Connect with us

Ciencia y Tecnología

En España no hay verano sin incendios forestales. Tampoco en el que no se hable de la temible regla del 30-30-30

Published

on

En España no hay verano sin incendios forestales. Tampoco en el que no se hable de la temible regla del 30-30-30

En España no hay verano sin playas. Tampoco sin incendios. El fuego está golpeando con fuerza áreas de Galicia, Castilla y León, Cataluña o Andalucía, arrasando hectáreas, obligando a evacuar a cientos de personas y afectando incluso a iconos como el paraje de Las Médulas, en el Bierzo. Con ese telón de fondo, los bomberos permanecen atentos a un factor clave en los incendios forestales.

¿Cuál? La ‘regla del 30-30-30’.

¿Qué es la ‘regla del 30-30-30’? Una fórmula que nos ayuda a entender cuándo los elementos juegan en contra de los bomberos y a favor de los incendios forestales. No es nueva y tiene sobre todo una dimensión didáctica, pero si algo no se le puede negar a la ‘regla 30-30-30’ (o ‘regla del 30’) es que resulta intuitiva.

Básicamente lo que identifica son aquellos escenarios en los que la temperatura supera los 30ºC, las rachas de viento exceden de 30 km/h y la humedad relativa se sitúa por debajo del 30%, condiciones que facilitan la expansión de las llamas.

¿Por qué es interesante? Porque como recuerda la Universidad de Chile (Uchile) nos ofrece “una señal de alerta”, un indicador que recuerda que se han dado un cúmulo de “condiciones muy favorables” para que se propague el fuego. “El origen del término no está demostrado científicamente, pero se aproxima a las condiciones de extremo cuidado que debiera tomar conocimiento el gestor para tomar medidas”, explica Miguel Castillo, investigador del centro.

La ‘regla del 30-30-30’ destaca por su carácter práctico, sobre todo a la hora de planificar estrategias de prevención de incendios e informar a la población. “Es útil”, resume el académico. “Por ejemplo, si la meteorología indica que en 72 horas llegará una ráfaga de viento permanente y seco y las condiciones no van a bajar de los 30ºC o 32ºC, las comunidades debieran establecer ciertos mecanismos”.

¿Influyen más factores? Sí. Quizás el calor, los vientos intensos y la baja humedad sean “los ingredientes de una tormenta perfecta” para la propagación de incendios forestales, pero el propio Castillo recuerda que hay otro factor crucial: el humano. Los propios datos del Ministerio de Medio Ambiente muestran que buena parte de los grandes incendios que se declaran en España los provocan accidentes, negligencias o incluso son intencionados. WWF calcula de hecho que el 95% de los fuegos responden a causas humanas y el 53% se provocan deliberadamente.

El hombre también influye en el estado de los campos y montes. “El fuerte despoblamiento y el envejecimiento rural, el ceso de las actividades agrarias tradicionales, la ausencia de aprovechamiento forestal y de políticas serias que gestionen el territorio ha transformado el territorio”, recuerda WWF.

“Este aumento de la superficie forestal no se traduce en el aumento de bosques sanos, estables y diversos. Las zonas cultivadas y pastoreadas en el pasado están hoy cubiertas por matorrales, bosques jóvenes pioneros o rodales monoespecíficos que, sin una adecuada gestión, están condenados a quemarse tarde o temprano”.

¿Se cumple la ‘regla del 30’? Como recuerda Castillo, la ‘regla 30-30-30’ resulta útil a la hora de prevenir desastres y alertar a la población. La realidad sin embargo es algo más compleja. Hace unos años Civio analizó los grandes incendios forestales registrados entre 2007 y 2016 y comprobó cuántos de ellos se ajustaban a la ‘regla del 30’, es decir, se habían dado con el mercurio por encima de 30ºC, rachas de viento de más de 30 km/h y una humedad inferior al 30%.

¿Qué averiguó? Que se ajustaban a esos parámetros 72 de un total de 196 incendios, cerca del 37%. La clave es de nuevo la que desliza el experto de chileno: en juego entran más factores que los estrictamente climáticos. “En la expansión devastadora de un gran fuego hay que tener en cuenta otras variables como el tipo de vegetación y topografía”, comenta Miguel Ángel Soto, de Greenpeace.

Bajando al detalle. Si analizamos los diferentes factores de la ‘regla del 30’ por separado comprobamos sin embargo que sí influyen en los incendios forestales. De los 196 fuegos registrados entre 2007 y 2016, en 153 las racha de viento superaban los 30 km/h. En 80 las temperaturas alcanzaban o superaban los 30ºC.

“Los grandes incendios ocurren por un efecto cóctel: cuantos más elementos introduzcas en la coctelera, más posibilidades tienes de tener que enfrentarte a un fuego ingobernable”, concuerda Soto. “Si se cumple la ‘regla del 30’ estaremos ante el peor escenario posible, pero si se dan dos variables también resulta grave”.

Los últimos incendios que han azotado en los últimos días Galicia, Castilla y León, Andalucía o Cataluña, arrasando miles de hectáreas, han coincidido con una ola de calor. En el Bierzo, que ha visto afectadas Las Médulas, el termómetro pasa de 30ºC con niveles de humedad relativa que han estado por debajo del 30%.

Imagen | Guardia Civil (X)

En Xataka | En 1993, una autora predijo unos devastadores incendios en Los Ángeles de 2025 y el “Make America Great Again”


La noticia

En España no hay verano sin incendios forestales. Tampoco en el que no se hable de la temible regla del 30-30-30

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.

​En España no hay verano sin playas. Tampoco sin incendios. El fuego está golpeando con fuerza áreas de Galicia, Castilla y León, Cataluña o Andalucía, arrasando hectáreas, obligando a evacuar a cientos de personas y afectando incluso a iconos como el paraje de Las Médulas, en el Bierzo. Con ese telón de fondo, los bomberos permanecen atentos a un factor clave en los incendios forestales.

¿Cuál? La ‘regla del 30-30-30’.

¿Qué es la ‘regla del 30-30-30’? Una fórmula que nos ayuda a entender cuándo los elementos juegan en contra de los bomberos y a favor de los incendios forestales. No es nueva y tiene sobre todo una dimensión didáctica, pero si algo no se le puede negar a la ‘regla 30-30-30’ (o ‘regla del 30’) es que resulta intuitiva.

Básicamente lo que identifica son aquellos escenarios en los que la temperatura supera los 30ºC, las rachas de viento exceden de 30 km/h y la humedad relativa se sitúa por debajo del 30%, condiciones que facilitan la expansión de las llamas.

En Xataka

Todos los veranos los incendios asolan a España. Hay un culpable habitual que pasa desapercibido: tractores viejos

¿Por qué es interesante? Porque como recuerda la Universidad de Chile (Uchile) nos ofrece “una señal de alerta”, un indicador que recuerda que se han dado un cúmulo de “condiciones muy favorables” para que se propague el fuego. “El origen del término no está demostrado científicamente, pero se aproxima a las condiciones de extremo cuidado que debiera tomar conocimiento el gestor para tomar medidas”, explica Miguel Castillo, investigador del centro.

La ‘regla del 30-30-30’ destaca por su carácter práctico, sobre todo a la hora de planificar estrategias de prevención de incendios e informar a la población. “Es útil”, resume el académico. “Por ejemplo, si la meteorología indica que en 72 horas llegará una ráfaga de viento permanente y seco y las condiciones no van a bajar de los 30ºC o 32ºC, las comunidades debieran establecer ciertos mecanismos”.

¿Influyen más factores? Sí. Quizás el calor, los vientos intensos y la baja humedad sean “los ingredientes de una tormenta perfecta” para la propagación de incendios forestales, pero el propio Castillo recuerda que hay otro factor crucial: el humano. Los propios datos del Ministerio de Medio Ambiente muestran que buena parte de los grandes incendios que se declaran en España los provocan accidentes, negligencias o incluso son intencionados. WWF calcula de hecho que el 95% de los fuegos responden a causas humanas y el 53% se provocan deliberadamente.

El hombre también influye en el estado de los campos y montes. “El fuerte despoblamiento y el envejecimiento rural, el ceso de las actividades agrarias tradicionales, la ausencia de aprovechamiento forestal y de políticas serias que gestionen el territorio ha transformado el territorio”, recuerda WWF.

“Este aumento de la superficie forestal no se traduce en el aumento de bosques sanos, estables y diversos. Las zonas cultivadas y pastoreadas en el pasado están hoy cubiertas por matorrales, bosques jóvenes pioneros o rodales monoespecíficos que, sin una adecuada gestión, están condenados a quemarse tarde o temprano”.

En Xataka

“Nubes de fuego”, el fenómeno que hace que escapar de los incendios de sexta generación pueda hacerse imposible

¿Se cumple la ‘regla del 30’? Como recuerda Castillo, la ‘regla 30-30-30’ resulta útil a la hora de prevenir desastres y alertar a la población. La realidad sin embargo es algo más compleja. Hace unos años Civio analizó los grandes incendios forestales registrados entre 2007 y 2016 y comprobó cuántos de ellos se ajustaban a la ‘regla del 30’, es decir, se habían dado con el mercurio por encima de 30ºC, rachas de viento de más de 30 km/h y una humedad inferior al 30%.

¿Qué averiguó? Que se ajustaban a esos parámetros 72 de un total de 196 incendios, cerca del 37%. La clave es de nuevo la que desliza el experto de chileno: en juego entran más factores que los estrictamente climáticos. “En la expansión devastadora de un gran fuego hay que tener en cuenta otras variables como el tipo de vegetación y topografía”, comenta Miguel Ángel Soto, de Greenpeace.

Bajando al detalle. Si analizamos los diferentes factores de la ‘regla del 30’ por separado comprobamos sin embargo que sí influyen en los incendios forestales. De los 196 fuegos registrados entre 2007 y 2016, en 153 las racha de viento superaban los 30 km/h. En 80 las temperaturas alcanzaban o superaban los 30ºC.

“Los grandes incendios ocurren por un efecto cóctel: cuantos más elementos introduzcas en la coctelera, más posibilidades tienes de tener que enfrentarte a un fuego ingobernable”, concuerda Soto. “Si se cumple la ‘regla del 30’ estaremos ante el peor escenario posible, pero si se dan dos variables también resulta grave”.

Los últimos incendios que han azotado en los últimos días Galicia, Castilla y León, Andalucía o Cataluña, arrasando miles de hectáreas, han coincidido con una ola de calor. En el Bierzo, que ha visto afectadas Las Médulas, el termómetro pasa de 30ºC con niveles de humedad relativa que han estado por debajo del 30%.

Imagen | Guardia Civil (X)

En Xataka | En 1993, una autora predijo unos devastadores incendios en Los Ángeles de 2025 y el “Make America Great Again”

– La noticia

En España no hay verano sin incendios forestales. Tampoco en el que no se hable de la temible regla del 30-30-30

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.   

​   

​ 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *