Ciencia y Tecnología

Hay miles de personas enganchadas a un streaming. Uno a 3.900 kilómetros de profundidad lleno de curiosidades marinas (y memes)

Published

on

<p>&NewLine; <img src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;658d0c&sol;ponjvcpnv&sol;1024&lowbar;2000&period;jpeg" alt&equals;"Hay miles de personas enganchadas a un streaming&period; Uno a 3&period;900 kilómetros de profundidad lleno de curiosidades marinas &lpar;y memes&rpar; ">&NewLine; <&sol;p>&NewLine;<p>En el Cañón Submarino del Mar de la Plata&comma; cerca de Argentina&comma; sucede algo de lo más curioso&colon; coinciden dos poderosas corrientes&period; Una es salada y cálida&period; La otra&comma; fría y muy rica en nutrientes&period; La unión de ambas es la <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;pt&period;wikipedia&period;org&sol;wiki&sol;Conflu&percnt;C3&percnt;AAncia&lowbar;Brasil-Malvinas">confluencia Brasil-Malvinas<&sol;a> y es importante en la <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;ecologia-y-naturaleza&sol;oceano-absorbe-carbono-que-creiamos-no-nos-va-a-librar-cambio-climatico" data-vars-post-title&equals;"El océano absorbe más carbono de lo que creíamos &lpar;pero no nos va a librar del cambio climático&rpar;" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;ecologia-y-naturaleza&sol;oceano-absorbe-carbono-que-creiamos-no-nos-va-a-librar-cambio-climatico">regulación del clima terrestre<&sol;a>&period; Se sabe que hay un enorme ecosistema allí abajo&comma; uno del cual se sabe poco y que&comma; en estos momentos&comma; está siendo explorado en vivo por un ROV submarino junto a miles de personas que&comma; desde el pasado 23 de julio&comma; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;youtube&period;com&sol;&commat;SchmidtOcean&sol;videos&quest;view&equals;2&amp&semi;sort&equals;dd&amp&semi;live&lowbar;view&equals;503&amp&semi;shelf&lowbar;id&equals;5">siguen su emisiones en directo<&sol;a> a través de YouTube&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 1 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>La misión<&sol;strong>&period; Estos cañones submarinos esconden en sus recovecos un variado ecosistema de especies&period; En los años 2012 y 2013&comma; las expediciones Talud Continental I&comma; II y III del CONICET &lpar;Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina&rpar; usaron redes de pesca y arrastre para explorar el lecho&comma; descubriendo nuevas especies y llevando a la publicación de más de 60 <em>papers<&sol;em>&period; Ahora&comma; en 2025&comma; la tecnología ha mejorado y <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;ecologia-y-naturaleza&sol;ser-humano-no-esta-hecho-para-profundidades-mar-nos-empenamos-explorarlas-donde-puede-llegar-submarino" data-vars-post-title&equals;"El ser humano no está hecho para las profundidades del mar&comma; pero nos empeñamos en explorarlas&colon; hasta dónde puede llegar un submarino" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;ecologia-y-naturaleza&sol;ser-humano-no-esta-hecho-para-profundidades-mar-nos-empenamos-explorarlas-donde-puede-llegar-submarino">es posible explorar profundidades<&sol;a> de hasta 3&period;900 metros con un vehículo operado de forma remota&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 2 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-video article-asset-normal">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"base-asset-video"><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p><em><strong>Talud Continental IV&colon; Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon<&sol;strong><&sol;em>&period; Ese es el nombre de esta nueva misión&comma; una expedición del CONICET en colaboración con el Schmidt Ocean Institute&period; Tal y como explican desde el Consejo&comma; &&num;8220&semi;es la primera vez que en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental se emplea el vehículo operado remotamente &lpar;ROV&rpar; SuBastian&comma; capaz de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno&&num;8221&semi;&period; Lo más divertido de todo es que las aventuras de este ROV <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;youtube&period;com&sol;&commat;SchmidtOcean&sol;streams">se emiten en directo a través de YouTube<&sol;a>&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 3 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>El objetivo<&sol;strong>&period; Además de estudiar el fondo marino argentino como no se ha podido hasta ahora&comma; el equipo espera generar modelos 3D de las especies emblemáticas para producir material educativo&period; Aquel que tenga interés podrá acceder a los datos recopilados de forma totalmente gratuita a través de repositorios abiertos como <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;ri&period;conicet&period;gov&period;ar&sol;">CONICET Digital<&sol;a>&comma; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;obis&period;org&sol;">OBIS<&sol;a> y <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;ncbi&period;nlm&period;nih&period;gov&sol;genbank&sol;">GenBank<&sol;a>&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 4 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"caption-img ">&NewLine;<p> <img alt&equals;"Imagen &vert; CONICET" class&equals;"centro&lowbar;sinmarco" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;4455fd&sol;mar&lowbar;4&sol;450&lowbar;1000&period;jpeg"><&sol;p>&NewLine;<p> <span>Imagen &vert; CONICET<&sol;span>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p><strong>¿Cómo va la cosa&quest; <&sol;strong>Según <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;conicet&period;gov&period;ar&sol;transmision-en-vivo-a-3-900-metros-de-profundidad-en-colaboracion-con-el-schmidt-ocean-institute-investigadores-del-conicet-realizan-la-expedicion-underwater-oases-of-mar-del-plata-canyon&sol;">explica<&sol;a> el investigador del CONICET en el MACN y jefe Científico de la expedición&comma; Daniel Lauretta&comma; &&num;8220&semi;apenas estamos empezando y ya vemos cosas increíbles&colon; animales que nunca se habían registrado en esta zona&comma; paisajes submarinos que parecen de otro planeta&comma; y comportamientos que sorprenden hasta a los científicos más experimentados&&num;8221&semi;&period; Afirma&comma; además&comma; que poder emitirlo en vivo hace que &&num;8220&semi;la ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible&comma; y se vuelve parte del día a día&period; Además&comma; nos obliga a explicar lo que hacemos de forma clara&comma; sin vueltas&comma; para que cualquiera lo pueda entender y disfrutar&&num;8221&semi;&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 5 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>Los memes<&sol;strong>&period; A que el streaming se haya hecho tan popular ha ayudado&comma; sin duda&comma; el ingenio colectivo a la hora de ver la comedia en el fondo marino&period; <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;ultimos-espacios-salvajes-planeta-explicados-este-mapa" data-vars-post-title&equals;"Los últimos espacios salvajes del planeta&comma; explicados en este mapa " data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;ultimos-espacios-salvajes-planeta-explicados-este-mapa">Es un territorio desconocido para la mayoría<&sol;a> y las especies que allí habitan resultan llamativas&period; Por eso no es de extrañar que redes como X se hayan llenado de capturas&comma; memes y textos graciosos con estas especies como protagonistas&period; La captura de esa estrella de mar ha dado la vuelta al mundo&comma; pero no es la única&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 6 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"caption-img ">&NewLine;<p> <img alt&equals;'Por lo que sea&comma; los usuarios la han bautizado como "Estrella culona" &vert; Imagen&colon; Xataka Argentina' class&equals;"centro&lowbar;sinmarco" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;7b3687&sol;1366&lowbar;2000&sol;450&lowbar;1000&period;jpeg"><&sol;p>&NewLine;<p> <span>Por lo que sea&comma; los usuarios la han bautizado como &&num;8220&semi;Estrella culona&&num;8221&semi; &vert; Imagen&colon; Xataka Argentina<&sol;span>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"caption-img ">&NewLine;<p> <img alt&equals;"Pillados in fraganti &vert; Imagen&colon; Xataka Argentina" class&equals;"centro&lowbar;sinmarco" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;dd0da5&sol;1366&lowbar;2000&sol;450&lowbar;1000&period;jpeg"><&sol;p>&NewLine;<p> <span>Pillados in fraganti &vert; Imagen&colon; Xataka Argentina<&sol;span>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"caption-img ">&NewLine;<p> <img alt&equals;"Un Benthodytes violeta&period; Su apodo&colon; Batatita &vert; Imagen&colon; Xataka Argentina" class&equals;"centro&lowbar;sinmarco" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;97424c&sol;1366&lowbar;2000&sol;450&lowbar;1000&period;jpeg"><&sol;p>&NewLine;<p> <span>Un Benthodytes violeta&period; Su apodo&colon; Batatita &vert; Imagen&colon; Xataka Argentina<&sol;span>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"caption-img ">&NewLine;<p> <img alt&equals;'"Yo y los muchachos juntándonos a ver un stream del CONICET"&comma; dice un usuario de X &vert; Imagen&colon; &commat;genaro23101' class&equals;"centro&lowbar;sinmarco" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;25d2da&sol;memes&sol;450&lowbar;1000&period;jpeg"><&sol;p>&NewLine;<p> <span>&&num;8220&semi;Yo y los muchachos juntándonos a ver un stream del CONICET&&num;8221&semi;&comma; dice un usuario de X &vert; Imagen&colon; &commat;genaro23101<&sol;span>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p><strong>Bromas aparte&comma; ¿por qué allí&quest;<&sol;strong> La corriente de Malvinas se desplaza hacia el norte desde la Antártida hasta casi Río de la Plata&comma; arrastrando agua fría y rica en nutrientes desde la Antártida hasta la plataforma patagónica&period; Esta corriente es importantísima para Argentina y su industria pesquera&comma; valorada en 2&period;000 millones de dólares <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;schmidtocean&period;org&sol;cruise&sol;underwater-oases-of-the-mar-del-plata-canyon&sol;">según el Schmidt Ocean Institute<&sol;a>&period; La corriente de Brasil&comma; más superficial &lpar;700 metros o menos&rpar;&comma; transporta agua cálida y salada desde el ecuador hacia Río de la Plata&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 7 --><&sol;p>&NewLine;<p>Donde ambas corrientes chocan se crea una fuerte termoclina que&comma; a su vez&comma; y debido a las diferencias de temperatura&comma; genera unas corrientes giratorias que redistribuyen el calor&comma; ayudando a regular el clima de la Tierra&period; Según explican desde el Instituto&comma; &&num;8220&semi;la mezcla de estas dos masas de agua tan diferentes probablemente crea condiciones que facilitan la coexistencia de organismos templados y tropicales&comma; así como de especies que solo se pueden encontrar en la confluencia&&num;8221&semi;&period; De ahí que esta zona tenga tanto interés científico&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 8 --><&sol;p>&NewLine;<p>Imagen &vert; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;conicet&period;gov&period;ar&sol;transmision-en-vivo-a-3-900-metros-de-profundidad-en-colaboracion-con-el-schmidt-ocean-institute-investigadores-del-conicet-realizan-la-expedicion-underwater-oases-of-mar-del-plata-canyon&sol;">CONICET<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p>En Xataka &vert; <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;empresas-y-economia&sol;hay-quienes-buscan-convertirnos-civilizacion-interplanetaria-otros-quieren-llevarnos-otro-viaje-fondo-oceano" data-vars-post-title&equals;"Mientras la humanidad sueña con colonizar el espacio&comma; unos investigadores han tenido otra idea&colon; vivir en el fondo marino" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;empresas-y-economia&sol;hay-quienes-buscan-convertirnos-civilizacion-interplanetaria-otros-quieren-llevarnos-otro-viaje-fondo-oceano">Mientras la humanidad sueña con colonizar el espacio&comma; unos investigadores han tenido otra idea&colon; vivir en el fondo marino<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p><&sol;p>&NewLine;<p> &&num;8211&semi; <br &sol;> La noticia<br &sol;>&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;investigacion&sol;hay-miles-personas-enganchadas-a-streaming-uno-a-3-900-kilometros-profundidad-lleno-curiosidades-marinas-memes&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;06&lowbar;Aug&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; <em> Hay miles de personas enganchadas a un streaming&period; Uno a 3&period;900 kilómetros de profundidad lleno de curiosidades marinas &lpar;y memes&rpar; <&sol;em><br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; fue publicada originalmente en<br &sol;>&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;06&lowbar;Aug&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; <strong> Xataka <&sol;strong><br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; por <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;autor&sol;jose-garcia-nieto&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;06&lowbar;Aug&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; Jose García<br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; &period; <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;En el Cañón Submarino del Mar de la Plata&comma; cerca de Argentina&comma; sucede algo de lo más curioso&colon; coinciden dos poderosas corrientes&period; Una es salada y cálida&period; La otra&comma; fría y muy rica en nutrientes&period; La unión de ambas es la confluencia Brasil-Malvinas y es importante en la regulación del clima terrestre&period; Se sabe que hay un enorme ecosistema allí abajo&comma; uno del cual se sabe poco y que&comma; en estos momentos&comma; está siendo explorado en vivo por un ROV submarino junto a miles de personas que&comma; desde el pasado 23 de julio&comma; siguen su emisiones en directo a través de YouTube&period;<&sol;p>&NewLine;<p>La misión&period; Estos cañones submarinos esconden en sus recovecos un variado ecosistema de especies&period; En los años 2012 y 2013&comma; las expediciones Talud Continental I&comma; II y III del CONICET &lpar;Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina&rpar; usaron redes de pesca y arrastre para explorar el lecho&comma; descubriendo nuevas especies y llevando a la publicación de más de 60 papers&period; Ahora&comma; en 2025&comma; la tecnología ha mejorado y es posible explorar profundidades de hasta 3&period;900 metros con un vehículo operado de forma remota&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Talud Continental IV&colon; Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon&period; Ese es el nombre de esta nueva misión&comma; una expedición del CONICET en colaboración con el Schmidt Ocean Institute&period; Tal y como explican desde el Consejo&comma; &&num;8220&semi;es la primera vez que en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental se emplea el vehículo operado remotamente &lpar;ROV&rpar; SuBastian&comma; capaz de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno&&num;8221&semi;&period; Lo más divertido de todo es que las aventuras de este ROV se emiten en directo a través de YouTube&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El objetivo&period; Además de estudiar el fondo marino argentino como no se ha podido hasta ahora&comma; el equipo espera generar modelos 3D de las especies emblemáticas para producir material educativo&period; Aquel que tenga interés podrá acceder a los datos recopilados de forma totalmente gratuita a través de repositorios abiertos como CONICET Digital&comma; OBIS y GenBank&period;<&sol;p>&NewLine;<p> Imagen &vert; CONICET<&sol;p>&NewLine;<p>¿Cómo va la cosa&quest; Según explica el investigador del CONICET en el MACN y jefe Científico de la expedición&comma; Daniel Lauretta&comma; &&num;8220&semi;apenas estamos empezando y ya vemos cosas increíbles&colon; animales que nunca se habían registrado en esta zona&comma; paisajes submarinos que parecen de otro planeta&comma; y comportamientos que sorprenden hasta a los científicos más experimentados&&num;8221&semi;&period; Afirma&comma; además&comma; que poder emitirlo en vivo hace que &&num;8220&semi;la ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible&comma; y se vuelve parte del día a día&period; Además&comma; nos obliga a explicar lo que hacemos de forma clara&comma; sin vueltas&comma; para que cualquiera lo pueda entender y disfrutar&&num;8221&semi;&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Los memes&period; A que el streaming se haya hecho tan popular ha ayudado&comma; sin duda&comma; el ingenio colectivo a la hora de ver la comedia en el fondo marino&period; Es un territorio desconocido para la mayoría y las especies que allí habitan resultan llamativas&period; Por eso no es de extrañar que redes como X se hayan llenado de capturas&comma; memes y textos graciosos con estas especies como protagonistas&period; La captura de esa estrella de mar ha dado la vuelta al mundo&comma; pero no es la única&period;<&sol;p>&NewLine;<p> Por lo que sea&comma; los usuarios la han bautizado como &&num;8220&semi;Estrella culona&&num;8221&semi; &vert; Imagen&colon; Xataka Argentina<&sol;p>&NewLine;<p> Pillados in fraganti &vert; Imagen&colon; Xataka Argentina<&sol;p>&NewLine;<p> Un Benthodytes violeta&period; Su apodo&colon; Batatita &vert; Imagen&colon; Xataka Argentina<&sol;p>&NewLine;<p> &&num;8220&semi;Yo y los muchachos juntándonos a ver un stream del CONICET&&num;8221&semi;&comma; dice un usuario de X &vert; Imagen&colon; &commat;genaro23101<&sol;p>&NewLine;<p>Bromas aparte&comma; ¿por qué allí&quest; La corriente de Malvinas se desplaza hacia el norte desde la Antártida hasta casi Río de la Plata&comma; arrastrando agua fría y rica en nutrientes desde la Antártida hasta la plataforma patagónica&period; Esta corriente es importantísima para Argentina y su industria pesquera&comma; valorada en 2&period;000 millones de dólares según el Schmidt Ocean Institute&period; La corriente de Brasil&comma; más superficial &lpar;700 metros o menos&rpar;&comma; transporta agua cálida y salada desde el ecuador hacia Río de la Plata&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Donde ambas corrientes chocan se crea una fuerte termoclina que&comma; a su vez&comma; y debido a las diferencias de temperatura&comma; genera unas corrientes giratorias que redistribuyen el calor&comma; ayudando a regular el clima de la Tierra&period; Según explican desde el Instituto&comma; &&num;8220&semi;la mezcla de estas dos masas de agua tan diferentes probablemente crea condiciones que facilitan la coexistencia de organismos templados y tropicales&comma; así como de especies que solo se pueden encontrar en la confluencia&&num;8221&semi;&period; De ahí que esta zona tenga tanto interés científico&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Imagen &vert; CONICET<&sol;p>&NewLine;<p>En Xataka &vert; Mientras la humanidad sueña con colonizar el espacio&comma; unos investigadores han tenido otra idea&colon; vivir en el fondo marino<&sol;p>&NewLine;<p> &&num;8211&semi; La noticia<&sol;p>&NewLine;<p> Hay miles de personas enganchadas a un streaming&period; Uno a 3&period;900 kilómetros de profundidad lleno de curiosidades marinas &lpar;y memes&rpar; <&sol;p>&NewLine;<p> fue publicada originalmente en<&sol;p>&NewLine;<p> Xataka <&sol;p>&NewLine;<p> por<br &sol;>&NewLine; Jose García<&sol;p>&NewLine;<p> &period;   <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;   <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace; <&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.