Salud y Bienestar
OMS: Los países de África deben financiar la salud con sus presupuestos nacionales

EL NUEVO DIARIO, NAIROBI. – La financiación de la salud en África debe provenir de los presupuestos nacionales de los países del continente, por encima del sector privado o de la ayuda internacional, afirmó este martes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.
«La responsabilidad de financiar sistemas de salud sólidos y resilientes recae en los gobiernos. La fuente más eficiente y equitativa de financiación sanitaria es el presupuesto nacional», dijo Tedros en la apertura de la Cumbre Africana sobre la Soberanía Alimentaria, que se celebra en Ghana este martes.
La reunión tiene lugar en un contexto marcado por los drásticos recortes de ayuda internacional impuestos por Estados Unidos y por varios países europeos, que han puesto en riesgo la salud y la vida de millones de personas en todo el mundo, especialmente en África.
Asimismo, el continente se enfrenta en este momento a múltiples emergencias sanitarias, incluyendo las epidemia de Mpox (enfermedad antes conocida como viruela del mono) y cólera.
«Tanto el capital privado como el capital filantrópico son muy importantes, pero solo pueden complementar la financiación pública y no deben sustituirla», señaló el máximo dirigente de la OMS.
Según Tedros, «más dinero por sí solo no es suficiente, lo importante es la eficacia con la que se utiliza ese dinero» ya que, de acuerdo a los datos de la OMS, «hasta el 13 % de los presupuestos sanitarios de los países de ingresos bajos y medios no se acaba empleando debido a sistemas financieros públicos débiles», afectados por altas tasas de corrupción, por ejemplo.
«Eso es dinero perdido, pero lo que es más importante, esto significa vidas perdidas», aseveró.
Entre las soluciones que está impulsando la OMS en conjunto con los gobiernos africanos y de todo el mundo se encuentran el desarrollo de paquetes de prestaciones sanitarias esenciales y políticas rentables; el establecimiento o aumento de los impuestos sobre el tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas; la inversión en la fabricación local de fármacos y su adquisición conjunta a nivel continental, entre muchas otras.
«También debemos hacer frente a las limitaciones estructurales. La carga de la deuda está desviando las inversiones sociales y la financiación de los donantes a menudo elude los sistemas nacionales, lo que hace casi imposible la planificación a largo plazo», destacó Tedros, quien aseguró que «África no necesita caridad, África necesita términos justos».
Acudieron a la capital ghanesa, Accra, personalidades como los expresidentes Olusegun Obasanjo (1999-2007), de Nigeria, y Ellen Johnson Sirleaf (2006-2018), de Liberia, además del propio jefe de Estado de Ghana, John Dramani Mahama, y otros responsables políticos y actores clave de la salud en el continente y a nivel mundial.
«Debemos rechazar la idea obsoleta de que la salud merma nuestras economías (…) La salud es el motor de la productividad y la base del crecimiento inclusivo», señaló Mahama durante su intervención.
Según informó este fin de semana la Presidencia ghanesa, durante la cumbre se deliberará y aprobará la Iniciativa de Accra, un documento orientado a la acción que establecerá principios compartidos, indicadores y una hoja de ruta para reformar la gobernanza sanitaria mundial.
La reunión se enmarca en los esfuerzos liderados por el presidente de Ruanda, Paul Kagame, y las instituciones de la Unión Africana (UA) para mejorar la financiación sanitaria y la coordinación continental en este ámbito.