Economica

ABA: «Cerca del 63% de la población tiene cuentas de ahorro en instituciones financieras formales»

Published

on

<p>EL NUEVO DIARIO&comma; SANTO DOMINGO&period;- La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana &lpar;ABA&rpar;&comma; afirmó que en nuestro país&comma; durante 2011-2025&comma; el porcentaje de personas con cuentas de ahorro en una institución financiera formal pasó de 38&percnt; a 63&percnt;&period;<&sol;p>&NewLine;<p>La entidad dijo que los datos del Global Findex&comma; a julio de 2025&comma; revelan que las personas que ahorraron <strong>en los últimos 12 meses aumentaron de 16&percnt; a 27&percnt;<&sol;strong>&comma; superando el promedio de América Latina &lpar;24&percnt;&rpar;&semi; asimismo las personas que durante los últimos 12 meses tomaron prestado en una institución formal se incrementó de 24&percnt; a 29&percnt;&comma; también superando a los países de la región &lpar;27&percnt;&rpar;&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Los significativos avances que República Dominicana ha logrado en materia de inclusión financiera&comma; según los últimos datos del Global Findex 2025 del Banco Mundial&comma; son resultados directos del esfuerzo mancomunado de las autoridades monetarias y financieras junto a la banca múltiple&comma; con el objetivo de impulsar el acceso a los servicios financieros formales&comma; valoró la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana &lpar;ABA&rpar;&period;<&sol;p>&NewLine;<p>En aras de fomentar la formalidad y un mayor acceso a los servicios bancarios&comma; incluyendo a las micro pequeñas y microempresas&comma; el gremio ha incentivado el establecimiento del Sistema de Garantías Mobiliarias para las micro&comma; pequeñas y medianas empresas&comma; el Código We Finance para desagregar data de acceso bancario con enfoque de género&comma; el Score de Data Alternativo para personas no bancarizadas&comma; entre otras iniciativas&period;<&sol;p>&NewLine;<p>La ABA puso de relieve&comma; como un aspecto esencial&comma; el impulso por parte de las autoridades con el fin de avanzar en el propósito de cerrar la brecha financiera&comma; cuyos esfuerzos incluyen la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera que lidera el Banco Central y otras relevantes iniciativas&period;<&sol;p>&NewLine;<h2><strong> 7&period;8 millones de usuarios en plataformas de banca en línea<&sol;strong><&sol;h2>&NewLine;<p>La ABA recordó que el Ranking de Digitalización de la Superintendencia de Bancos refleja que&comma; para 2024&comma; el 94&percnt; de los bancos múltiples ya contaban con plataformas de banca en línea&comma; sumando aproximadamente <strong>7&period;8 millones de usuarios y&comma; además&comma; el 94&percnt; de los bancos cuenta con aplicaciones móviles y más de un 63&percnt; prestan servicios vía mensajería instantánea<&sol;strong>&period; &OpenCurlyDoubleQuote;Gracias a estos desarrollos&comma; hoy día&comma; <strong>más de la mitad de la población &lpar;53&percnt;&rpar; realiza o recibe pagos digitales&comma;<&sol;strong> comparado con el 38&percnt; que lo hacía en 2011”&comma; expuso&period;<&sol;p>&NewLine;<p>La inclusión financiera se define como el grado de acceso que tienen las personas y empresas a productos y servicios financieros tales como transacciones&comma; pagos&comma; ahorros&comma; créditos&comma; seguros&comma; entre otros&period; Debido a la correlación existente entre mayores niveles de inclusión financiera&comma; reducción de la pobreza y la profundidad de los sistemas financieros&comma; el interés por medir y monitorear el avance de los países en esta materia es cada vez más importante&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&OpenCurlyDoubleQuote;Por tal motivo&comma; los resultados positivos que se observan en el Global FINDEX indican que el sistema financiero-bancario nacional va por buen camino y debe ser un aliciente para que las entidades de intermediación financiera&comma; reguladores y supervisores continúen allanando el camino para que cada vez más hogares y empresas dominicanas accedan al sistema financiero formal y puedan emprender sus proyectos de consumo o inversión”&comma; indicó el gremio&period;<&sol;p>&NewLine;<p>La ABA aseguró que estos avances son aún más meritorios cuando se toma en cuenta que&comma; desde el año 2003&comma; el país ha atravesado por diversas crisis sistémicas que han impactado negativamente y en forma considerable al número de personas y empresas con acceso a los servicios financieros&period; A modo de ejemplo&comma; citó la crisis COVID19 que&comma; de acuerdo con declaraciones del Superintendente de Bancos&comma; provocó al sistema financiero formal la pérdida de unos 300&comma;000 usuarios&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;EL NUEVO DIARIO&comma; SANTO DOMINGO&period;- La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana &lpar;ABA&rpar;&comma; afirmó que en nuestro país&comma; durante 2011-2025&comma; el porcentaje de personas con cuentas de ahorro en una institución financiera formal pasó de 38&percnt; a 63&percnt;&period; La entidad dijo que los datos del Global Findex&comma; a julio de 2025&comma; revelan que Economía&comma; Portada <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace; <&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.