Ciencia y Tecnología

La papa moderna surgió de un cruce ancestral con el tomate, revela estudio genómico

Published

on

<p>Un análisis genómico sugiere que la papa&comma; uno de los cultivos más importantes en el mundo&comma; evolucionó hace millones de años a partir de un híbrido natural entre tomates silvestres y tres especies chilenas&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;Un análisis genómico sugiere que la papa&comma; uno de los cultivos más importantes en el mundo&comma; evolucionó hace millones de años a partir de un híbrido natural entre tomates silvestres y tres especies chilenas&period;  <&sol;p>&NewLine;<p>La papa moderna evolucionó a partir de un cruce natural entre tomates silvestres y especies vegetales similares a las papas&comma; en Sudamérica&comma; hace unos nueve millones de años&comma; revela un reciente estudio <a rel&equals;"noopener follow" target&equals;"&lowbar;blank" class&equals;"external-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;sciencedirect&period;com&sol;science&sol;article&sol;pii&sol;S0092867425007366" title&equals;"Enlace externo — publicado en la revista científica Cell&period;">publicado en la revista científica Cell&period;<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p>Este descubrimiento ofrece una nueva perspectiva sobre el origen de uno de los alimentos más consumidos del planeta y desafía ideas previas sobre su evolución&period;<&sol;p>&NewLine;<h2>La colección genómica de papas más completa<&sol;h2>&NewLine;<p>El hallazgo fue posible gracias al trabajo de un equipo internacional de investigadores que analizó 450 genomas de papas cultivadas y 56 especies silvestres&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;Las papas silvestres son muy difíciles de recolectar&comma; por lo que este conjunto de datos representa la colección más completa de datos genómicos de papas silvestres analizada hasta ahora&&num;8221&semi;&comma; explica el autor principal del estudio&comma; Zhiyang Zhang&comma; del Instituto de Genómica Agrícola de Shenzhen&comma; en China&period;<&sol;p>&NewLine;<figure class&equals;"placeholder-image master&lowbar;landscape big"><img data-format&equals;"MASTER&lowbar;LANDSCAPE" data-id&equals;"73289092" data-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;static&period;dw&period;com&sol;image&sol;73289092&lowbar;&dollar;formatId&period;jpg" data-aspect-ratio&equals;"16&sol;9" alt&equals;"Plantas de tomates y tomates&period;" src&equals;"image&sol;gif&semi;base64&comma;R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw&equals;&equals;" &sol;><figcaption class&equals;"img-caption">El cruce entre el tomate y el Etuberosum se habría producido entre hace 14 y 9 millones de años&period;<small class&equals;"copyright">Imagen&colon; Katharina Wittfeld&sol;IMAGO<&sol;small><&sol;figcaption><&sol;figure>&NewLine;<h2>Una mezcla entre el tomate y especies chilenas<&sol;h2>&NewLine;<p>Los científicos descubrieron que el ADN de la papa moderna proviene en un 60 &percnt; del grupo <em>Etuberosum<&sol;em>&comma; formado por tres especies sin tubérculos comestibles de <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;chile&sol;t-17411731">Chile<&sol;a>&comma; y en un 40 &percnt; del tomate&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Esta proporción se mantiene constante tanto en papas silvestres como en las cultivadas&comma; lo que sugiere &&num;8220&semi;claramente que se trata de una hibridación antigua más que de varios intercambios genéticos posteriores&&num;8221&semi;&comma; declara la coautora Sandra Knapp&comma; botánica del Museo de Historia Natural de Reino Unido&period;<&sol;p>&NewLine;<h2>Hibridación&colon; una fuerza evolutiva subestimada<&sol;h2>&NewLine;<p>Otro firmante del estudio&comma; el profesor en la Universidad de Columbia Británica Loren Rieseberg&comma; asegura que esta pesquisa señala un &&num;8220&semi;cambio profundo&&num;8221&semi; en <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;el-f&percnt;C3&percnt;B3sil-de-un-chile-replantea-la-historia-evolutiva-de-los-tomates-y-los-pimientos&sol;a-65495705">la biología de la evolución<&sol;a>&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Aunque se pensaba que las mutaciones aleatorias eran hasta ahora la principal fuente de aparición de nuevas especies&comma; &&num;8220&semi;ahora estamos de acuerdo en que el papel de la hibridación ha sido subestimado&&num;8221&semi;&comma; agregó&period;<&sol;p>&NewLine;<h2>Un cruce ligado a los Andes<&sol;h2>&NewLine;<p>El último ancestro común entre el <em>Etuberosum<&sol;em> y el tomate fue hace unos 14 millones de años&comma; cuando comenzó a crearse este híbrido en un proceso que se completó hace nueve millones de años&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Este evento evolutivo coincidió con el rápido levantamiento de la cordillera de <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;andes&sol;t-41430763">los Andes<&sol;a>&comma; proporcionando condiciones ideales para el surgimiento de plantas con tubérculos que podían almacenar nutrientes bajo tierra&period;<&sol;p>&NewLine;<p>En el caso de la papa moderna&comma; el gen relacionado con el tubérculo proviene del tomate&comma; pero solo pudo funcionar junto con un gen del <em>Etuberosum<&sol;em> que codifica el desarrollo subterráneo de la planta&period;<&sol;p>&NewLine;<figure class&equals;"placeholder-image master&lowbar;landscape big"><img data-format&equals;"MASTER&lowbar;LANDSCAPE" data-id&equals;"73526259" data-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;static&period;dw&period;com&sol;image&sol;73526259&lowbar;&dollar;formatId&period;jpg" data-aspect-ratio&equals;"16&sol;9" alt&equals;"Papas sujetadas&period;" src&equals;"image&sol;gif&semi;base64&comma;R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw&equals;&equals;" &sol;><figcaption class&equals;"img-caption">Los investigadores analizaron 450 genomas de papas cultivadas y 56 especies silvestres&period;<small class&equals;"copyright">Imagen&colon; Mariana Bazo&sol;REUTERS<&sol;small><&sol;figcaption><&sol;figure>&NewLine;<h2>Reproducción sin semillas&colon; una ventaja clave<&sol;h2>&NewLine;<p>Otro elemento clave de la papa moderna es su capacidad para reproducirse de forma asexual&comma; es decir&comma; sin necesidad de semillas ni polinización&period; Esta característica favoreció su expansión por Sudamérica y&comma; posteriormente&comma; al resto del mundo mediante el intercambio humano&period;<&sol;p>&NewLine;<h2>Hacia una papa híbrida<&sol;h2>&NewLine;<p>Huang dijo que su laboratorio ahora trabaja en una papa híbrida&comma; capaz de reproducirse por medio de semillas para acelerar su cultivo&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Este estudio sugiere que el uso del tomate &&num;8220&semi;como base de la biología sintética&&num;8221&semi; es una ruta prometedora para crear esta nueva papa&comma; afirmó&period;<&sol;p>&NewLine;<p>JU &lpar;afp&comma; rtre&comma; efe&rpar;<&sol;p>&NewLine;<p> <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;Deutsche Welle&colon; DW&period;COM &&num;8211&semi; Ciencia y Tecnologia<&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.