Economica

FMI advierte recurrir a aranceles por déficit cuentas corrientes «es erróneo»

Published

on

<p>EL NUEVO DIARIO&comma; WASHINGTON&period;- El Fondo Monetario Internacional &lpar;FMI&rpar; constató que las divergencias en las balanzas por cuenta corriente de las grandes economías se ampliaron en 2024&comma; pero advierte de que recurrir a aranceles para corregir los déficits tendrá resultados limitados en la reducción de estos desequilibrios y&comma; además&comma; efectos negativos en la situación macroeconómica&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Según su informe sobre el Sector Externo publicado este martes&comma; en el que analiza las 30 mayores economías del mundo&comma; el año pasado los déficits por cuenta corriente se ampliaron en EE&period;UU&period;&comma; Australia o Brasil&comma; mientras que China&comma; la eurozona&comma; Japón o Corea del Sur tuvieron superávit&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El reporte calcula que el incremento del desequilibrio entre economías se amplió al cierre de 2024 en 0&comma;6 puntos porcentuales del PIB mundial y alcanzó su máximo en una década&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Las tres mayores economías del mundo &lpar;EE&period;UU&period;&comma; China y la eurozona&rpar; fueron las que registraron los movimientos más «excesivos» y por lo tanto las que más contribuyeron a la actual tendencia&comma; que revierte la reducción de la brecha que se estaba viendo en la pospandemia&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El superávit de China&comma; que venía de registrar un déficit del 0&comma;02 &percnt; en 2023&comma; aumentó en 0&comma;24 puntos porcentuales&comma; el de la zona euro&comma; en 0&comma;07 puntos&comma; mientras que el déficit de EE&period;UU&period; creció en 0&comma;2 puntos&period;<&sol;p>&NewLine;<p><strong>Un escaso impacto de los aranceles<&sol;strong><&sol;p>&NewLine;<p>Además de las transacciones de bienes y servicios -balanza comercial-&comma; la cuenta corriente incluye las rentas y transferencias de capital con el exterior&period; Se utiliza para conocer la situación del país respecto a sus transacciones internacionales&comma; de forma que si hay superavit el país gana dinero de sus intercambios y si hay déficit lo pierde&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El informe del FMI indica que los impuestos aduaneros «no son una buena herramienta» para tratar de corregir desequilibrios en la balanza por cuenta corriente y puntualiza que «solo tienen un impacto menor» y parcial sobre el conjunto de la misma&period;<&sol;p>&NewLine;<p>«Una mayor escalada de las tensiones comerciales&comma; incluyendo la implementación de aranceles&comma; tendría importantes efectos macroeconómicos negativos&comma; con una eficacia limitada para corregir los desequilibrios globales»&comma; advierte&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Esta argumentación contradice los argumentos del Gobierno de Donald Trump para justificar su guerra comercial y la activación de gravámenes sobre las importaciones de que proceden de otros países&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El FMI traza modelos que indican que los aranceles actúan como shocks de oferta negativos y&comma; por ello&comma; la posible reducción de un déficit en la balanza comercial acaba contrarrestada por disminuciones de la inversión y del ahorro como consecuencia de la menor confianza que la guerra comercial genera en empresas y consumidores&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El organismo considera en cambio que «abordar los desequilibrios internos podría propiciar la convergencia de los principales saldos de la cuenta corriente» y sugiere políticas concretas a las tres economías responsables en gran medida del aumento de los desequilibrios&period;<&sol;p>&NewLine;<p><strong>Combatir el déficit con políticas internas<&sol;strong><&sol;p>&NewLine;<p>Ninguna de las tres recomendaciones que hace es nueva&comma; ya que a China le sugiere potenciar su demanda interna&comma; que sigue siendo «muy débil»&comma; y a Europa la invita a incrementar su inversión en infraestructura pública&period;<&sol;p>&NewLine;<p>En ese sentido el reporte estima como positivas las decisiones que se están tomando tanto en el gigante asiático como el viejo continente&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El FMI ve con buenos ojos que Pekín adoptara un objetivo de déficit más elevado o implementara emisiones de deuda a largo plazo&comma; así como mayores subsidios sociales&comma; de cara a fortalecer el gasto y consumo de los hogares chinos&period;<&sol;p>&NewLine;<p>En Europa ve positivo tanto la relajación en materia presupuestaria para la inversión en defensa como el monto -unos 700&comma;000 millones de dólares- que el sector privado alemán ha prometido gastar en infraestructura&period;<&sol;p>&NewLine;<p>A EE&period;UU&period; el FMI vuelve a recomendarle mayor consolidación presupuestaria&comma; la cual «puede ayudar a reconstruir los márgenes de maniobra fiscales y a aumentar el ahorro»&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Sin embargo&comma; los autores del informe no han podido incluir el plan fiscal y presupuestario de Trump recientemente convertido en ley y cuyos recortes tributarios podrían aumentar hasta en 3&comma;3 billones de dólares el déficit de la primera economía mundial&comma; según la Oficina Presupuestaria del Congreso&period;<&sol;p>&NewLine;<p><strong>Cambio de percepción del dólar<&sol;strong><&sol;p>&NewLine;<p>El informe también trata de aclarar por qué el dólar ha ido depreciándose tras el retorno de Trump al poder en enero&comma; en contra de los pronósticos que apuntaban a que la incertidumbre global desatada por el republicano llevaría a los inversores a apostar por un valor seguro como es el verde&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Las políticas arancelarias&comma; las peores perspectivas de crecimiento de EE&period;UU&period; o la creciente preocupación por su sostenibilidad fiscal han cambiado la percepción de que el dólar es un valor refugio&comma; explica&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Por último&comma; menciona las ventajas y riesgos que puede conllevar el crecimiento de las criptomonedaes estables&comma; la mayoría respaldadas por el dólar&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Según los autores&comma; pueden «atajar ineficiencias en transacciones transfronterizas&comma; especialmente en mercados emergentes con sistemas bancarios poco fiables»&comma; y por ello pueden favorecer la inclusión en términos financieros&period;<&sol;p>&NewLine;<p>No obstante&comma; si no se activan marcos regulatorios el auge de las criptomonedas estables podría dar pie a delitos financieros y debilitar la autoridad de los bancos centrales en economías pequeñas y vulnerables&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;EL NUEVO DIARIO&comma; WASHINGTON&period;- El Fondo Monetario Internacional &lpar;FMI&rpar; constató que las divergencias en las balanzas por cuenta corriente de las grandes economías se ampliaron en 2024&comma; pero advierte de que recurrir a aranceles para corregir los déficits tendrá resultados limitados en la reducción de estos desequilibrios y&comma; además&comma; efectos negativos en la situación macroeconómica&period; Economía&comma; Portada <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace; <&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.