Ciencia y Tecnología

Descubren en Argentina una nueva especie de dinosaurio que vivió hace 95 millones de años

Published

on

<p>Se trata de &&num;8216&semi;Astigmasaura genuflexa&&num;8217&semi;&comma; perteneciente a la familia de los rebaquisáuridos&period; Era un herbívoro cuadrúpedo de unos 18 metros de largo y más de 10 toneladas de peso que habitó la región patagónica&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;Se trata de &&num;8216&semi;Astigmasaura genuflexa&&num;8217&semi;&comma; perteneciente a la familia de los rebaquisáuridos&period; Era un herbívoro cuadrúpedo de unos 18 metros de largo y más de 10 toneladas de peso que habitó la región patagónica&period;  <&sol;p>&NewLine;<p>Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas &lpar;Conicet&rpar;&comma; en <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;argentina&sol;t-17411654">Argentina<&sol;a>&comma; junto con expertos de otras instituciones del país latinoamericano&comma; hallaron los restos fósiles de un nuevo <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;dinosaurios&sol;t-40061068">dinosaurio<&sol;a> de la familia de los rebaquisáuridos&comma; un grupo de saurópodos que habitó la <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;hallan-en-la-patagonia-argentina-los-f&percnt;C3&percnt;B3siles-de-uno-de-los-dinosaurios-m&percnt;C3&percnt;A1s-grandes-jam&percnt;C3&percnt;A1s-descubiertos&sol;a-65703537">región patagónica<&sol;a> hace aproximadamente 95 millones de años&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Se trata de una nueva especie bautizada como &&num;8216&semi;Astigmasaura genuflexa&&num;8217&semi;&comma; un herbívoro cuadrúpedo de cuello y cola larga&comma; de unos 18 metros de largo y más de 10 toneladas de peso&comma; descubierta en la localidad El Orejano&comma; en el departamento de Añelo&comma; provincia del Neuquén&comma; recogen desde <em>SciNews<&sol;em>&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El hallazgo fue <a rel&equals;"noopener follow" target&equals;"&lowbar;blank" class&equals;"external-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;sciencedirect&period;com&sol;science&sol;article&sol;abs&sol;pii&sol;S0195667125001119" title&equals;"Enlace externo — publicado en la revista Cretaceous Research">publicado en la revista Cretaceous Research<&sol;a>&comma; perteneciente al portal <em>ScienceDirect<&sol;em>&comma; el pasado mes de abril&comma; en un estudio que además señala la diversidad de los dinosaurios de la familia de los rebaquisáuridos&comma; grandes herbívoros que dominaron el paisaje en pleno Cretácico&period;<&sol;p>&NewLine;<h2>Una anatomía singular<&sol;h2>&NewLine;<p>&&num;8216&semi;Astigmasaura&&num;8217&semi; era un cuadrúpedo herbívoro de cuello y cola larga&comma; medía unos 18 metros de largo y pesaba más de 10 toneladas&comma; <a rel&equals;"noopener follow" target&equals;"&lowbar;blank" class&equals;"external-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;conicet&period;gov&period;ar&sol;descubren-en-neuquen-una-nueva-especie-de-dinosaurio-sauropodo-que-vivio-hace-95-millones-de-anos&sol;" title&equals;"Enlace externo — recoge el Conicet en una nota">recoge el Conicet en una nota<&sol;a>&period; Las vértebras de la cola tenían <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;hallan-en-la-patagonia-una-nueva-especie-de-dinosaurio-con-brazos-incre&percnt;C3&percnt;ADblemente-peque&percnt;C3&percnt;B1os&sol;a-69150157">prolongaciones óseas muy altas<&sol;a>&comma; tanto hacia arriba como hacia los costados&period; Tenía arcos hemales – huesos por debajo de la cola que protegen el sistema nervioso y circulatorio- muy diversos&colon; alargados y rectos&comma; y en forma de bota y de estrella&period; Además&comma; poseía patas esbeltas y dedos de los pies ensanchados desde adelante hacia atrás&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Flavio Bellardini&comma; becario posdoctoral del Conicet en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología y primer autor del artículo&comma; comenta que es la primera vez que se descubre la parte posterior del esqueleto de dinosaurios rebaquisáuridos&period; Concretamente&comma; con ambos miembros traseros&comma; la cadera y la mitad anterior de la cola perfectamente preservados&comma; permitiendo así aclarar parte de la anatomía aún poco conocida&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;Astigmasaura es una de las últimas especies de <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;el-secreto-de-los-dinosaurios-primitivos-podr&percnt;C3&percnt;ADa-estar-escondido-en-el-coraz&percnt;C3&percnt;B3n-del-amazonas&sol;a-71403652">dinosaurios rebaquisáuridos antes de su extinción<&sol;a>&comma; ocasionada hace unos 90 millones de años atrás&comma; por lo que es fundamental para reconstruir las fases finales de la historia evolutiva del grupo&comma; por lo menos en Patagonia&&num;8221&semi;&comma; apunta Bellardini a través del comunicado&period;<&sol;p>&NewLine;<h2>Más de treinta días de trabajo de campo<&sol;h2>&NewLine;<p>Los paleontólogos responsables del descubrimiento indican que este hallazgo podría servir como base para futuros estudios&comma; los cuales determinen cómo se desplazaban&comma; cuál era su postura y el tipo de huellas que podían dejar&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Con todo&comma; las excavaciones no fueron sencillas&period; Según el Conicet&comma; estas tareas requirieron de cinco campañas paleontológicas y más de treinta días de trabajo de campo&comma; además de múltiples estudios anatómicos de los huesos recuperados&period; Su comparación con otras especies ya conocidas y el hecho que&comma; no solo encontraran semejanzas con otros dinosaurios saurópodos rebaquisáuridos&comma; sino también una serie de características morfológicas únicas&comma; justificaron la formalización de la nueva especie&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;El nombre del género&comma; Astigmasaura &lpar;del latín a- &plus; stigma&comma; &&num;8220&semi;sin signos&&num;8221&semi;&rpar;&comma; hace referencia al lugar del hallazgo&comma; El Orejano&comma; una expresión popular que significa &&num;8216&semi;animal sin signos de identificación&comma; sin dueño&&num;8217&semi;&period; El nombre de la especie genuflexa &lpar;del latín genus&comma; &&num;8220&semi;rodilla&&num;8221&semi;&comma; y flectere&comma; &&num;8220&semi;doblar&&num;8221&semi;&rpar; alude a la posición en la que se halló el espécimen&colon; arrodillada&comma; con ambas patas traseras dobladas&&num;8221&semi;&comma; relata Conicet&period;<&sol;p>&NewLine;<p><em>Editado por Andrea Ariet con información de SciNews&comma; ScienceDirect&comma; Conicet<&sol;em>&period;<&sol;p>&NewLine;<p> <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;Deutsche Welle&colon; DW&period;COM &&num;8211&semi; Ciencia y Tecnologia<&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.