Ciencia y Tecnología
Las mejores series de HBO Max perfectas para maratonear: títulos clásicos y actuales para darse un atracón

HBO Max tiene uno de los mejores fondos de catálogo de series de todas las plataformas de streaming, gracias en parte al histórico papel que HBO ha jugado en la evolución del medio. Por supuesto, no son las únicas: en los últimos años, Max ha lanzado nuevas series y ha licenciado muchas otras. El resultado es un atractivo catálogo que te traemos para que aproveches el verano y te zambullas en una buena cantidad de series de alta calidad.
Índice de Contenidos (26)
- Juego de tronos
- The Last of Us
- Los Soprano
- Rick y Morty
- Succession
- Chernobyl
- Euphoria
- El Pinguino
- The Wire
- El cuento de la criada
- Hora de aventuras
- The Pitt
- Los ensayos
- The White Lotus
- Dune: La profecía
- La Casa del Dragón
- Veep
- Friends
- Fargo
- Watchmen
- Primal
- The Leftovers
- True Detective
- Silicon Valley
- Doom Patrol
Juego de tronos
Una de las indiscutibles joyas de la corona del catálogo de la plataforma, basada en las novelas de George R. R. Martin y ambientada en el continente ficticio de Poniente, donde varias casas nobles luchan por el control del Trono de Hierro. La trama entrelaza política, traiciones, alianzas y elementos fantásticos, todo en un auténtico desfile de personajes complejos y giros inesperados. Su producción es sobresaliente, con escenarios, vestuario y efectos visuales de alto nivel. La serie revolucionó la televisión en su día por su ambición narrativa y su capacidad para sorprender al espectador, aunque su última temporada fue criticada por su ritmo apresurado y resolución insatisfactoria. Aún así, un antes y un después.
The Last of Us
Serie postapocalíptica basada en el extraordinario videojuego de Playstation que sigue al contrabandista Joel y a Ellie, una adolescente inmune a la infección fúngica que ha devastado la civilización, mientras cruzan Estados Unidos. Muy fiel al original y con excelentes interpretaciones de Pedro Pascal y Bella Ramsey, la película hace auténticos prodigios en términos de ambientación y adaptación. Aunque queda un peldaño por debajo del juego en términos de complejidad dramática, es un encomiable esfuerzo que cada vez será más exigente, según la serie se adentre en el segundo y controvertido juego, con múltiples puntos de vista y psicologías aún más complejas.
Los Soprano
Para muchos aficionados a la televisión de calidad, una serie clave en la historia del medio: cuenta la vida de Tony Soprano, un jefe mafioso de Nueva Jersey que hace equilibrios entre su violenta vida criminal y ataques de ansiedad que lo llevan a terapia. La serie profundiza en la psicología del personaje, mostrando sus conflictos internos, su relación con una madre manipuladora y las tensiones derivadas de su organización criminal. Una serie pionera en explorar la vulnerabilidad emocional de un antihéroe, rompiendo los moldes del thriller de mafiosos y de la televisión tradicional.
Rick y Morty
La calidad de la animación de HBO Max (procedente en parte de Adult Swim, en parte del catálogo clásico de Warner) nos permitiría que esta lista de series imprescindibles fuera solo de animación. Pero hay que escoger, y nos quedamos, entre otras cosas, con esta biliosa parodia de las convenciones de la ciencia ficción (de los multiversos a los viajes en el tiempo) que va mucho, mucho más allá de su premisa. Del caos puro a la sátira fina, ‘Rick y Morty’ es merecidamente un clásico de la animación moderna, y tienes aquí todas sus temporadas.
Succession
Sin lugar a dudas, el último gran clásico (de momento) que nos ha brindado HBO: un drama centrado en la familia propietaria de un imperio mediático global, y en la despiadada lucha interna por el control de la empresa cuando el patriarca Logan Roy decide nombrar un heredero entre sus hijos. Tensiones familiares, traiciones y alianzas cambiantes, personajes muy complejos marcados por la ambición, un pasado traumático y una constante manipulación emocional. Y de propina, un guión afiladísimo y una sátira despiadada de los millonarios que miden su estatus no solo por su liquidez financiera sino por su capacidad de influencia. Imprescindible para entender el mundo actual.
Chernobyl
Uno de los triunfos críticos y de público más recientes de HBO, una miniserie que dramatiza el desastre nuclear de 1986 en la planta soviética de Chernóbil y sus consecuencias tanto inmediata como más a largo plazo. La serie destaca por mostrar tanto la lucha de los científicos y trabajadores para contener la catástrofe como la opacidad y negligencia de las autoridades soviéticas. La ambientación es asfixiante y realista, y el guión equilibra el drama personal y el retrato de la situación política. Fue criticada, sin embargo por poner demasiado peso en el drama y prescindir en algún momento del rigor absoluto, delantando en parte el origen de la producción.
Euphoria
La serie que ha generado un peculiarísimo nuevo star system con nombres como Zendaya o Sidney Sweeney explora la vida de un grupo de adolescentes, centrándose especialmente en una joven que lucha contra la adicción a las drogas y otros traumas. Las adicciones, la sexualidad, la identidad, la violencia y la salud mental son exploradas de forma muy cruda en un retrato multifacético de la juventud actual. Estética y sonoramente muy sofisticada, la serie esquiva estereotipos y no huye de la controversia que han generado las imágenes explícitas de sexo y abuso de sustancias.
El Pinguino
Aplicando la filosofía HBO a la mitología de los héroes DC, tenemos el retrato del ascenso criminal de uno de los villanos más peculiares de Batman, aquí interpretado por el mismo Colin Farrell que le daba vida en ‘The Batman’, pero alejándose del enfoque superheroico para sumergirse en el universo mafioso de la Gotham. El tono oscuro, realista y violento se acerca más a ‘Uno de los nuestros’ que a la típica adaptación de cómic, y abre estimulantes puertas para el futuro del Universo DC, que demuestra que puede abarcar registros muy variados.
The Wire
Otro de los grandes clásicos de la “televisión de calidad” de HBO junto a ‘Los Soprano’, aunque esta con un tono mucho más crudo y realista. Ambientada en Baltimore, explora las complejidades del crimen, la policía y las instituciones urbanas a lo largo de cinco temporadas, cada una centrada en una faceta distinta de la ciudad: el tráfico de drogas, los muelles, la política, la educación y el periodismo, mostrando el impacto en los individuos. Realismo abrumador y una profundidad narrativa de puzle coral sin maniqueísmos pocas veces vista.
El cuento de la criada
Aunque el hype se ha ido desinflando según avanzaba su historia, ya es un clásico moderno del medio sobre todo gracias a sus temporadas iniciales. Lo narrativo predomina frente al perturbador retrato social de la novela, pero sigue siendo un extraordinario y visionario retrato de una sociedad neofascista que restringe y manipula los derechos de las mujeres, con ecos ridículamente precisos en la sociedad actual. Su estructura de ricos y pobres, criadas y señoras, plasmada en una soberbia estética feudal la convierten en una serie de visionado obligatorio.
Hora de aventuras
Una serie de animación de absoluto culto, que ha marcado con su estética engañosamente naïf y su humor marciano buena parte de la animación de la década pasada. Narra las peripecias en la Tierra de Ooo de Finn, un joven humano, y Jake, su perro mágico. A medida que avanza la serie, su tono evoluciona de comedia ligera a abordar temas existenciales y oscuros, como la soledad, la guerra y la redención, construyendo una mitología rica y compleja. Originalidad visual, narrativa impredecible y personajes carismáticos, sin dejar a un lado una ternura imbatible.
The Pitt
Una de las llegadas más recientes y celebradas al catálogo de HBO Max, que actualiza el vetusto género de los dramas médicos inyectándole una urgencia pocas veces vista al relatar en tiempo real y hora a hora un turno de 15 horas en el departamento de emergencias de un hospital, inspirándose en el precedente de ’24’. Su enfoque realista se enfoca en las presiones, dilemas éticos y emocionales del personal sanitario, explorando tanto situaciones extremas (amputaciones, muertes, traumas derivados de la pandemia) como la complejidad de las relaciones laborales y personales.
Los ensayos
Una inclasificable excentricidad creada y protagonizada por Nathan Fielder, que parte de una premisa tontorrona y desconcertante (HBO le brinda recursos ilimitados para construir escenarios que permiten que personas comunes ensayen situaciones cruciales o incómodas de su vida antes de afrontarlas realmente) para montar una catedral metanarrativa que diluye la frontera entre ficción y realidad, explorando los límites del control. La serie convierte lo absurdo e inquietante en algo fascinante, con un humor incómodo y momentos de auténtica reflexión sobre la comunicación, el miedo y las expectativas sociales. No para todos los paladares.
The White Lotus
La serie que, por encima incluso de ‘Succession’, ha vuelto a poner a los ricos como centro de atención de las ficciones televisivas, siempre con su correspondiente baño de ironía suave. Estamos ante una serie antológica que satiriza las dinámicas de poder, privilegio y desigualdad social a través de las vivencias de huéspedes y empleados en lujosos resorts ubicados en Hawái, Sicilia y Tailandia. Cada temporada despliega una trama coral donde la apariencia paradisiaca de los escenarios esconde tensiones, conflictos y tragedias. Guiones ácidos y perspicaces y, sobre todo, grandes personajes y extraordinarias interpretaciones.
Dune: La profecía
Respetando la estética de las dos estupendas películas de Denis Villeneuve que adaptan la inabarcable saga literaria original de Frank Herbert, esta serie nos manda 10.000 años antes de la primera novela y se centra en el origen y ascenso de la hermandad Bene Gesserit, que acabarán controlando el Imperio en la sombra. Conoceremos a las hermanas Valya y Tula Harkonnen y su relación con el juego de poder entre las casas que orbitan en torno al Emperador. Claramente con ‘Juego de tronos’ como modelo, destaca por su cuidado diseño de producción y, sobre todo, sus excepcionales interpretaciones femeninas.
La Casa del Dragón
Precuela de ‘Juego de Tronos’ que, pese al tiempo pasado desde el fin de la serie original, se ha convertido en uno de los mayores éxitos de HBO de los últimos tiempos. Narra la debacle de la Casa Targaryen, 200 años antes de los eventos de la serie original, y los sucesos que desencadenan la sangrienta guerra civil conocida como la Danza de los Dragones, provocada por la disputa dinástica por el Trono de Hierro, y que enfrenta a la hija del rey y su hermanastro, mucho más joven. Cuidada ambientación, intrigas palaciegas, mucha acción y todo lo que cabe esperar de un spin-off de ‘Juego de Tronos’, incluido un saludable tono exploit que escuece a los devotos de las historias serias y sesudas sobre medievos fantásticos.
Veep
Sátira política protagonizada por Julia Louis-Dreyfus en la que una exsenadora asciende inesperadamente a la vicepresidencia de Estados Unidos y se enfrenta a la absurda realidad de un cargo principalmente simbólico y frustrante. La falsedad y las torpezas de la clase política estadounidense puestos en solfa con inteligencia gracias al afilado humor de Armando Iannucci y sus guiones llenos de diálogos rápidos y ácidos. En su momento fue criticada por dar una visión de los políticos en la Clasa Blanca excesivamente cínica, pero está claro que se quedó corta.
Friends
A estas alturas puede sonar algo manido volver a recomendar ‘Friends’, pero los hechos son los hechos. Es auténtica historia de la televisión, un hito de la comedia en la pequeña pantalla que sí, ha quedado anticuada en muchos aspectos, pero que sigue siendo divertidísima en lo que realmente importa: la química entre los personajes, el ingenio de los guiones y el ritmo de screwball urbana y enloquecida. Un clásico indiscutible que, no lo olvidemos, sigue estando entre lo más visto de la plataforma. Por algo será.
Fargo
Una serie antológica de noir y comedia inspirada en la película homónima de los hermanos Coen, pero únicamente en el espíritu (y, remotamente, en la ambientación). Cada temporada presenta una nueva historia y personajes, siempre ligados a un universo común de violencia absurda y moralidad gris en la América profunda. Actuaciones memorables de iconos como Billy Bob Thornton, Martin Freeman o Mary Elizabeth Winstead, y que incluso se permite saltos en el tiempo al pasado, como en la cuarta temporada. Magnífica y originalísima.
Watchmen
Pese al inevitable desprecio de Alan Moore, una miniserie que expande apropiadamente el universo del cómic original situándolo en una realidad alternativa donde los vigilantes enmascarados son ilegales. La trama sigue la investigación de un asesinato vinculado a conspiraciones supremacistas, y aborda de forma muy interesante el conflicto racial en Estados Unidos, pasando por algunos momentos históricos significativos. Un guion muy ambicioso pero muy efectivo y una puesta en escena que no desmerece el cómic original son las claves de una secuela muy digna y que soliviantó, como era de esperar, al sector habitual del fandom.
Primal
Genndy Tartakovsky nos brinda una de sus habituales obras maestras narrando, en una historia prácticamente muda, la alianza entre un hombre de las cavernas y una tiranosaurio, ambos marcados por la pérdida violenta de sus familias en un mundo prehistórico brutal. Animación perfecta y narrativa pulidísima para una historia que no es solo acción y que ostenta una profundidad muy notoria sin necesidad de diálogos.
The Leftovers
Serie dramática pero con un punto de partida fantástico: las consecuencias de la “Partida Súbita”, fenómeno inexplicable tras el que el 2% de la población mundial desaparece sin explicación. Tres años después del evento, un jefe de policía y su familia luchan por encontrar sentido y estabilidad en una sociedad quebrada, marcada por la aparición de sectas y el dolor de la pérdida. Un tono sombríop y profundamente psicológico caracterizan a esta serie que, aunque discutida en su momento por quienes esperaban otra ‘Lost’ (en parte por la participación creativa de Damon Lindelof), es una gran exploración del duelo y nuestra incapacidad para comprender lo inexplicable.
True Detective
Profundamente irregular, pero con una primera temporada que fue aclamada por su atrevimiento narrativo y argumental, contando una investigación policial en la América profunda y atravesada por dois líneas temporales. Las temporadas subsiguientes no estuvieron a la altura de la desbordante química inicial entre Matthew McConaughey y Woody Harrelson, pero ha levantado el vuelo, tras un prolongado paréntesis, con una cuarta temporada que cambia radicalmente de ambientación, yéndose a Alaska con una Jodie Foster a la altura interpretativa de sus precedentes masculinos.
Silicon Valley
Puede que parte de su sátira haya quedado desfasada o incluso sea excesivamente suave (viendo en lo que se ha convertido el objeto de su crítica) pero no deja de ser el retrato de un tiempo y un punto tecnológico de la historia reciente muy concreto. Nos presenta a un programador genial pero con nulas habilidades sociales que ha desarrollado un revolucionario algoritmo de compresión y quiere lanzarlo al mercado. La ambición del sector y de grandes millonarios que son unos auténticos inútiles para desenvolverse en el mundo real sientan las bases para entender esta distopía en la que vivimos.
Doom Patrol
Cuando DC aún daba palos de ciego en televisión buscando un tono y una coherencia nació esta fabulosa excentricidad, muy fiel a los cómics originales y que hoy es recordada por su furiosa independencia y su sentido del humor. Nos presenta a un estrafalario grupo de superhéroes cuyos miembros adquieren sus poderes invariablemente a partir de acontecimientos trágicos y traumáticos, lo que los convierte en una panda de locos ariscos y muy poco sociables. El reverso gozosamente negativo de los Vengadores, sorprendentemente emocional y con una galería de villanos a la altura de sus demenciales protagonistas.
–
La noticia
Las mejores series de HBO Max perfectas para maratonear: títulos clásicos y actuales para darse un atracón
fue publicada originalmente en
Xataka
por
John Tones
.
HBO Max tiene uno de los mejores fondos de catálogo de series de todas las plataformas de streaming, gracias en parte al histórico papel que HBO ha jugado en la evolución del medio. Por supuesto, no son las únicas: en los últimos años, Max ha lanzado nuevas series y ha licenciado muchas otras. El resultado es un atractivo catálogo que te traemos para que aproveches el verano y te zambullas en una buena cantidad de series de alta calidad.
Índice de Contenidos (26)
Juego de tronos
The Last of Us
Los Soprano
Rick y Morty
Succession
Chernobyl
Euphoria
El Pinguino
The Wire
El cuento de la criada
Hora de aventuras
The Pitt
Los ensayos
The White Lotus
Dune: La profecía
La Casa del Dragón
Veep
Friends
Fargo
Watchmen
Primal
The Leftovers
True Detective
Silicon Valley
Doom Patrol
Juego de tronos
Una de las indiscutibles joyas de la corona del catálogo de la plataforma, basada en las novelas de George R. R. Martin y ambientada en el continente ficticio de Poniente, donde varias casas nobles luchan por el control del Trono de Hierro. La trama entrelaza política, traiciones, alianzas y elementos fantásticos, todo en un auténtico desfile de personajes complejos y giros inesperados. Su producción es sobresaliente, con escenarios, vestuario y efectos visuales de alto nivel. La serie revolucionó la televisión en su día por su ambición narrativa y su capacidad para sorprender al espectador, aunque su última temporada fue criticada por su ritmo apresurado y resolución insatisfactoria. Aún así, un antes y un después.
Aquí puedes verla
The Last of Us
Serie postapocalíptica basada en el extraordinario videojuego de Playstation que sigue al contrabandista Joel y a Ellie, una adolescente inmune a la infección fúngica que ha devastado la civilización, mientras cruzan Estados Unidos. Muy fiel al original y con excelentes interpretaciones de Pedro Pascal y Bella Ramsey, la película hace auténticos prodigios en términos de ambientación y adaptación. Aunque queda un peldaño por debajo del juego en términos de complejidad dramática, es un encomiable esfuerzo que cada vez será más exigente, según la serie se adentre en el segundo y controvertido juego, con múltiples puntos de vista y psicologías aún más complejas.
Aquí puedes verla
Los Soprano
Para muchos aficionados a la televisión de calidad, una serie clave en la historia del medio: cuenta la vida de Tony Soprano, un jefe mafioso de Nueva Jersey que hace equilibrios entre su violenta vida criminal y ataques de ansiedad que lo llevan a terapia. La serie profundiza en la psicología del personaje, mostrando sus conflictos internos, su relación con una madre manipuladora y las tensiones derivadas de su organización criminal. Una serie pionera en explorar la vulnerabilidad emocional de un antihéroe, rompiendo los moldes del thriller de mafiosos y de la televisión tradicional.
Aquí puedes verla
Rick y Morty
La calidad de la animación de HBO Max (procedente en parte de Adult Swim, en parte del catálogo clásico de Warner) nos permitiría que esta lista de series imprescindibles fuera solo de animación. Pero hay que escoger, y nos quedamos, entre otras cosas, con esta biliosa parodia de las convenciones de la ciencia ficción (de los multiversos a los viajes en el tiempo) que va mucho, mucho más allá de su premisa. Del caos puro a la sátira fina, ‘Rick y Morty’ es merecidamente un clásico de la animación moderna, y tienes aquí todas sus temporadas.
Aquí puedes verla
Succession
Sin lugar a dudas, el último gran clásico (de momento) que nos ha brindado HBO: un drama centrado en la familia propietaria de un imperio mediático global, y en la despiadada lucha interna por el control de la empresa cuando el patriarca Logan Roy decide nombrar un heredero entre sus hijos. Tensiones familiares, traiciones y alianzas cambiantes, personajes muy complejos marcados por la ambición, un pasado traumático y una constante manipulación emocional. Y de propina, un guión afiladísimo y una sátira despiadada de los millonarios que miden su estatus no solo por su liquidez financiera sino por su capacidad de influencia. Imprescindible para entender el mundo actual.
Aquí puedes verla
En Xataka
Lo más importante de Batman siempre han sido sus villanos. La nueva serie de ‘El Pinguino’ es el mejor ejemplo
Chernobyl
Uno de los triunfos críticos y de público más recientes de HBO, una miniserie que dramatiza el desastre nuclear de 1986 en la planta soviética de Chernóbil y sus consecuencias tanto inmediata como más a largo plazo. La serie destaca por mostrar tanto la lucha de los científicos y trabajadores para contener la catástrofe como la opacidad y negligencia de las autoridades soviéticas. La ambientación es asfixiante y realista, y el guión equilibra el drama personal y el retrato de la situación política. Fue criticada, sin embargo por poner demasiado peso en el drama y prescindir en algún momento del rigor absoluto, delantando en parte el origen de la producción.
Aquí puedes verla
Euphoria
La serie que ha generado un peculiarísimo nuevo star system con nombres como Zendaya o Sidney Sweeney explora la vida de un grupo de adolescentes, centrándose especialmente en una joven que lucha contra la adicción a las drogas y otros traumas. Las adicciones, la sexualidad, la identidad, la violencia y la salud mental son exploradas de forma muy cruda en un retrato multifacético de la juventud actual. Estética y sonoramente muy sofisticada, la serie esquiva estereotipos y no huye de la controversia que han generado las imágenes explícitas de sexo y abuso de sustancias.
Aquí puedes verla
El Pinguino
Aplicando la filosofía HBO a la mitología de los héroes DC, tenemos el retrato del ascenso criminal de uno de los villanos más peculiares de Batman, aquí interpretado por el mismo Colin Farrell que le daba vida en ‘The Batman’, pero alejándose del enfoque superheroico para sumergirse en el universo mafioso de la Gotham. El tono oscuro, realista y violento se acerca más a ‘Uno de los nuestros’ que a la típica adaptación de cómic, y abre estimulantes puertas para el futuro del Universo DC, que demuestra que puede abarcar registros muy variados.
Aquí puedes verla
The Wire
Otro de los grandes clásicos de la “televisión de calidad” de HBO junto a ‘Los Soprano’, aunque esta con un tono mucho más crudo y realista. Ambientada en Baltimore, explora las complejidades del crimen, la policía y las instituciones urbanas a lo largo de cinco temporadas, cada una centrada en una faceta distinta de la ciudad: el tráfico de drogas, los muelles, la política, la educación y el periodismo, mostrando el impacto en los individuos. Realismo abrumador y una profundidad narrativa de puzle coral sin maniqueísmos pocas veces vista.
Aquí puedes verla
El cuento de la criada
Aunque el hype se ha ido desinflando según avanzaba su historia, ya es un clásico moderno del medio sobre todo gracias a sus temporadas iniciales. Lo narrativo predomina frente al perturbador retrato social de la novela, pero sigue siendo un extraordinario y visionario retrato de una sociedad neofascista que restringe y manipula los derechos de las mujeres, con ecos ridículamente precisos en la sociedad actual. Su estructura de ricos y pobres, criadas y señoras, plasmada en una soberbia estética feudal la convierten en una serie de visionado obligatorio.
Aquí puedes verla
Hora de aventuras
Una serie de animación de absoluto culto, que ha marcado con su estética engañosamente naïf y su humor marciano buena parte de la animación de la década pasada. Narra las peripecias en la Tierra de Ooo de Finn, un joven humano, y Jake, su perro mágico. A medida que avanza la serie, su tono evoluciona de comedia ligera a abordar temas existenciales y oscuros, como la soledad, la guerra y la redención, construyendo una mitología rica y compleja. Originalidad visual, narrativa impredecible y personajes carismáticos, sin dejar a un lado una ternura imbatible.
Aquí puedes verla
The Pitt
Una de las llegadas más recientes y celebradas al catálogo de HBO Max, que actualiza el vetusto género de los dramas médicos inyectándole una urgencia pocas veces vista al relatar en tiempo real y hora a hora un turno de 15 horas en el departamento de emergencias de un hospital, inspirándose en el precedente de ’24’. Su enfoque realista se enfoca en las presiones, dilemas éticos y emocionales del personal sanitario, explorando tanto situaciones extremas (amputaciones, muertes, traumas derivados de la pandemia) como la complejidad de las relaciones laborales y personales.
Aquí puedes verla
Los ensayos
Una inclasificable excentricidad creada y protagonizada por Nathan Fielder, que parte de una premisa tontorrona y desconcertante (HBO le brinda recursos ilimitados para construir escenarios que permiten que personas comunes ensayen situaciones cruciales o incómodas de su vida antes de afrontarlas realmente) para montar una catedral metanarrativa que diluye la frontera entre ficción y realidad, explorando los límites del control. La serie convierte lo absurdo e inquietante en algo fascinante, con un humor incómodo y momentos de auténtica reflexión sobre la comunicación, el miedo y las expectativas sociales. No para todos los paladares.
Aquí puedes verla
The White Lotus
La serie que, por encima incluso de ‘Succession’, ha vuelto a poner a los ricos como centro de atención de las ficciones televisivas, siempre con su correspondiente baño de ironía suave. Estamos ante una serie antológica que satiriza las dinámicas de poder, privilegio y desigualdad social a través de las vivencias de huéspedes y empleados en lujosos resorts ubicados en Hawái, Sicilia y Tailandia. Cada temporada despliega una trama coral donde la apariencia paradisiaca de los escenarios esconde tensiones, conflictos y tragedias. Guiones ácidos y perspicaces y, sobre todo, grandes personajes y extraordinarias interpretaciones.
Aquí puedes verla
Dune: La profecía
Respetando la estética de las dos estupendas películas de Denis Villeneuve que adaptan la inabarcable saga literaria original de Frank Herbert, esta serie nos manda 10.000 años antes de la primera novela y se centra en el origen y ascenso de la hermandad Bene Gesserit, que acabarán controlando el Imperio en la sombra. Conoceremos a las hermanas Valya y Tula Harkonnen y su relación con el juego de poder entre las casas que orbitan en torno al Emperador. Claramente con ‘Juego de tronos’ como modelo, destaca por su cuidado diseño de producción y, sobre todo, sus excepcionales interpretaciones femeninas.
Aquí puedes verla
En Xataka
Hora de aventuras: distopías, referencias nerd y chicles alucinógenos en horario infantil
La Casa del Dragón
Precuela de ‘Juego de Tronos’ que, pese al tiempo pasado desde el fin de la serie original, se ha convertido en uno de los mayores éxitos de HBO de los últimos tiempos. Narra la debacle de la Casa Targaryen, 200 años antes de los eventos de la serie original, y los sucesos que desencadenan la sangrienta guerra civil conocida como la Danza de los Dragones, provocada por la disputa dinástica por el Trono de Hierro, y que enfrenta a la hija del rey y su hermanastro, mucho más joven. Cuidada ambientación, intrigas palaciegas, mucha acción y todo lo que cabe esperar de un spin-off de ‘Juego de Tronos’, incluido un saludable tono exploit que escuece a los devotos de las historias serias y sesudas sobre medievos fantásticos.
Aquí puedes verla
Veep
Sátira política protagonizada por Julia Louis-Dreyfus en la que una exsenadora asciende inesperadamente a la vicepresidencia de Estados Unidos y se enfrenta a la absurda realidad de un cargo principalmente simbólico y frustrante. La falsedad y las torpezas de la clase política estadounidense puestos en solfa con inteligencia gracias al afilado humor de Armando Iannucci y sus guiones llenos de diálogos rápidos y ácidos. En su momento fue criticada por dar una visión de los políticos en la Clasa Blanca excesivamente cínica, pero está claro que se quedó corta.
Aquí puedes verla
Friends
A estas alturas puede sonar algo manido volver a recomendar ‘Friends’, pero los hechos son los hechos. Es auténtica historia de la televisión, un hito de la comedia en la pequeña pantalla que sí, ha quedado anticuada en muchos aspectos, pero que sigue siendo divertidísima en lo que realmente importa: la química entre los personajes, el ingenio de los guiones y el ritmo de screwball urbana y enloquecida. Un clásico indiscutible que, no lo olvidemos, sigue estando entre lo más visto de la plataforma. Por algo será.
Aquí puedes verla
Fargo
Una serie antológica de noir y comedia inspirada en la película homónima de los hermanos Coen, pero únicamente en el espíritu (y, remotamente, en la ambientación). Cada temporada presenta una nueva historia y personajes, siempre ligados a un universo común de violencia absurda y moralidad gris en la América profunda. Actuaciones memorables de iconos como Billy Bob Thornton, Martin Freeman o Mary Elizabeth Winstead, y que incluso se permite saltos en el tiempo al pasado, como en la cuarta temporada. Magnífica y originalísima.
Aquí puedes verla
Watchmen
Pese al inevitable desprecio de Alan Moore, una miniserie que expande apropiadamente el universo del cómic original situándolo en una realidad alternativa donde los vigilantes enmascarados son ilegales. La trama sigue la investigación de un asesinato vinculado a conspiraciones supremacistas, y aborda de forma muy interesante el conflicto racial en Estados Unidos, pasando por algunos momentos históricos significativos. Un guion muy ambicioso pero muy efectivo y una puesta en escena que no desmerece el cómic original son las claves de una secuela muy digna y que soliviantó, como era de esperar, al sector habitual del fandom.
Aquí puedes verla
Primal
Genndy Tartakovsky nos brinda una de sus habituales obras maestras narrando, en una historia prácticamente muda, la alianza entre un hombre de las cavernas y una tiranosaurio, ambos marcados por la pérdida violenta de sus familias en un mundo prehistórico brutal. Animación perfecta y narrativa pulidísima para una historia que no es solo acción y que ostenta una profundidad muy notoria sin necesidad de diálogos.
Aquí puedes verla
The Leftovers
Serie dramática pero con un punto de partida fantástico: las consecuencias de la “Partida Súbita”, fenómeno inexplicable tras el que el 2% de la población mundial desaparece sin explicación. Tres años después del evento, un jefe de policía y su familia luchan por encontrar sentido y estabilidad en una sociedad quebrada, marcada por la aparición de sectas y el dolor de la pérdida. Un tono sombríop y profundamente psicológico caracterizan a esta serie que, aunque discutida en su momento por quienes esperaban otra ‘Lost’ (en parte por la participación creativa de Damon Lindelof), es una gran exploración del duelo y nuestra incapacidad para comprender lo inexplicable.
Aquí puedes verla
True Detective
Profundamente irregular, pero con una primera temporada que fue aclamada por su atrevimiento narrativo y argumental, contando una investigación policial en la América profunda y atravesada por dois líneas temporales. Las temporadas subsiguientes no estuvieron a la altura de la desbordante química inicial entre Matthew McConaughey y Woody Harrelson, pero ha levantado el vuelo, tras un prolongado paréntesis, con una cuarta temporada que cambia radicalmente de ambientación, yéndose a Alaska con una Jodie Foster a la altura interpretativa de sus precedentes masculinos.
Aquí puedes verla
Silicon Valley
Puede que parte de su sátira haya quedado desfasada o incluso sea excesivamente suave (viendo en lo que se ha convertido el objeto de su crítica) pero no deja de ser el retrato de un tiempo y un punto tecnológico de la historia reciente muy concreto. Nos presenta a un programador genial pero con nulas habilidades sociales que ha desarrollado un revolucionario algoritmo de compresión y quiere lanzarlo al mercado. La ambición del sector y de grandes millonarios que son unos auténticos inútiles para desenvolverse en el mundo real sientan las bases para entender esta distopía en la que vivimos.
Aquí puedes verla
Doom Patrol
Cuando DC aún daba palos de ciego en televisión buscando un tono y una coherencia nació esta fabulosa excentricidad, muy fiel a los cómics originales y que hoy es recordada por su furiosa independencia y su sentido del humor. Nos presenta a un estrafalario grupo de superhéroes cuyos miembros adquieren sus poderes invariablemente a partir de acontecimientos trágicos y traumáticos, lo que los convierte en una panda de locos ariscos y muy poco sociables. El reverso gozosamente negativo de los Vengadores, sorprendentemente emocional y con una galería de villanos a la altura de sus demenciales protagonistas.
Aquí puedes verla
– La noticia
Las mejores series de HBO Max perfectas para maratonear: títulos clásicos y actuales para darse un atracón
fue publicada originalmente en
Xataka
por
John Tones
.