Ciencia y Tecnología
Olvidarte de cosas no es un bug, es una feature de tu cerebro: cómo no recordar cosas nos hace pensar mejor
<p>
 <img src="https://i.blogs.es/2d22ac/olvidarte-1-/1024_2000.jpeg" alt="Olvidarte de cosas no es un bug, es una feature de tu cerebro: cómo no recordar cosas nos hace pensar mejor ">
 </p>
<p>Ireneo Funes tenía 19 años cuando, tras un accidente, perdió el conocimiento y, al recuperarlo, debutó con un caso rarísimo de hipermnesia: <strong>su memoria</strong> se había ensanchado de manera prodigiosa, superlativa, elefantiásica. Ahora, en sus cajones, cabía el mundo entero y cada uno de sus detalles.</p>
<p><!-- BREAK 1 --></p>
<p>&#8220;Más recuerdos tengo yo que los que habrá tenido todos los hombres desde que el mundo es mundo&#8221;, le dijo a un cajetilla porteño que nos conservó su historia en <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_Contemporanea/Autores_B/BORGES/memorioso.pdf">un pequeño texto</a> destinado a una biografía colectiva que nunca llegó a editarse. Pero, muy pronto, ambos empezaron a descubrir que &#8220;el regalo&#8221; estaba envenenado.</p>
<p><!-- BREAK 2 --></p>
<p>Funes empezó a hablar de su memoria como un &#8220;vaciadero de basuras&#8221; y el literato se da cuenta de que el joven uruguayo estaba tan lleno de insignificancias que se había convertido en alguien incapaz de pensar. &#8220;Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos&#8221;, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_Contemporanea/Autores_B/BORGES/memorioso.pdf">escribió en 1944</a>.</p>
<p><!-- BREAK 3 --></p>
<p>Es decir, los lectores de Borges ya sabíamos que el olvido es algo más que necesario. Ahora lo confirma también la neurociencia.</p>
<h2><strong>¿Cómo se guardan los recuerdos a largo plazo?</strong></h2>
<p>No estoy seguro de que &#8216;guardar&#8217; sea el término más precios, pero nos valdrá para hablar hoy sobre el tema. En su aspecto más básico, &#8220;los recuerdos a largo plazo se almacenan como configuraciones de conjuntos neuronales, denominados engramas&#8221;.</p>
<p><!-- BREAK 4 --></p>
<p>El término &#8220;engrama&#8221;, en realidad, se usa para muchas cosas (con rigurosidad desigual) porque hace referencia a cualquier interconexión de neuronas relativamente estable. Justo el tipo de patrones que nos encontramos al estudiar la memoria a largo plazo.</p>
<p><!-- BREAK 5 --></p>
<p>Se ha estudiado mucho sobre las propiedades de estas estructuras y las funcionalidades que tienen los engramas, pero (<a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211124723010100">como se dieron cuenta</a> unos investigadores del Trinity College de Dublin) aún sabemos muy poco &#8220;sobre cómo se ven afectadas por el olvido&#8221;.</p>
<p><!-- BREAK 6 --></p>
<div class="article-asset-video article-asset-normal">
<div class="asset-content">
<div class="base-asset-video">
<div class="js-dailymotion"></div>
</p></div>
</p></div>
</div>
<p>No solo la distancia es el olvido. De hecho, el equipo irlandés <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211124723010100">estudió</a> cómo afectaba la &#8216;<strong>interferencia retroactiva</strong>&#8216; (un fenómeno en el que diferentes experiencias que ocurren cerca en el tiempo pueden provocar el olvido de recuerdos formados recientemente) a los engramas.</p>
<p><!-- BREAK 7 --></p>
<p>En un experimento con ratones, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211124723010100">los investigadores crearon</a> un recuerdo, identificaron el engrama &#8216;vinculado&#8217; a él, lo hicieron desaparecer con técnicas de intervención retroactiva y, posteriormente, gracias a la optogenética, analizaron qué pasaba con ese engrama.</p>
<p><!-- BREAK 8 --></p>
<div class="article-asset article-asset-normal article-asset-center">
<div class="desvio-container">
<div class="desvio">
<div class="desvio-figure js-desvio-figure">
 <a href="https://www.xataka.com/medicina-y-salud/truco-que-utiliza-cerebro-para-memorizar-puede-ser-que-nos-permite-hacer-varias-cosas-a-vez-tiene-que-ver-ritmo" class="pivot-outboundlink" data-vars-post-title="El truco que utiliza el cerebro para memorizar puede ser el que nos permite hacer varias cosas a la vez, y tiene que ver con el ritmo "><br />
 <img alt="El truco que utiliza el cerebro para memorizar puede ser el que nos permite hacer varias cosas a la vez, y tiene que ver con el ritmo " width="375" height="142" src="https://i.blogs.es/dcde43/cerebro-memoria/375_142.jpeg"><br />
 </a>
 </div>
<div class="desvio-summary">
<div class="desvio-taxonomy js-desvio-taxonomy">
 <a href="https://www.xataka.com/medicina-y-salud/truco-que-utiliza-cerebro-para-memorizar-puede-ser-que-nos-permite-hacer-varias-cosas-a-vez-tiene-que-ver-ritmo" class="desvio-taxonomy-anchor pivot-outboundlink" data-vars-post-title="El truco que utiliza el cerebro para memorizar puede ser el que nos permite hacer varias cosas a la vez, y tiene que ver con el ritmo ">En Xataka</a>
 </div>
<p> <a href="https://www.xataka.com/medicina-y-salud/truco-que-utiliza-cerebro-para-memorizar-puede-ser-que-nos-permite-hacer-varias-cosas-a-vez-tiene-que-ver-ritmo" class="desvio-title js-desvio-title pivot-outboundlink" data-vars-post-title="El truco que utiliza el cerebro para memorizar puede ser el que nos permite hacer varias cosas a la vez, y tiene que ver con el ritmo ">El truco que utiliza el cerebro para memorizar puede ser el que nos permite hacer varias cosas a la vez, y tiene que ver con el ritmo </a>
 </div>
</p></div>
</p></div>
</div>
<p><a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211124723010100">Lo que descubrieron</a> es que los engramas &#8220;olvidados&#8221; pueden restablecerse mediante la presentación de información ambiental similar o relacionada. Es decir, han demostrado que &#8220;la interferencia retroactiva modula la expresión de los engramas de forma reversible y actualizable&#8221;.</p>
<p><!-- BREAK 9 --></p>
<p>En cierta forma, si pensamos en los engramas como &#8216;caminos&#8217; <strong>que conectan ciertas neuronas</strong>, tras el olvido esos caminos dejan de usarse, pero (como en los caminos reales) las marcas quedan en la &#8220;vegetación&#8221; y se pueden seguir con cierta facilidad si es necesario.</p>
<p><!-- BREAK 10 --></p>
<p>El olvido, así, simplifica las redes de comunicaciones en el cerebro, sin destruirlas del todo. Algo que resulta &#8220;adaptativo&#8221; para una vida cotidiana en que &#8220;nuevas entradas perceptivas y ambientales&#8221; modulan el olvido). No es un problema, no; es una característica que nos hace mejores.</p>
<p><!-- BREAK 11 --></p>
<p>En Xataka | <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/investigacion/mapear-cerebro-humano-imposible-tecnologia-actual-google-quiere-lograrlo-empezando-ratones" data-vars-post-title="Mapear el cerebro humano es imposible con la tecnología actual. Google quiere lograrlo empezando con el de los ratones " data-vars-post-url="https://www.xataka.com/investigacion/mapear-cerebro-humano-imposible-tecnologia-actual-google-quiere-lograrlo-empezando-ratones">Mapear el cerebro humano es imposible con la tecnología actual. Google quiere lograrlo empezando con el de los ratones</a></p>
<p>En Xataka | <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/medicina-y-salud/envejecimiento-nuestro-cerebro-tiene-mucho-que-ver-nuestra-dieta-esto-tambien-destaca-mediterranea" data-vars-post-title="El envejecimiento de nuestro cerebro tiene mucho que ver con nuestra dieta. Y en esto también destaca la mediterránea" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/medicina-y-salud/envejecimiento-nuestro-cerebro-tiene-mucho-que-ver-nuestra-dieta-esto-tambien-destaca-mediterranea">El envejecimiento de nuestro cerebro tiene mucho que ver con nuestra dieta. Y en esto también destaca la mediterránea</a></p>
<p>Imagen | <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/medicina-y-salud/envejecimiento-nuestro-cerebro-tiene-mucho-que-ver-nuestra-dieta-esto-tambien-destaca-mediterranea" data-vars-post-title="El envejecimiento de nuestro cerebro tiene mucho que ver con nuestra dieta. Y en esto también destaca la mediterránea" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/medicina-y-salud/envejecimiento-nuestro-cerebro-tiene-mucho-que-ver-nuestra-dieta-esto-tambien-destaca-mediterranea">Milad Fakurian</a></p>
<p><em>*Una versión anterior de este artículo se publicó en agosto de 2023</em></p>
<p> &#8211; <br /> La noticia<br />
 <a href="https://www.xataka.com/medicina-y-salud/olvidarte-cosas-no-bug-feature-tu-cerebro-como-no-recordar-cosas-nos-hace-pensar-mejor-1?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=23_Jul_2025"><br />
 <em> Olvidarte de cosas no es un bug, es una feature de tu cerebro: cómo no recordar cosas nos hace pensar mejor </em><br />
 </a><br />
 fue publicada originalmente en<br />
 <a href="https://www.xataka.com/?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=23_Jul_2025"><br />
 <strong> Xataka </strong><br />
 </a><br />
 por <a href="https://www.xataka.com/autor/javier-jimenez?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=23_Jul_2025"><br />
 Javier Jiménez<br />
 </a><br />
 . </p>
<p>​Ireneo Funes tenía 19 años cuando, tras un accidente, perdió el conocimiento y, al recuperarlo, debutó con un caso rarísimo de hipermnesia: su memoria se había ensanchado de manera prodigiosa, superlativa, elefantiásica. Ahora, en sus cajones, cabía el mundo entero y cada uno de sus detalles.</p>
<p>&#8220;Más recuerdos tengo yo que los que habrá tenido todos los hombres desde que el mundo es mundo&#8221;, le dijo a un cajetilla porteño que nos conservó su historia en un pequeño texto destinado a una biografía colectiva que nunca llegó a editarse. Pero, muy pronto, ambos empezaron a descubrir que &#8220;el regalo&#8221; estaba envenenado.</p>
<p>Funes empezó a hablar de su memoria como un &#8220;vaciadero de basuras&#8221; y el literato se da cuenta de que el joven uruguayo estaba tan lleno de insignificancias que se había convertido en alguien incapaz de pensar. &#8220;Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos&#8221;, escribió en 1944.</p>
<p>Es decir, los lectores de Borges ya sabíamos que el olvido es algo más que necesario. Ahora lo confirma también la neurociencia.</p>
<p>¿Cómo se guardan los recuerdos a largo plazo?</p>
<p>No estoy seguro de que &#8216;guardar&#8217; sea el término más precios, pero nos valdrá para hablar hoy sobre el tema. En su aspecto más básico, &#8220;los recuerdos a largo plazo se almacenan como configuraciones de conjuntos neuronales, denominados engramas&#8221;.</p>
<p>El término &#8220;engrama&#8221;, en realidad, se usa para muchas cosas (con rigurosidad desigual) porque hace referencia a cualquier interconexión de neuronas relativamente estable. Justo el tipo de patrones que nos encontramos al estudiar la memoria a largo plazo.</p>
<p>Se ha estudiado mucho sobre las propiedades de estas estructuras y las funcionalidades que tienen los engramas, pero (como se dieron cuenta unos investigadores del Trinity College de Dublin) aún sabemos muy poco &#8220;sobre cómo se ven afectadas por el olvido&#8221;.</p>
<p>No solo la distancia es el olvido. De hecho, el equipo irlandés estudió cómo afectaba la &#8216;interferencia retroactiva&#8217; (un fenómeno en el que diferentes experiencias que ocurren cerca en el tiempo pueden provocar el olvido de recuerdos formados recientemente) a los engramas.</p>
<p>En un experimento con ratones, los investigadores crearon un recuerdo, identificaron el engrama &#8216;vinculado&#8217; a él, lo hicieron desaparecer con técnicas de intervención retroactiva y, posteriormente, gracias a la optogenética, analizaron qué pasaba con ese engrama.</p>
<p> En Xataka</p>
<p> El truco que utiliza el cerebro para memorizar puede ser el que nos permite hacer varias cosas a la vez, y tiene que ver con el ritmo </p>
<p>Lo que descubrieron es que los engramas &#8220;olvidados&#8221; pueden restablecerse mediante la presentación de información ambiental similar o relacionada. Es decir, han demostrado que &#8220;la interferencia retroactiva modula la expresión de los engramas de forma reversible y actualizable&#8221;.</p>
<p>En cierta forma, si pensamos en los engramas como &#8216;caminos&#8217; que conectan ciertas neuronas, tras el olvido esos caminos dejan de usarse, pero (como en los caminos reales) las marcas quedan en la &#8220;vegetación&#8221; y se pueden seguir con cierta facilidad si es necesario.</p>
<p>El olvido, así, simplifica las redes de comunicaciones en el cerebro, sin destruirlas del todo. Algo que resulta &#8220;adaptativo&#8221; para una vida cotidiana en que &#8220;nuevas entradas perceptivas y ambientales&#8221; modulan el olvido). No es un problema, no; es una característica que nos hace mejores.</p>
<p>En Xataka | Mapear el cerebro humano es imposible con la tecnología actual. Google quiere lograrlo empezando con el de los ratones</p>
<p>En Xataka | El envejecimiento de nuestro cerebro tiene mucho que ver con nuestra dieta. Y en esto también destaca la mediterránea</p>
<p>Imagen | Milad Fakurian</p>
<p>*Una versión anterior de este artículo se publicó en agosto de 2023</p>
<p> &#8211; La noticia</p>
<p> Olvidarte de cosas no es un bug, es una feature de tu cerebro: cómo no recordar cosas nos hace pensar mejor </p>
<p> fue publicada originalmente en</p>
<p> Xataka </p>
<p> por<br />
 Javier Jiménez</p>
<p> . </p>
<p>​ </p>
<p>​ </p>