Ciencia y Tecnología
México le ha declarado la guerra a un contrabando que está rompiendo el mercado chino: la “cocaína del mar”
<p>
 <img src="https://i.blogs.es/da03c6/portada/1024_2000.jpeg" alt='México le ha declarado la guerra a un contrabando que está rompiendo el mercado chino: la "cocaína del mar" '>
 </p>
<p>Hace poco más de un año, en <a rel="noopener, noreferrer" href="https://elpais.com/mexico/2024-06-11/la-guardia-nacional-decomisa-80-vejigas-de-totoaba-el-producto-por-el-que-se-pagan-miles-de-dolares-en-china.html">junio de 2024</a>, un equipo de la Guardia Nacional mexicana estaba vigilando la estación de autobuses de Tlaquepaque, en Jalisco, cuando ocurrió algo curioso. De repente uno de los canes adiestrados para detectar drogas empezó a husmear dos cajas de cartón situadas en la oficia de una empresa de mensajería. Al acercarse, los agentes comprobaron que olía extraño, como un &#8220;producto en descomposición&#8221;, así que decidieron abrir los paquetes. Dentro no había coca, ni hachís, ni armas, sino <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.gob.mx/guardianacional/prensa/en-jalisco-guardia-nacional-asegura-80-piezas-de-buche-de-totoaba-en-la-nueva-central-de-autobuses-de-tlaquepaque?idiom=es">80 vejigas</a> deshidratadas de pescado.</p>
<p><!-- BREAK 1 --></p>
<p>El caso es que esos buches pertenecían a una especie muy concreta, la <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.iucnredlist.org/es/species/22003/2780880"><em>Totoaba macdonaldi</em></a>, y tampoco eran piezas cualquiera. Por más que tuviesen mal aspecto y oliesen a podrido esas 80 vejigas, que en conjunto pesaban alrededor de 18 kilos, podían haberse vendido por <a rel="noopener, noreferrer" href="https://elpais.com/mexico/2024-06-11/la-guardia-nacional-decomisa-80-vejigas-de-totoaba-el-producto-por-el-que-se-pagan-miles-de-dolares-en-china.html">360.000 dólares</a> en el mercado negro chino.</p>
<p><!-- BREAK 2 --></p>
<p>Por algo se las conoce como <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.bbc.com/mundo/noticias-39949636">&#8220;la cocaína del mar&#8221;</a>.</p>
<p><strong>¿Totoaqué?</strong> <a rel="noopener, noreferrer" href="https://en.wikipedia.org/wiki/Totoaba"><em>Totoaba macdonaldi</em></a>. Su nombre quizás no nos resulte familiar en esta parte del mundo, pero es bien conocido en su lugar de origen, en <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.iucnredlist.org/es/species/22003/2780880">las costas de México</a>. Para ser más precisos la especie es endémica del Alto Golfo de California y llama la atención por su tamaño. Una totoaba puede alcanzar los <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.gob.mx/agricultura/articulos/el-camino-contra-la-pesca-ilegal-de-totoaba">dos metros</a>, 100 kg de peso y 30 años de vida. Si por algo es (tristemente) famosa sin embargo es por su <a rel="noopener, noreferrer" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Vejiga_natatoria">vejiga natatoria</a>, o buche, el órgano que les facilita la flotabilidad.</p>
<p><!-- BREAK 3 --></p>
<div class="article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">
<div class="asset-content">
<p> <img alt="Totoaba 2" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/88adf5/totoaba_2/450_1000.jpeg"></p></div>
</div>
<p><strong>¿Y eso, por qué?</strong> Porque en ciertas regiones de China se considera un tesoro, una <em>delicatesen</em> codiciada por sus supuestas <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.google.com/search?q=Mexico+to+allow+exports+of+China%27s+favored+%27cocaine+of+the+sea%27&;rlz=1C1AWFC_enES982ES982&;oq=Mexico+to+allow+exports+of+China%27s+favored+%27cocaine+of+the+sea%27&;gs_lcrp=EgZjaHJvbWUqBggAEEUYOzIGCAAQRRg7MgYIARBFGDwyBggCEEUYPdIBBzM4MmowajeoAgCwAgA&;sourceid=chrome&;ie=UTF-8">propiedades medicinales</a> y que cotiza en valores estratosféricos en el mercado negro. Entre otros usos y a pesar de que no hay investigaciones sólidas que demuestren sus <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.bbc.com/mundo/noticias-39949636">bondades</a>, en el gigante asiático los buches de totoaba se utilizan para elaborar sopas que supuestamente mejoran dolores articulares y alivian las molestias del embarazado. Tan popular es en el país que incluso se emplean como inversión, obsequio de lujo o incluso dote.</p>
<p><!-- BREAK 4 --></p>
<p><strong>¿Y cuánto cuesta?</strong> Bastante. No es fácil precisarlo porque la cotización de la vejiga de totoaba está muy ligada al mercado negro chino, pero llega una búsqueda rápida en Google para confirmar que se trata de una mercancía de lujo. En 2017 la BBC <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.bbc.com/mundo/noticias-39949636">calculaba</a> que el kilo de buche podía superar fácilmente los 8.500 dólares.</p>
<p><!-- BREAK 5 --></p>
<p>La misma cifra aportaba hace poco la agencia Nikkei en <a rel="noopener, noreferrer" href="https://asia.nikkei.com/business/fisheries/mexico-to-allow-exports-of-china-s-favored-cocaine-of-the-sea">un artículo</a> sobre las vejigas introducidas de contrabando en el mercado asiático. Otros van más allá y hablan de <a rel="noopener, noreferrer" href="https://elpais.com/mexico/2024-06-11/la-guardia-nacional-decomisa-80-vejigas-de-totoaba-el-producto-por-el-que-se-pagan-miles-de-dolares-en-china.html">20.000 dólares</a> por kilo, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-cocaina-del-mar-acaba-con-los-ultimos-ejemplares-de-vaquita">2.200 euros</a> por apenas 100 gramos o incluso <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-cocaina-del-mar-acaba-con-los-ultimos-ejemplares-de-vaquita">40.000 euros</a> por las vejigas de los ejemplares de mayor envergadura y más deseados. Hay quien incluso desliza cifras todavía <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.cbc.ca/news/canada/british-columbia/fish-bladders-traded-for-fentanyl-precursors-1.7458395">más elevadas</a>.</p>
<p><!-- BREAK 6 --></p>
<p><strong>¿Supone un problema?</strong> Sí. La elevada demanda ha sometido a la especie a tal presión que el Gobierno mexicano ha tenido que tomar cartas en el asunto. En <a rel="noopener, noreferrer" href="https://elpais.com/mexico/2024-06-11/la-guardia-nacional-decomisa-80-vejigas-de-totoaba-el-producto-por-el-que-se-pagan-miles-de-dolares-en-china.html">los años 70</a> prohibió su pesca, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.gob.mx/semarnat/prensa/informa-semarnat-sobre-liberacion-de-40-mil-crias-de-totoaba-en-baja-california-sur?tab=#:~:text=Esta%20liberaci%C3%B3n%20de%2040%20mil,suman%20270%20mil%20totoabas%20liberadas.&;text=En%201991%20la%20totoaba%2C%20un,la%20poblaci%C3%B3n%20de%20esta%20especie.">en 1991</a> se declaró oficialmente en Peligro de Extinción y su nombre ha pasado, entre otros documentos, al <a rel="noopener, noreferrer" href="https://cites.org/esp/app/appendices.php">listado</a> de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES). También aparece en la <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.iucnredlist.org/es/species/22003/2780880">&#8220;lista roja&#8221;</a> de la Unión para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), cuya última evaluación es de 2020. Allí figura como una especie vulnerable.</p>
<p><!-- BREAK 7 --></p>
<div class="article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">
<div class="asset-content">
<p> <img alt="e" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/d8c133/366651e3-35b1-443c-a071-26799b1955df/450_1000.jpeg"></p></div>
</div>
<p><strong>¿Y cómo está ahora?</strong> En <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.gob.mx/semarnat/prensa/informa-semarnat-sobre-liberacion-de-40-mil-crias-de-totoaba-en-baja-california-sur?idiom=en">un comunicado</a> publicado a finales de junio el Gobierno mexicano recuerda que en el siglo XX la pesca de totoaba creció &#8220;sin control hasta mermar su población y llevarla al borde de la extinción&#8221; y reconoce que la especie todavía sigue acechada por el contrabando. Con todo, hay algunas señales que invitan al optimismo moderado. Las medidas de protección y sobre todo los trabajos de repoblación están ayudando &#8220;poco a poco&#8221; a recuperar la especie. Hace un mes, de hecho, las autoridades liberaron 40.000 crías en Baja California Sur. En total, en esa región se han soltado ya unas 270.000.</p>
<p><!-- BREAK 8 --></p>
<p><strong>¿Hay más medidas?</strong> Sí. Las autoridades mexicanas también realizan controles como el que permitió requisar <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.gob.mx/guardianacional/prensa/en-jalisco-guardia-nacional-asegura-80-piezas-de-buche-de-totoaba-en-la-nueva-central-de-autobuses-de-tlaquepaque?idiom=e">80 buches</a> el año pasado en la estación de buses de Jalisco. No mucho después la Guardia Nacional y la Agencia de Aduanas interceptó <a rel="noopener, noreferrer" href="https://es-us.noticias.yahoo.com/aseguran-75-buches-totoaba-aduana-145513965.html">otras 75 piezas</a> en la aduana de Sonoyta, Sonora. El pasado marzo las autoridades presumían de <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.gob.mx/agricultura/articulos/el-camino-contra-la-pesca-ilegal-de-totoaba">un nuevo &#8216;golpe&#8217;</a> al retirar cientos de metros de redes de enmalle y decenas de ejemplares de totoaba en las costas del Alto Golfo de California.</p>
<p><!-- BREAK 9 --></p>
<p><strong>¿Y a nivel político?</strong> La especie acapara también parte del debate político mexicano. A lo largo de los últimos años las autoridades <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.gob.mx/semarnat/articulos/accionesambientales-mexico-fomenta-el-mercado-legal-de-totoaba-cultivada-en-criaderos-registrados">han ido perfilando</a> el marco legal que protege la especie y en primavera una comisión gubernamental aprobó <a rel="noopener, noreferrer" href="https://hojaderutadigital.mx/comisiones-aprueban-reformas-para-proteger-a-la-totoaba/">un paquete de reformas</a> con ese mismo propósito. ¿Su objetivo? Regular los códigos arancelarios que se aplicarían ante una exportación, manteniendo, asegura Hoja de Ruta Digital, el veto a la comercialización de buches. </p>
<p><!-- BREAK 10 --></p>
<p>Hace unas semanas la agencia Nikkei <a rel="noopener, noreferrer" href="https://asia.nikkei.com/business/fisheries/mexico-to-allow-exports-of-china-s-favored-cocaine-of-the-sea">reveló</a> que México ha decidido levantar parcialmente el veto a la exportación de la especie, aunque habla exclusivamente de la carne de ejemplares de piscifactoría. La medida llega acompañada de un seguimiento más estricto de la mercancía para prevenir su contrabando.</p>
<p><!-- BREAK 11 --></p>
<div class="article-asset-video article-asset-normal">
<div class="asset-content">
<div class="base-asset-video">
<div class="js-dailymotion"></div>
</p></div>
</p></div>
</div>
<p><strong>¿La cocaína del mar?</strong> Tal vez suene excesivo, pero durante los últimos años la totoaba se ha ganado el apodo de <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.bbc.com/mundo/noticias-39949636">&#8220;la cocaína del mar&#8221;</a>. Y tiene bastante sentido. No solo por su <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-cocaina-del-mar-acaba-con-los-ultimos-ejemplares-de-vaquita">elevado precio</a>, también por las consecuencias de la demanda en China. El lucrativo negocio de la totaba pescada ilegalmente y su cotización en Asia ha llamado la atención de las organizaciones dedicados al contrabando de drogas.</p>
<p><!-- BREAK 12 --></p>
<p>&#8220;Los carteles se dieron cuenta de que estos comerciantes chinos ganaban mucho con las medusas, el buche de totoaba, los pepinos de mar, el abulón… y empezaron a penetrar estas economías para dominarlas&#8221;, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://elpais.com/mexico/2024-06-11/la-guardia-nacional-decomisa-80-vejigas-de-totoaba-el-producto-por-el-que-se-pagan-miles-de-dolares-en-china.html">explica</a> a <em>El País </em>Felbab-Brown, del Instituto Brookings y experta en crimen organizado. A comienzos de año la cadena CBC <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.cbc.ca/news/canada/british-columbia/fish-bladders-traded-for-fentanyl-precursors-1.7458395">reveló</a> un informe de la Agenciad e Servicios Fronterizos de muestra cómo las redes del crimen organizado chino y los cárteles mexicanos están recurriendo a los puertos canadienses para intercambiar buches y precursores del fentanilo.</p>
<p><!-- BREAK 13 --></p>
<p><strong>¿Hay más factores en juego?</strong> La respuesta vuelve a ser afirmativa. Hay otro protagonista involuntario que está saliendo muy perjudicado por el contrabando de buches de totoaba: <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-animal/peligro-extincion-para-vaquita-marina-segun-wwf_20543#:~:text=La%20vaquita%20marina%20(Phocoena%20sinus,organizaciones%20ambientalistas%20como%20WWF%20M%C3%A9xico.">la vaquita marina</a>, un cetáceo en peligro de extinción. ¿El motivo? Las vaquitas tienen un tamaño similar y acaban atrapadas en las grandes redes que se usan para capturar totoabas. Su situación es tan crítica que en 2016 la Agencia de Investigación Ambiental <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-cocaina-del-mar-acaba-con-los-ultimos-ejemplares-de-vaquita">lanzó un informe</a> alertando de los riesgos.</p>
<p><!-- BREAK 14 --></p>
<p>Imágenes | <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.gob.mx/guardianacional/prensa/en-jalisco-guardia-nacional-asegura-80-piezas-de-buche-de-totoaba-en-la-nueva-central-de-autobuses-de-tlaquepaque?idiom=es">Gobierno de México 1</a> y <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.gob.mx/agricultura/articulos/el-camino-contra-la-pesca-ilegal-de-totoaba">2</a></p>
<p>En Xataka | <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/magnet/mercado-cocaina-se-esta-saturando-eso-se-ha-traducido-algo-galicia-su-precio-toca-minimos-historicos" data-vars-post-title="El precio de la cocaína ha caído a mínimos en Galicia. El motivo es tan sencillo como la ley de oferta y demanda" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/magnet/mercado-cocaina-se-esta-saturando-eso-se-ha-traducido-algo-galicia-su-precio-toca-minimos-historicos">El precio de la cocaína ha caído a mínimos en Galicia. El motivo es tan sencillo como la ley de oferta y demanda</a></p>
<p> &#8211; <br /> La noticia<br />
 <a href="https://www.xataka.com/magnet/mexico-le-ha-declarado-guerra-a-contrabando-que-esta-rompiendo-mercado-chino-cocaina-mar?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=03_Aug_2025"><br />
 <em> México le ha declarado la guerra a un contrabando que está rompiendo el mercado chino: la &#8220;cocaína del mar&#8221; </em><br />
 </a><br />
 fue publicada originalmente en<br />
 <a href="https://www.xataka.com/?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=03_Aug_2025"><br />
 <strong> Xataka </strong><br />
 </a><br />
 por <a href="https://www.xataka.com/autor/carlos-prego?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=03_Aug_2025"><br />
 Carlos Prego<br />
 </a><br />
 . </p>
<p>​Hace poco más de un año, en junio de 2024, un equipo de la Guardia Nacional mexicana estaba vigilando la estación de autobuses de Tlaquepaque, en Jalisco, cuando ocurrió algo curioso. De repente uno de los canes adiestrados para detectar drogas empezó a husmear dos cajas de cartón situadas en la oficia de una empresa de mensajería. Al acercarse, los agentes comprobaron que olía extraño, como un &#8220;producto en descomposición&#8221;, así que decidieron abrir los paquetes. Dentro no había coca, ni hachís, ni armas, sino 80 vejigas deshidratadas de pescado.</p>
<p>El caso es que esos buches pertenecían a una especie muy concreta, la Totoaba macdonaldi, y tampoco eran piezas cualquiera. Por más que tuviesen mal aspecto y oliesen a podrido esas 80 vejigas, que en conjunto pesaban alrededor de 18 kilos, podían haberse vendido por 360.000 dólares en el mercado negro chino.</p>
<p>Por algo se las conoce como &#8220;la cocaína del mar&#8221;.</p>
<p>¿Totoaqué? Totoaba macdonaldi. Su nombre quizás no nos resulte familiar en esta parte del mundo, pero es bien conocido en su lugar de origen, en las costas de México. Para ser más precisos la especie es endémica del Alto Golfo de California y llama la atención por su tamaño. Una totoaba puede alcanzar los dos metros, 100 kg de peso y 30 años de vida. Si por algo es (tristemente) famosa sin embargo es por su vejiga natatoria, o buche, el órgano que les facilita la flotabilidad.</p>
<p>¿Y eso, por qué? Porque en ciertas regiones de China se considera un tesoro, una delicatesen codiciada por sus supuestas propiedades medicinales y que cotiza en valores estratosféricos en el mercado negro. Entre otros usos y a pesar de que no hay investigaciones sólidas que demuestren sus bondades, en el gigante asiático los buches de totoaba se utilizan para elaborar sopas que supuestamente mejoran dolores articulares y alivian las molestias del embarazado. Tan popular es en el país que incluso se emplean como inversión, obsequio de lujo o incluso dote.</p>
<p>¿Y cuánto cuesta? Bastante. No es fácil precisarlo porque la cotización de la vejiga de totoaba está muy ligada al mercado negro chino, pero llega una búsqueda rápida en Google para confirmar que se trata de una mercancía de lujo. En 2017 la BBC calculaba que el kilo de buche podía superar fácilmente los 8.500 dólares.</p>
<p>La misma cifra aportaba hace poco la agencia Nikkei en un artículo sobre las vejigas introducidas de contrabando en el mercado asiático. Otros van más allá y hablan de 20.000 dólares por kilo, 2.200 euros por apenas 100 gramos o incluso 40.000 euros por las vejigas de los ejemplares de mayor envergadura y más deseados. Hay quien incluso desliza cifras todavía más elevadas.</p>
<p>¿Supone un problema? Sí. La elevada demanda ha sometido a la especie a tal presión que el Gobierno mexicano ha tenido que tomar cartas en el asunto. En los años 70 prohibió su pesca, en 1991 se declaró oficialmente en Peligro de Extinción y su nombre ha pasado, entre otros documentos, al listado de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES). También aparece en la &#8220;lista roja&#8221; de la Unión para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), cuya última evaluación es de 2020. Allí figura como una especie vulnerable.</p>
<p>¿Y cómo está ahora? En un comunicado publicado a finales de junio el Gobierno mexicano recuerda que en el siglo XX la pesca de totoaba creció &#8220;sin control hasta mermar su población y llevarla al borde de la extinción&#8221; y reconoce que la especie todavía sigue acechada por el contrabando. Con todo, hay algunas señales que invitan al optimismo moderado. Las medidas de protección y sobre todo los trabajos de repoblación están ayudando &#8220;poco a poco&#8221; a recuperar la especie. Hace un mes, de hecho, las autoridades liberaron 40.000 crías en Baja California Sur. En total, en esa región se han soltado ya unas 270.000.</p>
<p>¿Hay más medidas? Sí. Las autoridades mexicanas también realizan controles como el que permitió requisar 80 buches el año pasado en la estación de buses de Jalisco. No mucho después la Guardia Nacional y la Agencia de Aduanas interceptó otras 75 piezas en la aduana de Sonoyta, Sonora. El pasado marzo las autoridades presumían de un nuevo &#8216;golpe&#8217; al retirar cientos de metros de redes de enmalle y decenas de ejemplares de totoaba en las costas del Alto Golfo de California.</p>
<p>¿Y a nivel político? La especie acapara también parte del debate político mexicano. A lo largo de los últimos años las autoridades han ido perfilando el marco legal que protege la especie y en primavera una comisión gubernamental aprobó un paquete de reformas con ese mismo propósito. ¿Su objetivo? Regular los códigos arancelarios que se aplicarían ante una exportación, manteniendo, asegura Hoja de Ruta Digital, el veto a la comercialización de buches. </p>
<p>Hace unas semanas la agencia Nikkei reveló que México ha decidido levantar parcialmente el veto a la exportación de la especie, aunque habla exclusivamente de la carne de ejemplares de piscifactoría. La medida llega acompañada de un seguimiento más estricto de la mercancía para prevenir su contrabando.</p>
<p>¿La cocaína del mar? Tal vez suene excesivo, pero durante los últimos años la totoaba se ha ganado el apodo de &#8220;la cocaína del mar&#8221;. Y tiene bastante sentido. No solo por su elevado precio, también por las consecuencias de la demanda en China. El lucrativo negocio de la totaba pescada ilegalmente y su cotización en Asia ha llamado la atención de las organizaciones dedicados al contrabando de drogas.</p>
<p>&#8220;Los carteles se dieron cuenta de que estos comerciantes chinos ganaban mucho con las medusas, el buche de totoaba, los pepinos de mar, el abulón… y empezaron a penetrar estas economías para dominarlas&#8221;, explica a El País Felbab-Brown, del Instituto Brookings y experta en crimen organizado. A comienzos de año la cadena CBC reveló un informe de la Agenciad e Servicios Fronterizos de muestra cómo las redes del crimen organizado chino y los cárteles mexicanos están recurriendo a los puertos canadienses para intercambiar buches y precursores del fentanilo.</p>
<p>¿Hay más factores en juego? La respuesta vuelve a ser afirmativa. Hay otro protagonista involuntario que está saliendo muy perjudicado por el contrabando de buches de totoaba: la vaquita marina, un cetáceo en peligro de extinción. ¿El motivo? Las vaquitas tienen un tamaño similar y acaban atrapadas en las grandes redes que se usan para capturar totoabas. Su situación es tan crítica que en 2016 la Agencia de Investigación Ambiental lanzó un informe alertando de los riesgos.</p>
<p>Imágenes | Gobierno de México 1 y 2</p>
<p>En Xataka | El precio de la cocaína ha caído a mínimos en Galicia. El motivo es tan sencillo como la ley de oferta y demanda</p>
<p> &#8211; La noticia</p>
<p> México le ha declarado la guerra a un contrabando que está rompiendo el mercado chino: la &#8220;cocaína del mar&#8221; </p>
<p> fue publicada originalmente en</p>
<p> Xataka </p>
<p> por<br />
 Carlos Prego</p>
<p> . </p>
<p>​ </p>
<p>​ </p>