Connect with us

Ciencia y Tecnología

Las Perseidas caen tan rápido a la Tierra que solo tres astronautas han logrado fotografiarlas “desde arriba”

Published

on

Las Perseidas caen tan rápido a la Tierra que solo tres astronautas han logrado fotografiarlas "desde arriba"

¿Cómo se ve una estrella fugaz desde la Estación Espacial Internacional? Si ya es difícil captar las Perseidas aquí abajo, aunque existan guías para ello, hacerlo desde el espacio, moviéndose a 27.600 km/h, cuando las Perseidas pasan a ocho veces esa velocidad y se queman en un segundo, exige paciencia. Pero al menos tres astronautas lo han conseguido: dos estadounidenses y uno ruso, cada uno con un estilo muy particular.

Una perseida vista desde la Estación Espacial Internacional el 13 de agosto de 2011

Imagen | Ron Garan, NASA

Ron Garan. El ex astronauta de la NASA, ingeniero de vuelo de la Expedición 28, tomó esta foto el 13 de agosto de 2011, durante la lluvia de meteoros de las Perseidas. La Estación Espacial Internacional estaba sobrevolando China, a unos 400 kilómetros al noroeste de Pekín, cuando Garan logró inmortalizar el destello de una perseida quemándose en la atmósfera terrestre.

La foto no fue casualidad. El astronauta se había colocado en la cúpula de la ISS con su cámara justo durante el pico de actividad de las Perseidas. El resplandor verde y amarillo que se percibe entre la Tierra y el vacío del espacio es la luminiscencia de la atmósfera: átomos y moléculas que se excitan con la luz solar durante el día y liberan esta energía por la noche. En cuanto al intenso brillo azul bajo los paneles solares de la estación, es el amanecer.

Perseidas vistas desde la Estación Espacial Internacional el 12 de agosto de 2015

Imagen | Scott Kelly, NASA

Scott Kelly. Conocido por pasar un año en el espacio para compararse con su hermano gemelo Mark, el ex astronauta estadounidense también aprovechó la Expedición 44 para hacer fotos. El 12 de agosto de 2015, Kelly logró una imagen de las estelas que dejan las Perseidas en las fotos de larga exposición. En ausencia de Luna, el cielo estrellado destaca casi más que nuestro planeta.

Desde la perspectiva de la Estación Espacial Internacional, que orbita la Tierra a unos 400 kilómetros de altitud, meteoros como las Perseidas pasan por debajo, calentándose hasta la incandescencia. Los brillantes granos de polvo viajan a unos 60 kilómetros por segundo, desintegrándose a unos 100 kilómetros sobre la superficie terrestre.

Las perseidas vistas desde la Estación Espacial Internacional el 9 de agosto de 2024

Imagen | Oleg Kokonenko, Roscosmos

Oleg Kononenko. El cosmonauta ruso, que ha viajado cinco veces al espacio y es la persona que más días ha pasado fuera de la Tierra (1.111), también tiene su foto de una perseida. La tomó el 9 de agosto de 2024 desde la Estación Espacial Internacional. Y aunque la ciudad del fondo sale un poco trepidada, el detalle con el que logró capturar la estrella fugaz la convierte en una imagen icónica.

Se cree que es una perseida por la fecha. Estos meteoros son partículas expulsadas por el cometa Swift-Tuttle a lo largo de su órbita, que es lo suficientemente cercana a la Tierra en estas fechas como para ser arrastradas por el campo gravitacional de nuestro planeta. El pico de actividad ocurre a mediados de agosto, pero se pueden ver las Perseidas desde finales de julio hasta principios de agosto, pleno verano en el hemisferio norte, lo que las convierte en la lluvia de meteoros más popular a este lado del mundo.

Imagen | Scott Kelly, NASA

En Xataka | La España vaciada es un lugar idóneo para ver las Perseidas: tenemos algunas formas de encontrar el lugar ideal


La noticia

Las Perseidas caen tan rápido a la Tierra que solo tres astronautas han logrado fotografiarlas “desde arriba”

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Matías S. Zavia

.

​¿Cómo se ve una estrella fugaz desde la Estación Espacial Internacional? Si ya es difícil captar las Perseidas aquí abajo, aunque existan guías para ello, hacerlo desde el espacio, moviéndose a 27.600 km/h, cuando las Perseidas pasan a ocho veces esa velocidad y se queman en un segundo, exige paciencia. Pero al menos tres astronautas lo han conseguido: dos estadounidenses y uno ruso, cada uno con un estilo muy particular.

Imagen | Ron Garan, NASA

Ron Garan. El ex astronauta de la NASA, ingeniero de vuelo de la Expedición 28, tomó esta foto el 13 de agosto de 2011, durante la lluvia de meteoros de las Perseidas. La Estación Espacial Internacional estaba sobrevolando China, a unos 400 kilómetros al noroeste de Pekín, cuando Garan logró inmortalizar el destello de una perseida quemándose en la atmósfera terrestre.

En Xataka

2025 no será el mejor año para ver las perseidas por culpa de la Luna. Pero hay una forma sencilla de evitarla

La foto no fue casualidad. El astronauta se había colocado en la cúpula de la ISS con su cámara justo durante el pico de actividad de las Perseidas. El resplandor verde y amarillo que se percibe entre la Tierra y el vacío del espacio es la luminiscencia de la atmósfera: átomos y moléculas que se excitan con la luz solar durante el día y liberan esta energía por la noche. En cuanto al intenso brillo azul bajo los paneles solares de la estación, es el amanecer.

Imagen | Scott Kelly, NASA

Scott Kelly. Conocido por pasar un año en el espacio para compararse con su hermano gemelo Mark, el ex astronauta estadounidense también aprovechó la Expedición 44 para hacer fotos. El 12 de agosto de 2015, Kelly logró una imagen de las estelas que dejan las Perseidas en las fotos de larga exposición. En ausencia de Luna, el cielo estrellado destaca casi más que nuestro planeta.

Desde la perspectiva de la Estación Espacial Internacional, que orbita la Tierra a unos 400 kilómetros de altitud, meteoros como las Perseidas pasan por debajo, calentándose hasta la incandescencia. Los brillantes granos de polvo viajan a unos 60 kilómetros por segundo, desintegrándose a unos 100 kilómetros sobre la superficie terrestre.

Imagen | Oleg Kokonenko, Roscosmos

Oleg Kononenko. El cosmonauta ruso, que ha viajado cinco veces al espacio y es la persona que más días ha pasado fuera de la Tierra (1.111), también tiene su foto de una perseida. La tomó el 9 de agosto de 2024 desde la Estación Espacial Internacional. Y aunque la ciudad del fondo sale un poco trepidada, el detalle con el que logró capturar la estrella fugaz la convierte en una imagen icónica.

Se cree que es una perseida por la fecha. Estos meteoros son partículas expulsadas por el cometa Swift-Tuttle a lo largo de su órbita, que es lo suficientemente cercana a la Tierra en estas fechas como para ser arrastradas por el campo gravitacional de nuestro planeta. El pico de actividad ocurre a mediados de agosto, pero se pueden ver las Perseidas desde finales de julio hasta principios de agosto, pleno verano en el hemisferio norte, lo que las convierte en la lluvia de meteoros más popular a este lado del mundo.

Imagen | Scott Kelly, NASA

En Xataka | La España vaciada es un lugar idóneo para ver las Perseidas: tenemos algunas formas de encontrar el lugar ideal

– La noticia

Las Perseidas caen tan rápido a la Tierra que solo tres astronautas han logrado fotografiarlas “desde arriba”

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Matías S. Zavia

.   

​   

​ 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *