudio también revela que en la República Dominicana no hay diferencias significativas entre hombres y mujeres en la densidad de cotización ni en salarios&comma; una vez afiliado al sistema de pensiones&period; La  excepción fue el 2023&comma; cuando la tasa de participación de hombres fue 6&period;7 puntos porcentuales mayor que la de las mujeres&period;<br &sol;>&NewLine;El estudio demuestra que los trabajadores dominicanos que deseen lograr una alta acumulación para el retiro&comma; deben aumentar o mantener la constancia en sus aportes y cotizaciones a través de una participación formal continua o accediendo a los planes complementarios de pensiones&comma; una opción loable para aumentar los ahorros en el tiempo&period;  <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace; <&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.