Connect with us

Ciencia y Tecnología

Barcelona se ha convertido en la capital europea de los neobancos. Y lo ha conseguido sin querer

Published

on

Barcelona se ha convertido en la capital europea de los neobancos. Y lo ha conseguido sin querer

N26, Qonto, Revolut y Monzo, los cuatro grandes neobancos, han establecido sus principales operaciones europeas en Barcelona en los últimos seis años, como recoge una publicación de BCN FinTech recogida por Dealflow:

  • N26 abrió su tercer centro global en 2018 con 300 empleados en el 22@.
  • Qonto gestiona desde allí sus operaciones internacionales con 170 trabajadores.
  • Revolut planea alcanzar 400 empleados en 2025 y busca sede en Diagonal.
  • Y Monzo acaba de anunciar su hub barcelonés este julio.

Por qué es importante. Esta concentración no fue diseñada por ninguna estrategia institucional. Barcelona no se promocionó como capital fintech ni ofreció incentivos específicos para neobancos. Simplemente ocurrió: cada empresa eligió la ciudad por razones propias y el ecosistema se formó solo.

El contexto. Los neobancos ven España como un mercado estratégico para Europa, pero necesitan talento tecnológico para competir con la banca tradicional. Barcelona ofrece una combinación única:

  1. Costes operativos menores que Londres o Berlín.
  2. Pool de talento internacional en constante crecimiento.
  3. Y calidad de vida que atrae a desarrolladores y product managers.

Madrid sigue siendo la capital financiera oficial con el Banco de España, la CNMV y las sedes de los grandes bancos. Pero Barcelona gana en captación de talento tecnológico, especialmente internacional.

Los hechos. Entre las cuatro empresas suman más de 1.000 empleados en Barcelona, la mayoría en desarrollo de producto e ingeniería. Revolut en concreto declaró hace un año haber llegado 750 trabajadores en toda España, la mitad de ellos en Barcelona.

A esos cuatro gigantes se suman empresas con enfoque más local como Unibo, orientado a administradores de fincas, u 11Onze, además de Imagin de CaixaBank, por ejemplo.

Entre líneas. Lo interesante es que esto no ha ocurrido de forma planificada. No hubo campañas de atracción ni nada similar, cada neobanco tomó la decisión de forma independiente, atraído por factores similares: talento, costes, conectividad y estilo de vida.

Es un buen ejemplo de cómo emerge un cluster tecnológico real: no por un powerpoint institucional, sino por ventajas competitivas de verdad que las empresas descubren por sí mismas.

En Xataka | India lleva años alejándose de las redes de pago internacionales. Es un duro golpe para los gigantes Visa y Mastercard

Imagen destacada | AltumCode y Logan Armstrong en Unsplash


La noticia

Barcelona se ha convertido en la capital europea de los neobancos. Y lo ha conseguido sin querer

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Lacort

.

​N26, Qonto, Revolut y Monzo, los cuatro grandes neobancos, han establecido sus principales operaciones europeas en Barcelona en los últimos seis años, como recoge una publicación de BCN FinTech recogida por Dealflow:

N26 abrió su tercer centro global en 2018 con 300 empleados en el 22@.
Qonto gestiona desde allí sus operaciones internacionales con 170 trabajadores.
Revolut planea alcanzar 400 empleados en 2025 y busca sede en Diagonal.
Y Monzo acaba de anunciar su hub barcelonés este julio.

Por qué es importante. Esta concentración no fue diseñada por ninguna estrategia institucional. Barcelona no se promocionó como capital fintech ni ofreció incentivos específicos para neobancos. Simplemente ocurrió: cada empresa eligió la ciudad por razones propias y el ecosistema se formó solo.

En Xataka

El momento dulce de Revolut: duplica sus ganancias en 2024 y aspira a convertirse en un banco en toda regla

El contexto. Los neobancos ven España como un mercado estratégico para Europa, pero necesitan talento tecnológico para competir con la banca tradicional. Barcelona ofrece una combinación única:

Costes operativos menores que Londres o Berlín.
Pool de talento internacional en constante crecimiento.
Y calidad de vida que atrae a desarrolladores y product managers.

Madrid sigue siendo la capital financiera oficial con el Banco de España, la CNMV y las sedes de los grandes bancos. Pero Barcelona gana en captación de talento tecnológico, especialmente internacional.

Los hechos. Entre las cuatro empresas suman más de 1.000 empleados en Barcelona, la mayoría en desarrollo de producto e ingeniería. Revolut en concreto declaró hace un año haber llegado 750 trabajadores en toda España, la mitad de ellos en Barcelona.

A esos cuatro gigantes se suman empresas con enfoque más local como Unibo, orientado a administradores de fincas, u 11Onze, además de Imagin de CaixaBank, por ejemplo.

Entre líneas. Lo interesante es que esto no ha ocurrido de forma planificada. No hubo campañas de atracción ni nada similar, cada neobanco tomó la decisión de forma independiente, atraído por factores similares: talento, costes, conectividad y estilo de vida.

Es un buen ejemplo de cómo emerge un cluster tecnológico real: no por un powerpoint institucional, sino por ventajas competitivas de verdad que las empresas descubren por sí mismas.

En Xataka | India lleva años alejándose de las redes de pago internacionales. Es un duro golpe para los gigantes Visa y Mastercard

Imagen destacada | AltumCode y Logan Armstrong en Unsplash

– La noticia

Barcelona se ha convertido en la capital europea de los neobancos. Y lo ha conseguido sin querer

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Lacort

.   

​   

​ 

Continue Reading
Advertisement [quads id=15]
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *