Ciencia y Tecnología

El Sistema Tusitala: Jekyll, Hyde y cómo mueren las galaxias

Published

on

<p>Con datos del telescopio espacial James Webb&comma; investigadores españoles reviven en 3D el entorno de Jekyll&comma; una galaxia &&num;8220&semi;muerta&&num;8221&semi; que&comma; a diferencia de su vecina Hyde&comma; no produce estrellas hace más de 500 millones de años&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;Con datos del telescopio espacial James Webb&comma; investigadores españoles reviven en 3D el entorno de Jekyll&comma; una galaxia &&num;8220&semi;muerta&&num;8221&semi; que&comma; a diferencia de su vecina Hyde&comma; no produce estrellas hace más de 500 millones de años&period;  <&sol;p>&NewLine;<p>El análisis de las observaciones del <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;telescopio-james-webb&sol;t-63510055">telescopio espacial James Webb<&sol;a> &lpar;JWST&rpar; sigue produciendo hallazgos espaciales como el de los científicos del Centro español de Astrobiología &lpar;CAB&rpar;&comma; CSIC-INTA&colon; la reconstrucción en tres dimensiones del entorno de Jekyll&comma; una galaxia &&num;8220&semi;muerta&&num;8221&semi; que dejó de producir estrellas hace más de 500 millones de años&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Los investigadores españoles&comma; en colaboración con colegas de otros seis países&comma; describen su hallazgo en <a rel&equals;"noopener follow" target&equals;"&lowbar;blank" class&equals;"external-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;doi&period;org&sol;10&period;1038&sol;s41550-025-02586-8" title&equals;"Enlace externo — un artículo">un artículo<&sol;a> y un <a rel&equals;"noopener follow" target&equals;"&lowbar;blank" class&equals;"external-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;doi&period;org&sol;10&period;1038&sol;s41550-025-02587-7" title&equals;"Enlace externo — informe de investigación">informe de investigación<&sol;a>&comma; que publica la revista <em>Nature Astronomy&period;<&sol;em> Para ello&comma; recurren al universo literario del escritor escocés Robert Louis Stevenson&period;<&sol;p>&NewLine;<p>A Stevenson&comma; los habitantes de Samoa —la isla de la Polinesia donde pasó sus últimos años— lo llamaban &&num;8220&semi;Tusitala&&num;8221&semi;&comma; una palabra que en samoano significa &&num;8220&semi;narrador de historias&&num;8221&semi; o &&num;8220&semi;el que cuenta cuentos&&num;8221&semi;&period; Los astrofísicos usaron el sobrenombre del escritor y su célebre novela &&num;8220&semi;El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde&&num;8221&semi; para identificar cada detalle de ese rincón del universo recién descubierto&period;<&sol;p>&NewLine;<h2>El Sistema Tusitala y sus dos galaxias masivas&colon; Jekyll y Hyde<&sol;h2>&NewLine;<p>En el Sistema Tusitala&comma; como lo bautizaron&comma; hay dos galaxias masivas&comma; Jekyll y Hyde&comma; que están &&num;8220&semi;gravitacionalmente ligadas&&num;8221&semi; pero no pueden ser más diferentes&period; La primera está muerta y la otra sigue formando estrellas&comma; lo que significa que está muy activa&comma; explicó Santiago Arribas&comma; uno de los autores del CAB&comma; a la agencia española de noticias EFE&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Los científicos reconstruyeron en tres dimensiones el entorno de ambas galaxias&comma; contribuyendo así a avanzar hacia las respuestas a dos grandes preguntas de la astrofísica&colon; ¿Cómo se forman las galaxias&quest; ¿Y por qué hay algunas&comma; como la Vía Láctea&comma; que dejaron de formar estrellas cuando el Universo era muy joven&comma; mientras que otras solo han parado recientemente&quest;<&sol;p>&NewLine;<h2>¿Cómo se forman las estrellas y cómo mueren las galaxias&quest;<&sol;h2>&NewLine;<p>El estudio de esta galaxia masiva e inactiva y su vecindad reveló que tan solo 1&comma;6 mil millones de años después del <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;telescopios-en-tierra-ofrecen-una-nueva-mirada-de-las-primeras-estrellas-tras-el-big-bang&sol;a-72871593">Big Bang<&sol;a>&comma; Jekyll formó una masa estelar de cien mil millones de veces la masa del Sol en estrellas&comma; se enriqueció químicamente de forma temprana &lpar;en los primeros mil millones de años del Universo&rpar; y rápida &lpar;en entre 200 y 300 millones de años&rpar;&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Sin embargo&comma; tras el cese prematuro de la formación estelar&comma; la galaxia —pese a estar rodeada por una abundante reserva de gas— permaneció inactiva durante más de 500 millones de años&period; &&num;8220&semi;Lo más sorprendente es que Jekyll lleva mucho tiempo sin formar estrellas&period; Formó muchas y muy rápido&comma; pero cesó su actividad&&num;8221&semi;&comma; señaló Arribas&comma; quien ha coordinado la participación española en las observaciones espaciales del James Webb&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;Las estrellas en las galaxias se forman cuando los bariones se enfrían radiativamente y caen en pozos gravitacionales dominados por materia oscura&period; Finalmente&comma; la formación estelar se extingue a medida que el gas se agota y&sol;o se perturba por procesos de retroalimentación que evitan que el gas colapse y se condense&&num;8221&semi;&comma; explican los autores en su artículo&period; Los bariones son una familia de partículas subatómicas a la cual pertenecen los protones y neutrones&comma; que componen la mayoría de la masa de la materia visible en el Universo&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;Una pregunta importante que nos hacemos en astrofísica es por qué las galaxias dejan de formar estrellas&period; No tenemos respuestas claras&period; Creemos que tienen un agujero negro supermasivo en el centro&comma; en lo que se denomina núcleo de la galaxia&comma; que al activarse emite mucha energía y esa energía expulsa el gas que forma las estrellas&&num;8221&semi;&comma; precisó Arribas&period;<&sol;p>&NewLine;<p>La sorpresa es que en Jekyll no hay evidencia de la existencia de ese agujero negro&comma; pero el sistema sí parece tener gas suficiente alrededor para formar estrellas &&num;8220&semi;y&comma; sin embargo&comma; no lo hace&&num;8221&semi;&comma; es una galaxia &&num;8220&semi;muerta&&num;8221&semi; desde hace más de 500 millones de años&period; Ya existía hace 11&period;800 millones de años&comma; cuando el Universo tenía el 10 &percnt; de su edad actual&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Mientras tanto&comma; la galaxia Hyde sí sigue formando estrellas&comma; aunque ha comenzado a disminuir su actividad&comma; &&num;8220&semi;lo que implica que también se está muriendo&&num;8221&semi;&comma; según los científicos&period;<&sol;p>&NewLine;<figure class&equals;"placeholder-image master&lowbar;landscape big"><img data-format&equals;"MASTER&lowbar;LANDSCAPE" data-id&equals;"70228659" data-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;static&period;dw&period;com&sol;image&sol;70228659&lowbar;&dollar;formatId&period;jpg" data-aspect-ratio&equals;"16&sol;9" alt&equals;"Esta es una imagen compuesta del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA&comma; el Telescopio Espacial Hubble y el Telescopio Espacial James Webb&period;" src&equals;"image&sol;gif&semi;base64&comma;R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw&equals;&equals;" &sol;><figcaption class&equals;"img-caption">Jekyll sí parece tener gas suficiente alrededor para formar estrellas &&num;8220&semi;y&comma; sin embargo&comma; no lo hace&&num;8221&semi;&period; Imagen de referencia&period;<small class&equals;"copyright">Imagen&colon; Space Telescope Science Institut&sol;ZUMA Press Wire&sol;picture alliance <&sol;small><&sol;figcaption><&sol;figure>&NewLine;<h2>El extraño caso de la galaxia Jekyll<&sol;h2>&NewLine;<p>Los investigadores no observaron ningún indicio de un agujero negro supermasivo en Hyde&comma; no ven actividad nuclear&period; Su sospecha es que&comma; de existir&comma; habría quedado rodeado por enormes cantidades de polvo interestelar que lo ocultan por completo&comma; o se acabaría de apagar y lo que ven es algo así como su &&num;8220&semi;eco&&num;8221&semi;&period;<&sol;p>&NewLine;<p>La región que rodea a las dos galaxias está llena de gas&colon; &&num;8220&semi;Hay tres grandes nubes de gas alrededor de Jekyll y Hyde&period; En dos de ellas el gas está ionizado&comma; y en la otra es neutro&period; Les llamamos nubes porque no estamos seguros de que sean galaxias&comma; de que tengan estrellas o solo sean gas&&num;8221&semi;&comma; indicó a EFE Pablo Pérez González&comma; uno de los autores principales y también investigador del CAB&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Pérez-González apodó a esas tres &&num;8220&semi;nubes&&num;8221&semi; de gas&comma; que integran también el Sistema Tusitala&comma; con nombres parecidos a los personajes de Stevenson de la novela de Jekyll y Hyde&colon; Eastfield&comma; Mr&period; West y Dr&period; Sodium&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;El Dr&period; Sodium es una nube de gas en frente de Jekyll&semi; lo sabemos porque no es transparente y absorbe los fotones emitidos por Jekyll&period; Eastfield y el Mr&period; West se mueven de una forma similar a las colas de marea que dejan las galaxias en interacción al orbitar unas en torno a otras&comma; a cientos incluso mil kilómetros por segundo&&num;8221&semi;&comma; explicó el investigador&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Las observaciones&comma; llevadas a cabo con el telescopio James Webb en abril de 2022&comma; fueron tan precisas&comma; que los investigadores han podido estudiar el Sistema Tusitala&comma; con sus alter-ego&comma; Jekyll y Hyde&comma; no solo en dos dimensiones en el plano celeste&comma; sino en tres&period; <&sol;p>&NewLine;<p>rml &lpar;efe&comma; <em>Nature<&sol;em>&rpar;<&sol;p>&NewLine;<p> <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;Deutsche Welle&colon; DW&period;COM &&num;8211&semi; Ciencia y Tecnologia<&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.