Ciencia y Tecnología
Japón se prepara para disputar a China y EEUU su liderazgo: en 2030 planea tener el ordenador cuántico más potente que existe

China y EEUU son los países que más recursos están dedicando al desarrollo de las tecnologías cuánticas. Y también los que están alcanzando los logros más relevantes. Sin embargo, hay un país que ha oficializado su intención de liderar a medio plazo tanto en el ámbito de la computación cuántica como en el de la fabricación de semiconductores: Japón. A mediados del pasado mes de abril os contamos que el Centro RIKEN de Computación Cuántica y Fujitsu acababan de anunciar que habían desarrollado en un proyecto conjunto un ordenador cuántico superconductor dotado de 256 cúbits.
A priori puede no parecer un gran logro si tenemos presente que IBM ya tiene Condor, un procesador cuántico superconductor de 1.121 cúbits, y también la plataforma Heron (5K) dotada de mitigación de errores. Y el Grupo Cuántico de China Telecom (CTQG) y el Centro de Excelencia en Información Cuántica y Física Cuántica de la Academia China de Ciencias han desarrollado el procesador cuántico Xiaohong de 504 cúbits superconductores. No obstante, el plan de Japón en el ámbito de las máquinas cuánticas no acaba ni mucho menos aquí. Y es que en 2030 pretende tener un ordenador cuántico un 25% más potente que el más capaz que tendrá IBM en ese momento.
250 cúbits lógicos para marcar la diferencia
El proyecto de diseño y puesta a punto de esta ambiciosísima máquina cuántica ya está en marcha. Y lo lideran el Centro RIKEN de Computación Cuántica, Fujitsu y el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón. Este ordenador cuántico utilizará cúbits superconductores y un sistema de refrigeración muy avanzado, presumiblemente un sistema de dilución similar al empleado por la máquina que presentaron en abril. Sea como sea su mejor baza, si finalmente llega a buen puerto, serán sus 250 cúbits lógicos.
Cada cúbit lógico se construye de forma abstracta sobre varios cúbits físicos o de hardware
Los cúbits lógicos representan una forma de superar la dificultad que conlleva la utilización de cúbits hardware o físicos, que son extremadamente sensibles al ruido, y, por tanto, propensos a cometer errores. Cada cúbit lógico se construye de forma abstracta sobre varios cúbits físicos o de hardware, de manera que un único cúbit lógico codifica un solo cúbit de información cuántica, pero con redundancia. Precisamente es esta redundancia la que permite detectar y corregir los errores que están presentes en los cúbits físicos.
Hasta hace muy poco tiempo el número de cúbits de hardware que era necesario para implementar un único cúbit lógico inmune a los errores era impracticable, pero IBM asegura que ha dado con la solución a este problema. Y presumiblemente Fujitsu y el Centro RIKEN también. IBM va a construir el ordenador cuántico ‘Starling’ en un nuevo centro de datos que estará alojado en Poughkeepsie, Nueva York (EEUU). Esta máquina aglutinará 200 cúbits lógicos que, en teoría, le permitirán ejecutar 100 millones de operaciones cuánticas.
IBM asegura que ‘Starling’ estará listo en 2029, pero, como he mencionado unas líneas más arriba, Fujitsu y RIKEN pretenden tener lista su máquina cuántica de 250 cúbits lógicos en 2030. Si lo consiguen es probable que logren liderar en este campo. En cualquier caso, antes de que llegue ese hito, mucho antes, en 2026, persiguen tener listo un ordenador de 1.000 cúbits. No serán 1.000 cúbits lógicos; serán 1.000 cúbits convencionales, y, por tanto, propensos a cometer errores. Aun así, si lo consiguen Japón se colocará en este terreno a solo un paso de EEUU y China.
Imagen | Fujitsu
Más información | Nikkei Asia
En Xataka | Los físicos creían que este fenómeno cuántico era imposible. Estaban muy equivocados
–
La noticia
Japón se prepara para disputar a China y EEUU su liderazgo: en 2030 planea tener el ordenador cuántico más potente que existe
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Juan Carlos López
.
China y EEUU son los países que más recursos están dedicando al desarrollo de las tecnologías cuánticas. Y también los que están alcanzando los logros más relevantes. Sin embargo, hay un país que ha oficializado su intención de liderar a medio plazo tanto en el ámbito de la computación cuántica como en el de la fabricación de semiconductores: Japón. A mediados del pasado mes de abril os contamos que el Centro RIKEN de Computación Cuántica y Fujitsu acababan de anunciar que habían desarrollado en un proyecto conjunto un ordenador cuántico superconductor dotado de 256 cúbits.
A priori puede no parecer un gran logro si tenemos presente que IBM ya tiene Condor, un procesador cuántico superconductor de 1.121 cúbits, y también la plataforma Heron (5K) dotada de mitigación de errores. Y el Grupo Cuántico de China Telecom (CTQG) y el Centro de Excelencia en Información Cuántica y Física Cuántica de la Academia China de Ciencias han desarrollado el procesador cuántico Xiaohong de 504 cúbits superconductores. No obstante, el plan de Japón en el ámbito de las máquinas cuánticas no acaba ni mucho menos aquí. Y es que en 2030 pretende tener un ordenador cuántico un 25% más potente que el más capaz que tendrá IBM en ese momento.
250 cúbits lógicos para marcar la diferencia
El proyecto de diseño y puesta a punto de esta ambiciosísima máquina cuántica ya está en marcha. Y lo lideran el Centro RIKEN de Computación Cuántica, Fujitsu y el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón. Este ordenador cuántico utilizará cúbits superconductores y un sistema de refrigeración muy avanzado, presumiblemente un sistema de dilución similar al empleado por la máquina que presentaron en abril. Sea como sea su mejor baza, si finalmente llega a buen puerto, serán sus 250 cúbits lógicos.
En Xataka
Sony BRAVIA OLED 8 II, análisis: con esta calidad de imagen va directo al podio de los mejores televisores de 2025
Cada cúbit lógico se construye de forma abstracta sobre varios cúbits físicos o de hardware
Los cúbits lógicos representan una forma de superar la dificultad que conlleva la utilización de cúbits hardware o físicos, que son extremadamente sensibles al ruido, y, por tanto, propensos a cometer errores. Cada cúbit lógico se construye de forma abstracta sobre varios cúbits físicos o de hardware, de manera que un único cúbit lógico codifica un solo cúbit de información cuántica, pero con redundancia. Precisamente es esta redundancia la que permite detectar y corregir los errores que están presentes en los cúbits físicos.
Hasta hace muy poco tiempo el número de cúbits de hardware que era necesario para implementar un único cúbit lógico inmune a los errores era impracticable, pero IBM asegura que ha dado con la solución a este problema. Y presumiblemente Fujitsu y el Centro RIKEN también. IBM va a construir el ordenador cuántico ‘Starling’ en un nuevo centro de datos que estará alojado en Poughkeepsie, Nueva York (EEUU). Esta máquina aglutinará 200 cúbits lógicos que, en teoría, le permitirán ejecutar 100 millones de operaciones cuánticas.
IBM asegura que ‘Starling’ estará listo en 2029, pero, como he mencionado unas líneas más arriba, Fujitsu y RIKEN pretenden tener lista su máquina cuántica de 250 cúbits lógicos en 2030. Si lo consiguen es probable que logren liderar en este campo. En cualquier caso, antes de que llegue ese hito, mucho antes, en 2026, persiguen tener listo un ordenador de 1.000 cúbits. No serán 1.000 cúbits lógicos; serán 1.000 cúbits convencionales, y, por tanto, propensos a cometer errores. Aun así, si lo consiguen Japón se colocará en este terreno a solo un paso de EEUU y China.
Imagen | Fujitsu
Más información | Nikkei Asia
En Xataka | Los físicos creían que este fenómeno cuántico era imposible. Estaban muy equivocados
– La noticia
Japón se prepara para disputar a China y EEUU su liderazgo: en 2030 planea tener el ordenador cuántico más potente que existe
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Juan Carlos López
.