Ciencia y Tecnología
Madrid necesita construir mucho para aliviar su grave crisis de vivienda. Ya tiene un (mini)plan para lograrlo

Madrid necesita vivienda. Mucha vivienda. Si la ciudad quiere solucionar su desajuste entre oferta y demanda y frenar así la escalada de precios que padece desde hace tiempo necesita fortalecer su mercado. No es una tarea sencilla. A lo largo de los últimos años la capital ha movido ficha por ejemplo para evitar la fuga de pisos hacia el alquiler vacacional o despejar terrenos en los que levantar nuevas casas. Con ese telón de fondo, su Ayuntamiento acaba de dar un paso importante con el que espera crear cientos de hogares en un nuevo ensanche urbano.
Objetivo: atajar uno de los grandes retos de la capital.
¿Qué ha pasado? Que Madrid ha dado un paso importante que le permitirá (en parte) aliviar uno de sus problemas más acuciantes: la falta de vivienda. Hace unos días el Ayuntamiento avanzó en los trámites para despejar la situación de un área de 218.000 m2 situada al este de la capital, junto a San Fernando de Henares y Coslada, y en la que se se construirán 700 casas, el 50% de protección oficial.
¿Qué ha hecho exactamente? Avanzzar en el largo periplo burocrático que el proyecto tiene que completar antes de que se coloque la primera piedra. La semana pasada la Junta de Gobierno de Madrid aprobó someter al trámite de información pública el Plan Sectorial del ‘Desarrollo del Este-Ensanche de San Fernando’. El objetivo: en última instancia, ordenar el suelo situado junto a San Fernando de Henares y Coslada para “transformarlo” con zonas verdes, servicios… y casas.
La Junta de Gobierno también aprobó enviar el documento a la Comunidad de Madrid para que active otros dos engranajes burocráticos esenciales: la evaluación ambiental estratégica y el informe de impacto territorial. Por lo pronto, el proyecto ya cuenta con un informe favorable de la Dirección General de Planeamiento.
¿Dónde se construirá? Al este de Madrid. Para ser más precisos, cerca de las carreteras M-45 y M-50 y la regional M-206, entre las localidades de San Fernando de Henares y Coslada. Hacia el este limita con el barrio Parque Roma-Coronas (S. Fernando de Henares), al oste con Jarama (Coslada) y al sur linda con Los Cerros (Madrid). El Consistorio recuerda que bajo el suelo discurre la línea 7 de Metro y a no muy lejos están las paradas de Cercanías de Coslada Central y S. Fernando.
La idea no es construir solo 700 viviendas, zonas verdes y demás equipamiento, sino “integrar” el nuevo barrio en el entorno que lo rodea, sobre todo con Parque Roma-Coronas y el Jarama, “dando continuidad y armonía a todo el conjunto, también con el Bosque Metropolitano”, aclara el equipo de José Luis Martínez-Almeida. El Consistorio quiere de paso integrar la carretera de Mejorada en el entramado urbano, evitando que actúe como una especie de “barrera”.
¿Por qué es importante? Porque entre otras cosas el Ensanche de San Fernando prevé crear cerca de 700 nuevas viviendas, la mitad con algún grado de protección pública y el resto disponible para el mercado libre. Y esa es una noticia importante en una ciudad que sufre un profundo desajuste entre la demanda y la oferta de residencias, lo que se traduce en un déficit que algunas voces del sector relacionan precisamente con la falta de suelo disponible para construcción.
La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima) calcula que cada año son necesarios 40.000 nuevos hogares en la comunidad, muy por encima de la producción de obra nueva. Según sus estimaciones, a lo largo de los últimos años las entregas de vivienda se han mantenido entre las 7.200 de 2014 y el “pico” de 23.500 del año pasado. En 2023 y 2024 calcula que se iniciado 16.000 y 18.600 respectivamente, lo que da una idea del escenario para los próximos años.
¿Y qué supone eso? “Hay mucha más demanda que oferta y eso se traduce en un aumento de precios. Además, hay una demanda embolsada de más de 175.000 viviendas”, advertía Foro Consultores Inmobiliarios en un análisis de 2024. En su informe del año pasado Asprima ya recordaba que las previsiones del INE pasan por que en los próximos años (entre 2022 y 2037) la población de la Comunidad de Madrid crezca casi un 13% hasta superar los 7,8 millones de habitantes, lo que afectará de lleno a su mercado inmobiliario, tensionándolo aún más.
“Este crecimiento provocará que la comunidad necesite construir viviendas en los próximos 14 años para 573.738 nuevos hogares, pasando el parque de viviendas de las 2.636.988 existentes en diciembre de 2022 hasta las 3.210.726 de diciembre de 2037. Supone construir más de 40.000 viviendas al año, frente a las 17.000 que se construyen en la actualidad”, recoge el informe de los promotores. El colectivo es parte implicada, pero no es el único que ha advertido del agujero, un problema que se extiende a otras regiones del país y también ha señalado el Banco de España.
¿Afecta a algo más? Sí. El desajuste entre oferta y demanda, sumado a otros factores como la presión que ejercen los alquileres vacacionales, se deja sentir en varios frentes. Por ejemplo, en la rapidez con la que los pisos encuentran inquilino o comprador o las duras condiciones que se ven obligados a asumir los interesados para no verse expulsados del mercado. Si hay un indicador claro del desequilibrio es sin embargo el precio. Idealista calcula que el m2 cuesta 5.718 € en la capital, un 23,7% más que hace un año. En el caso de los alquileres la subida fue del 11,3%.
Imágenes | Quique Olivar (Unsplash) y Borja Carabante (X)
–
La noticia
Madrid necesita construir mucho para aliviar su grave crisis de vivienda. Ya tiene un (mini)plan para lograrlo
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Carlos Prego
.
Madrid necesita vivienda. Mucha vivienda. Si la ciudad quiere solucionar su desajuste entre oferta y demanda y frenar así la escalada de precios que padece desde hace tiempo necesita fortalecer su mercado. No es una tarea sencilla. A lo largo de los últimos años la capital ha movido ficha por ejemplo para evitar la fuga de pisos hacia el alquiler vacacional o despejar terrenos en los que levantar nuevas casas. Con ese telón de fondo, su Ayuntamiento acaba de dar un paso importante con el que espera crear cientos de hogares en un nuevo ensanche urbano.
Objetivo: atajar uno de los grandes retos de la capital.
¿Qué ha pasado? Que Madrid ha dado un paso importante que le permitirá (en parte) aliviar uno de sus problemas más acuciantes: la falta de vivienda. Hace unos días el Ayuntamiento avanzó en los trámites para despejar la situación de un área de 218.000 m2 situada al este de la capital, junto a San Fernando de Henares y Coslada, y en la que se se construirán 700 casas, el 50% de protección oficial.
¿Qué ha hecho exactamente? Avanzzar en el largo periplo burocrático que el proyecto tiene que completar antes de que se coloque la primera piedra. La semana pasada la Junta de Gobierno de Madrid aprobó someter al trámite de información pública el Plan Sectorial del ‘Desarrollo del Este-Ensanche de San Fernando’. El objetivo: en última instancia, ordenar el suelo situado junto a San Fernando de Henares y Coslada para “transformarlo” con zonas verdes, servicios… y casas.
La Junta de Gobierno también aprobó enviar el documento a la Comunidad de Madrid para que active otros dos engranajes burocráticos esenciales: la evaluación ambiental estratégica y el informe de impacto territorial. Por lo pronto, el proyecto ya cuenta con un informe favorable de la Dirección General de Planeamiento.
Click en la imagen para ir al tweet.
¿Dónde se construirá? Al este de Madrid. Para ser más precisos, cerca de las carreteras M-45 y M-50 y la regional M-206, entre las localidades de San Fernando de Henares y Coslada. Hacia el este limita con el barrio Parque Roma-Coronas (S. Fernando de Henares), al oste con Jarama (Coslada) y al sur linda con Los Cerros (Madrid). El Consistorio recuerda que bajo el suelo discurre la línea 7 de Metro y a no muy lejos están las paradas de Cercanías de Coslada Central y S. Fernando.
La idea no es construir solo 700 viviendas, zonas verdes y demás equipamiento, sino “integrar” el nuevo barrio en el entorno que lo rodea, sobre todo con Parque Roma-Coronas y el Jarama, “dando continuidad y armonía a todo el conjunto, también con el Bosque Metropolitano”, aclara el equipo de José Luis Martínez-Almeida. El Consistorio quiere de paso integrar la carretera de Mejorada en el entramado urbano, evitando que actúe como una especie de “barrera”.
¿Por qué es importante? Porque entre otras cosas el Ensanche de San Fernando prevé crear cerca de 700 nuevas viviendas, la mitad con algún grado de protección pública y el resto disponible para el mercado libre. Y esa es una noticia importante en una ciudad que sufre un profundo desajuste entre la demanda y la oferta de residencias, lo que se traduce en un déficit que algunas voces del sector relacionan precisamente con la falta de suelo disponible para construcción.
La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima) calcula que cada año son necesarios 40.000 nuevos hogares en la comunidad, muy por encima de la producción de obra nueva. Según sus estimaciones, a lo largo de los últimos años las entregas de vivienda se han mantenido entre las 7.200 de 2014 y el “pico” de 23.500 del año pasado. En 2023 y 2024 calcula que se iniciado 16.000 y 18.600 respectivamente, lo que da una idea del escenario para los próximos años.
En Xataka
“Chulos, prepotentes y sabelotodos”: si la pregunta es si existe ‘madrileñofobia’ en España ya tenemos la respuesta
¿Y qué supone eso? “Hay mucha más demanda que oferta y eso se traduce en un aumento de precios. Además, hay una demanda embolsada de más de 175.000 viviendas”, advertía Foro Consultores Inmobiliarios en un análisis de 2024. En su informe del año pasado Asprima ya recordaba que las previsiones del INE pasan por que en los próximos años (entre 2022 y 2037) la población de la Comunidad de Madrid crezca casi un 13% hasta superar los 7,8 millones de habitantes, lo que afectará de lleno a su mercado inmobiliario, tensionándolo aún más.
“Este crecimiento provocará que la comunidad necesite construir viviendas en los próximos 14 años para 573.738 nuevos hogares, pasando el parque de viviendas de las 2.636.988 existentes en diciembre de 2022 hasta las 3.210.726 de diciembre de 2037. Supone construir más de 40.000 viviendas al año, frente a las 17.000 que se construyen en la actualidad”, recoge el informe de los promotores. El colectivo es parte implicada, pero no es el único que ha advertido del agujero, un problema que se extiende a otras regiones del país y también ha señalado el Banco de España.
¿Afecta a algo más? Sí. El desajuste entre oferta y demanda, sumado a otros factores como la presión que ejercen los alquileres vacacionales, se deja sentir en varios frentes. Por ejemplo, en la rapidez con la que los pisos encuentran inquilino o comprador o las duras condiciones que se ven obligados a asumir los interesados para no verse expulsados del mercado. Si hay un indicador claro del desequilibrio es sin embargo el precio. Idealista calcula que el m2 cuesta 5.718 € en la capital, un 23,7% más que hace un año. En el caso de los alquileres la subida fue del 11,3%.
Imágenes | Quique Olivar (Unsplash) y Borja Carabante (X)
En Xataka | En Madrid el número de latinos se ha disparado. Y con ellos un nuevo fenómeno: fiestas de 15 años para madrileñas
– La noticia
Madrid necesita construir mucho para aliviar su grave crisis de vivienda. Ya tiene un (mini)plan para lograrlo
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Carlos Prego
.