Ciencia y Tecnología
Palantir: ¿qué peligro supone el software estadounidense en Alemania?

Policías y servicios secretos apoyan usar IA contra el crimen, pero defensores de derechos civiles alertan que Palantir, la polémica herramienta estadounidense, vuelve al Tribunal Constitucional y divide al país.
Policías y servicios secretos apoyan usar IA contra el crimen, pero defensores de derechos civiles alertan que Palantir, la polémica herramienta estadounidense, vuelve al Tribunal Constitucional y divide al país.
Este software parece ser un todoterreno: enormes volúmenes de datos se entrelazan entre sí a gran velocidad. Solo se necesitan unos pocos segundos para satisfacer de golpe la curiosidad de la policía: nombre, edad, dirección, multas, antecedentes penales. Combinando esto con datos extraídos de teléfonos móviles y contenidos escaneados de redes sociales, el software de análisis de datos Palantir puede crear perfiles de cualquier persona en un abrir y cerrar de ojos con la ayuda de inteligencia artificial (IA).
Palantir, desarrollado por una empresa estadounidense, está siendo utilizado en tres de los 16 estados federados alemanes: Baviera, Hesse y Renania del Norte-Westfalia. Defensores de la privacidad y derechos civiles alegan que ciudadanos inocentes también podrían verse afectados.
Recurso de inconstitucionalidad contra Baviera
La organización sin fines de lucro Sociedad para los Derechos Civiles (GFF) quiere evitar esto y se opone en principio al uso de programas como Palantir. Por ello, presentó un recurso de inconstitucionalidad contra la evaluación masiva de datos en Baviera.
Desde el punto de vista de esta organización con sede en Berlín, la evaluación ilimitada de datos vulnera el derecho fundamental a la autodeterminación informativa y el secreto de las telecomunicaciones garantizado por la Constitución alemana. Quien aparezca en el radar policial a través del llamado data mining, no será informado de ello. Según la legislación vigente, la policía bávara puede utilizar Palantir incluso si no existe una amenaza concreta.
De este modo se ignoran los estándares que, desde una exitosa demanda constitucional de la GFF en Hesse, se aplican ahí desde 2023. El Tribunal Constitucional Federal aún no ha dictado sentencia sobre una demanda similar contra Renania del Norte-Westfalia, donde las autoridades también usan Palantir.
Chaos Computer Club considera que el software es opaco
El Chaos Computer Club (CCC) se unió al recurso de inconstitucionalidad contra Baviera. Su portavoz Constanze Kurz habla de una “búsqueda masiva con Palantir”.
La policía conecta datos recolectados por separado para propósitos muy distintos. “Solo por eso, el análisis automatizado masivo no debe convertirse en parte del día a día policial. Pero además, los datos terminan en un software intencionalmente opaco de la empresa estadounidense Palantir, del cual la policía se vuelve dependiente por años”, critica Kurz.
En Baviera, el software del multimillonario estadounidense Peter Thiel se utiliza desde 2024, en Hesse desde 2017. Este empresario de raíces alemanas es conocido por perseguir objetivos autoritarios y mantener estrechos vínculos con el presidente Donald Trump y su entorno político. Los servicios secretos y el ejército estadounidenses llevan tiempo trabajando con Palantir, que en Estados Unidos se llama Gotham.
En Alemania, recibe los nombres de VeRA (en Baviera) y HessenData (en Hesse). Tan solo en Baviera, VeRA ha sido usado en más de 100 casos hasta mayo de 2025, incluyendo un atentado contra el consulado israelí en Múnich.
Gobierno federal: “La política digital es política de poder”
Las partidos alemanes gobernantes CDU/CSU y SPD parecen ser conscientes de la creciente dependencia de gigantes tecnológicos extranjeros como Palantir. “La política digital es política de poder”, afirma la coalición. “Queremos una Alemania digitalmente soberana. Para ello reduciremos las dependencias digitales desarrollando tecnologías que aseguren estándares”, señala.
A pesar de ello, el ministro del Interior, Alexander Dobrindt (CSU), parece mantener una puerta abierta, ya que hasta ahora no ha descartado explícitamente la compra del Palantir para la Oficina Federal de Investigación Criminal (BKA) ni para la Policía Federal. Su predecesora Nancy Faeser (SPD) había prohibido el uso de estos programas en 2023.
El presidente del BKA, Holger Münch, apoya tener un sistema similar, aunque preferiría una alternativa alemana o europea para no depender de socios inciertos.
Palantir divide opiniones en los estados federados
Varios estados federados también están divididos: mientras que Baviera intentó en vano imponer que todos siguieran su ejemplo y aquirieran el software, en Renania del Norte-Westfalia la coalición de CDU y Los Verdes debe decidir antes de fin de año cómo continuar después de 2025, ya que la licencia de Palantir expira.
Por su parte, en Baden-Württemberg, el primer y único jefe de gobierno verde Winfried Kreschmann decidió usar el programa.
Llama la atención la actitud contradictoria de Los Verdes hacia Palantir. Cuando Hesse fue el primer estado en introducir el software en 2017, el partido era socio de coalición de la CDU. Y mientras que Renania del Norte-Westfalia y Baden-Württemberg aprueban actualmente su uso como parte de sus respectivos gobiernos, a nivel federal es diferente: tras las elecciones federales de febrero de 2025, Los Verdes pasaron a la oposición y rechazan categóricamente a Palantir.
Informes de prensa sobre la posible intención de Dobrindt de usar el software en agencias de seguridad federales fueron duramente criticados por Los Verdes.
A fin de cuentas, la GFF cuenta con un amplio respaldo ciudadano en su recurso contra Palantir, según lo demuestra la plataforma de peticiones en línea Campact. El llamado político para detener el uso del software en Alemania fue firmado por más de 264.000 personas en una semana. (ee/rr)
Deutsche Welle: DW.COM – Ciencia y Tecnologia