Economica
FMI: «economía mundial 2025 crecerá 3 %; ALC irá a la baja
<p>EL NUEVO DIARIO, WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mejorado su previsión de crecimiento mundial en 2025 hasta el 3 %, dos décimas más que en su pronóstico de abril, principalmente por las importaciones e inversiones anticipadas, según la actualización de su informe de perspectivas globales (WEO) publicada este martes.</p>
<p>Sin embargo, en lo que respecta a América Latina y el Caribe, la institución proyecta que el crecimiento disminuya al 2,2% en 2025, para luego recuperarse al 2,4% en 2026. Se prevé asimismo que en las economías emergentes y en desarrollo de Europa el crecimiento se desacelere y permanezca flojo, en el 1,8% en 2025 y 2,2% en 2026.</p>
<p>Esta circunstancia beneficia sobre todo a China, que crecería un 4,8 %, ocho décimas más que lo calculado el pasado abril, mientras que el producto interior bruto (PIB) de EE.UU. avanzaría una décima, hasta el 1,9 %.</p>
<p>A su vez, el organismo ha mejorado en una décima su previsión para 2026 hasta el 3,1 %.</p>
<p>La importación anticipada que menciona el estudio se produce cuando las empresas adquieren bienes del exterior antes de lo habitual y en mayores cantidades para evitar, por ejemplo, los incrementos en costes.</p>
<p>En este caso, durante la primera mitad de año se ha ido anticipando las compras ante la perspectiva de un encarecimiento de las importaciones debido a las amenazas arancelarias que ha lanzado el Gobierno estadounidense de Donald Trump.</p>
<p>El FMI cree que ese desequilibrio se corregirá en cierta medida con un crecimiento más débil a finales de 2025 y en 2026, a medida que los efectos de esa demanda por adelantado se disipen.</p>
<p><strong>Fortaleza exportadora china</strong></p>
<p>La mayor revisión al alza entre las grandes economías corresponde a China gracias a su fortaleza exportadora durante el primer trimestre de este año -que se ha beneficiado de la depreciación del yuan y el desvío de bienes a otros mercados distintos de EE.UU.- y a las medidas fiscales acomodaticias adoptadas por Pekín para estimular el consumo interno.</p>
<p>La perspectiva de crecimiento para EE.UU. se ha mejorado en una décima con respecto a abril gracias a la pausa en los aranceles originalmente planteados por Trump y a la aprobación, a principios de julio, de la ley de recortes fiscales y presupuestarios impulsada por el mandatario republicano.</p>
<p>Para 2026, el FMI incrementa en tres décimas el crecimiento potencial de EE.UU., que se expandiría un 2 %, y en dos para China, cuya economía se avanzaría un 4,2 %.</p>
<p>La mejora de China tiene a su vez efectos positivos en las economías emergentes asiáticas, cuyo pronóstico para 2025 se incrementa en seis décimas y alcanzaría el 5,1 %.</p>
<p>También es destacable la revisión al alza para México, que pasaría de contraerse un 0,3 % este año a expandirse un 0,2 % debido a que el informe evalúa que el riesgo de un shock comercial grave es ahora menor gracias a que Washington ha suavizado sus posturas arancelarias.</p>
<p>Otras grandes economías, como Brasil, Canadá y Japón, también tienen revisiones al alza de una, dos y tres décimas para el presente ejercicio hasta marcar crecimientos del 2,3 %, el 1,6 % y el 0,7 %, respectivamente.</p>
<p><strong>Desescalada arancelaria</strong></p>
<p>En la mejora de previsiones mundiales ha pesado también unas tasas arancelarias medias estadounidenses más bajas que las planteadas a principios de abril, cuando Trump presentó su primera lista de aranceles para casi todos los socios comerciales de EE.UU. y que luego paralizó por la presión de los mercados de deuda.</p>
<p>En este ámbito, el FMI considera muy positivo lo acordado por Washington y Pekín el 12 de mayo en Ginebra para rebajar sus aranceles mutuos tras la aguda escalada en la que ambas potencias se embarcaron en abril.</p>
<p>El informe, que no incluye los pactos comerciales alcanzados en los últimos días entre EE.UU. y la Unión Europea (UE) o Japón ni hace mención a la negociación en marcha ahora mismo con China en Suecia, menciona como riesgo a la baja un posible «repunte de los tipos arancelarios efectivos» y un aumento de la incertidumbre ante el vencimiento, el 1 de agosto, de los plazos dados por Trump para la aplicación de gravámenes más altos.</p>
<p>«El crecimiento mundial podría verse impulsado si las negociaciones comerciales conducen a un marco predecible y a una reducción de los aranceles», señala, por lo que los últimos acuerdos podrían ser positivos para el crecimiento global en la segunda mitad de año.</p>
<p>El informe añade como razones adicionales para sus revisiones al alza una mejora de las condiciones financieras globales, debido en parte a un dólar que, contra pronóstico, se ha debilitado, y también a la expansión presupuestaria de economías importantes como EE.UU. o China.</p>
<p>El texto deja sin cambios su estimación de que la inflación global se ralentizará al 4,2 % en 2025 y al 3,6 % en 2026, pero advierte de que la subida de precios «se mantendrá por encima del objetivo en Estados Unidos y será más moderada en otras grandes economías».</p>
<p>​EL NUEVO DIARIO, WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mejorado su previsión de crecimiento mundial en 2025 hasta el 3 %, dos décimas más que en su pronóstico de abril, principalmente por las importaciones e inversiones anticipadas, según la actualización de su informe de perspectivas globales (WEO) publicada este martes. Sin embargo, en lo Economía, Portada </p>
<p>​ </p>