Ciencia y Tecnología
La mitad de todo el petróleo que necesitamos pasa por dos corredores, y uno es ahora mismo el punto más caliente del planeta

Podemos pensar que la cadena global de suministros es sólida debido a la cantidad de opciones de transporte. Sin embargo, las redes comerciales en enormes aviones, el transporte ferroviario que China quiere impulsar con su nueva ‘Ruta de la Seda’ o el transporte en carretera quedan en un segundo plano si lo comparamos con el viejo confiable: el barco. Y, cuando hablamos del transporte de petróleo a nivel mundial, esto es algo que queda mucho más en evidencia.
Este gráfico elaborado por Visual Capitalist lo refleja a la perfección.
Los datos. Hablar de petróleo es hablar de ciertos países que aglutinan el grueso de las reservas. Sin embargo, no siempre quien más petróleo tiene es quien más produce (que se lo digan a Venzuela), y el comercio mundial de crudo pasa por unos pocos puntos entre Asia y Oriente Medio.
Si estos embudos tienen algún problema, el mundo entero también lo tendrá porque la cantidad estimada que se mueve cada día es una absoluta barbaridad:
Millones de barriles al día en 2023 |
|
---|---|
Estrecho de Malaca |
23,7 |
Estrecho de Ormuz |
20,9 |
Canal de Suez |
8,8 |
Bab el-mandeb |
8,6 |
Cabo de Buena esperanza |
6 |
Estrecho DE DINAMARCA |
4,9 |
estrecho DE turquía |
3,4 |
Canal de Panamá |
2,1 |
Malaca es el gran embudo. Con 23,7 millones de barriles por día movidos en 2023, hay que hablar del primer nombre propio de la lista: el estrecho de Malaca. Es un estrecho complejo debido a su profundidad y ancho, pero se ha convertido en el principal canal de transporte de petróleo de Oriente Medio a Japón, Corea del Sur y, sobre todo, China.
El gigante asiático es el principal importador de petróleo (aunque se está poniendo las pilas para convertirse en uno de los principales productores) y se estima que el 25% del transporte marítimo de crudo pasa por este corredor. Su ubicación entre la península de Malasia y Sumatra lo convierte en la vía más corta y, por tanto, económica entre el Índico y el Pacífico. Y es el responsable de que Singapur sea la mayor gasolinera del océano.
Ormuz, el punto caliente. Si el de Malaca es vital para el crudo que va a Asia, el de Ormuz es esencial para el que va de los grandes productores como Arabia Saudí, Irak, Emiratos Árabes, Kuwait o Irán al resto de occidente (aunque mucha producción también va hacia Asia). El estrecho cuenta con unos 167 km de longitud y unos 40 de ancho, pero las rutas de navegación son mucho más estrechas.
Ahora bien, su particularidad es que cuenta con una profundidad suficiente como para permitir el tránsito de los grandes petroleros y barcos portacontenedores. El problema es su ubicación. Se trata de la única salida marítima significativa (para el comercio) que tiene el Golfo Pérsico y, al igual que el de Malaca, es un punto estratégico que recientemente ha estado en primer plano debido a la guerra entre Irán, Israel y las acciones de Estados Unidos.
Equilibrio frágil. Siendo el punto de salida del 20% del petróleo a nivel mundial, y también moviéndose gran parte del gas natural licuado que se consume en el mundo, un bloqueo tendría efectos profundos en la economía y la dependencia energética global. La estimación es que se mueven unos 20 millones de barriles diarios y, si ese flujo se ve comprometido, los precios se dispararían a niveles similares a los vistos justo tras el inicio de la guerra de Ucrania o en la crisis del petróleo de los 70.
Además, otros puntos como el de Suez o Malaca recibirían más afluencia de barcos, lo que acarrearía sobrecargas, retrasos en los envíos y no serviría para relajar el aumento de precio del barril. Y lo más importante que nos deja ver este mapa es que, aunque hay varios puntos críticos para el petróleo, dos de ellos aglutinan casi la mitad del movimiento de crudo de todo el planeta, lo que implica un equilibrio que las tensiones geopolíticas pueden desestabilizar con facilidad.
Arabia Saudí y Emiratos Árabes están impulsando la creación de oleoductos para diversificar las rutas de abastecimiento, y en la mencionada ‘Nueva Ruta de la Seda’ también se plantean alternativas para reducir la dependencia de los estrechos en el petróleo que se mueve hacia China. Pero, por el momento, Malaca y Ormuz son los puntos más calientes del petróleo a nivel mundial.
–
La noticia
La mitad de todo el petróleo que necesitamos pasa por dos corredores, y uno es ahora mismo el punto más caliente del planeta
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alejandro Alcolea
.
Podemos pensar que la cadena global de suministros es sólida debido a la cantidad de opciones de transporte. Sin embargo, las redes comerciales en enormes aviones, el transporte ferroviario que China quiere impulsar con su nueva ‘Ruta de la Seda’ o el transporte en carretera quedan en un segundo plano si lo comparamos con el viejo confiable: el barco. Y, cuando hablamos del transporte de petróleo a nivel mundial, esto es algo que queda mucho más en evidencia.
Este gráfico elaborado por Visual Capitalist lo refleja a la perfección.
Los datos. Hablar de petróleo es hablar de ciertos países que aglutinan el grueso de las reservas. Sin embargo, no siempre quien más petróleo tiene es quien más produce (que se lo digan a Venzuela), y el comercio mundial de crudo pasa por unos pocos puntos entre Asia y Oriente Medio.
Si estos embudos tienen algún problema, el mundo entero también lo tendrá porque la cantidad estimada que se mueve cada día es una absoluta barbaridad:
Millones de barriles al día en 2023
Estrecho de Malaca
23,7
Estrecho de Ormuz
20,9
Canal de Suez
8,8
Bab el-mandeb
8,6
Cabo de Buena esperanza
6
Estrecho DE DINAMARCA
4,9
estrecho DE turquía
3,4
Canal de Panamá
2,1
Malaca es el gran embudo. Con 23,7 millones de barriles por día movidos en 2023, hay que hablar del primer nombre propio de la lista: el estrecho de Malaca. Es un estrecho complejo debido a su profundidad y ancho, pero se ha convertido en el principal canal de transporte de petróleo de Oriente Medio a Japón, Corea del Sur y, sobre todo, China.
El gigante asiático es el principal importador de petróleo (aunque se está poniendo las pilas para convertirse en uno de los principales productores) y se estima que el 25% del transporte marítimo de crudo pasa por este corredor. Su ubicación entre la península de Malasia y Sumatra lo convierte en la vía más corta y, por tanto, económica entre el Índico y el Pacífico. Y es el responsable de que Singapur sea la mayor gasolinera del océano.
En Xataka
La cadena de suministro de Europa depende al 100% de China en muchos casos. Este gráfico ilustra su vulnerabilidad
Ormuz, el punto caliente. Si el de Malaca es vital para el crudo que va a Asia, el de Ormuz es esencial para el que va de los grandes productores como Arabia Saudí, Irak, Emiratos Árabes, Kuwait o Irán al resto de occidente (aunque mucha producción también va hacia Asia). El estrecho cuenta con unos 167 km de longitud y unos 40 de ancho, pero las rutas de navegación son mucho más estrechas.
Ahora bien, su particularidad es que cuenta con una profundidad suficiente como para permitir el tránsito de los grandes petroleros y barcos portacontenedores. El problema es su ubicación. Se trata de la única salida marítima significativa (para el comercio) que tiene el Golfo Pérsico y, al igual que el de Malaca, es un punto estratégico que recientemente ha estado en primer plano debido a la guerra entre Irán, Israel y las acciones de Estados Unidos.
Equilibrio frágil. Siendo el punto de salida del 20% del petróleo a nivel mundial, y también moviéndose gran parte del gas natural licuado que se consume en el mundo, un bloqueo tendría efectos profundos en la economía y la dependencia energética global. La estimación es que se mueven unos 20 millones de barriles diarios y, si ese flujo se ve comprometido, los precios se dispararían a niveles similares a los vistos justo tras el inicio de la guerra de Ucrania o en la crisis del petróleo de los 70.
Además, otros puntos como el de Suez o Malaca recibirían más afluencia de barcos, lo que acarrearía sobrecargas, retrasos en los envíos y no serviría para relajar el aumento de precio del barril. Y lo más importante que nos deja ver este mapa es que, aunque hay varios puntos críticos para el petróleo, dos de ellos aglutinan casi la mitad del movimiento de crudo de todo el planeta, lo que implica un equilibrio que las tensiones geopolíticas pueden desestabilizar con facilidad.
En Xataka
La clave del éxito de China con las tierras raras no son las tierras raras: es el imán
Arabia Saudí y Emiratos Árabes están impulsando la creación de oleoductos para diversificar las rutas de abastecimiento, y en la mencionada ‘Nueva Ruta de la Seda’ también se plantean alternativas para reducir la dependencia de los estrechos en el petróleo que se mueve hacia China. Pero, por el momento, Malaca y Ormuz son los puntos más calientes del petróleo a nivel mundial.
En Xataka | La capital mundial de las tierras raras se está haciendo de oro gracias a ellas. Y también se está envenenando
– La noticia
La mitad de todo el petróleo que necesitamos pasa por dos corredores, y uno es ahora mismo el punto más caliente del planeta
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alejandro Alcolea
.