Economica

Aseguran que baja en construcción provoca reducción venta del 30 % productos ferreteros

Published

on

<p><span><strong>EL NUEVO DIARIO&comma; SANTO DOMINGO&period; —<&sol;strong> El presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes reveló este domingo que importantes subsectores del comercio tuvieron una drástica caída en sus ventas en el primer semestre de este año&comma; como consecuencia de la falta de dinero en circulación y las altas tasas de interés que están cobrando los bancos comerciales para los distintos tipos de préstamos&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>El ingeniero Iván de Jesús García explicó que los primeros seis meses del 2025 el comercio ha enfrentado una situación muy difícil&comma; porque no ha habido dinero en manos de los consumidores&comma; y por esa situación a las tiendas de electrodomésticos y muebles las ventas se les han caído en un 50&percnt;&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>De Jesús García sostuvo que el crecimiento negativo que se ha reportado en la construcción se refleja en el sector ferretero con un desplome de sus ventas del 30&percnt;&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>El dirigente comercial valoró como positiva la medida dispuesta por el Banco Central de liberalizar RD&dollar;81&comma;000 millones para revertir la contracción que había experimentado la economía&comma; y de esa manera tratar de que los intereses de los bancos comerciales puedan bajar un poco&comma; porque hasta el momento están por las nubes&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D&DiacriticalAcute;AGENDA&comma; el empresario del sector comercio indicó que hay bancos comerciales que están cobrando intereses de hasta un 22&percnt;&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>Indicó que esa es una de las razones por las cuales han bajado las ventas de apartamentos en el sector inmobiliario&comma; ya que a los adquirientes de viviendas se les hace muy difícil pagar esos intereses&comma; y eso se traduce en una reducción de la construcción&comma; que a su vez desploma las ventas en las ferreterías&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>&OpenCurlyDoubleQuote;En los primeros seis meses de este año el comercio ha estado en una situación muy difícil&comma; porque no ha habido dinero en manos de los consumidores&comma; y por eso hay sectores&comma; por ejemplo de los electrodomésticos y muebles&comma; que las ventas se les han caído en un 50&percnt;&semi; en las ferreterías&comma; que el sector construcción en los números del Banco Central ha tenido un crecimiento negativo&comma; eso ha provocado que en las 5&comma;400 ferreterías que son miembros de la Federación&comma; sus ventas le han bajado en un 30&percnt;”&comma; insistió de Jesús García&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>Mostró su esperanza de que las medidas adoptadas por las autoridades monetarias puedan dinamizar la economía en lo que resta del presente año&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>&OpenCurlyDoubleQuote;Cuando bajan las ventas y uno tiene compromisos con los suplidores&comma; no les puede cumplir debido a la caída de los ingresos&period; Entonces tiene que buscar dinero prestado&comma; pero con tasas de interés tan altas no hay incentivos&comma; por eso es tan importante la liberalización de esos recursos para ver si los intereses bancarios bajan”&comma; dijo García&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><strong>Liberalización de encaje y financiamientos a sectores económicos<&sol;strong><&sol;p>&NewLine;<p><span>Iván García pide a las autoridades del Banco Central tomar en cuenta todos los sectores de la economía a la hora de distribuir los recursos liberados del encaje legal&comma; ya que el pasado año&comma; de los fondos que se destinaron al sector de la construcción&comma; quedaron RD&dollar;15&comma;000 millones que los constructores no utilizaron y esas facilidades se quedaron sin ser aprovechadas&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>&OpenCurlyDoubleQuote;El reglamento que preparan&comma; luego de ser anunciada la liberalización de los fondos del encaje legal&comma; debe ser flexible&comma; lo que significa que si un sector&comma; como pasó con el de la construcción&comma; a los 30 días no ha utilizado los RD&dollar;20&comma;000 millones que le asignen&comma; que se lo den a otro sector&comma; y no que se quede como pasó en diciembre”&comma; demandó&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>Sugirió que los recursos sean distribuidos en todas las provincias del país&comma; porque la mayoría se quedan aquí en la capital y&comma; sin embargo&comma; los pequeños&comma; medianos y grandes comerciantes del interior llenan todas las aplicaciones y&comma; al final de cuentas&comma; les dicen que se acabó el dinero&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>Recalcó que debe haber una flexibilidad para que ese dinero dinamice la economía&comma; como lo quiere el Banco Central&comma; pero esa dinamización tiene que ser en el país entero&comma; porque de nada vale que presten RD&dollar;80&comma;000 millones en la capital&comma; cuando en Montecristi e Higüey no desembolsan nada&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><strong>Asegura comerciantes no han recibido el primer peso de préstamos por liberalización de encaje Legal<&sol;strong><&sol;p>&NewLine;<p><span>A más de un mes de la Junta Monetaria haber dispuesto la liberalización de RD&dollar;81&comma;000 millones&comma; los miembros de la Federación Dominicana de Comerciantes no han recibido ni un peso&comma; pese a que aplicaron para ser tomados en cuenta con dichos recursos que buscan dinamizar la economía&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>&OpenCurlyDoubleQuote;Nosotros&comma; a través de la Federación&comma; siempre canalizamos miles de millones de pesos para pequeños y grandes comerciantes&comma; enviamos el listado y estamos a la espera de que nos digan cuáles fueron los que tuvieron la solvencia necesaria para que les faciliten esos recursos&comma; y quienes solicitaron tienen calificación triple A&comma; que son los comerciantes más importantes de todo el país&comma; y esperamos que se inicien los desembolsos&comma; porque ya las solicitudes están hechas”&comma; aclaró Iván García al ser entrevistado en el programa D&DiacriticalAcute;AGENDA&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>Precisó que &OpenCurlyDoubleQuote;lo único es que todavía no han desembolsado el primer peso de todas las solicitudes que nosotros hicimos a través de la Federación Dominicana de Comerciantes”&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>&OpenCurlyDoubleQuote;Los listados que nosotros suministramos todavía a ninguno le ha llegado el primer peso y&comma; dicho sea de paso&comma; somos el sector que más prestado le toma a la banca&comma; porque somos los mejores pagadores&comma; y los que más depositamos porque hay un movimiento diario”&comma; insistió Iván García&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>Precisó que&comma; &OpenCurlyDoubleQuote;cuando no nos han desembolsado a nosotros&comma; yo me imagino que no le han desembolsado a nadie”&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><strong>Iván García aclara que los mayores importadores de arroz son los dueños de factorías y productores del cereal<&sol;strong><&sol;p>&NewLine;<p><span>Iván García&comma; presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes&comma; aclaró que si en el país hay más arroz importado que lo habitual&comma; la responsabilidad hay que buscarla en los dueños de factorías y productores del cereal&comma; porque ellos son los mayores importadores&period;   <&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>&OpenCurlyDoubleQuote;Yo no entiendo la posición de la Asociación de Productores de Arroz&comma; porque aquí en los últimos años hay que importar más de dos millones de quintales del cereal&comma; por año&comma; y siempre se lo entregan a las factorías y a los productores&semi; nosotros&comma; como federación de comerciantes&comma; no participamos en eso porque lo que nos ofrecen son mil quintales&comma; de esos dos millones&comma; y es mejor que se queden con eso”&comma; sentenció García al responder esa pregunta en el programa D&DiacriticalAcute;AGENDA&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>Recordó que &OpenCurlyDoubleQuote;por el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y los Estados Unidos&comma; desde que se firmó el acuerdo&comma; siempre entran 420 mil quintales de arroz&comma; eso es normal y tradicional&comma; entonces no entiendo por qué se están quejando&comma; ya que quien entra un quintal por encima de esa cuota tiene que pagar 99&percnt; de arancel”&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>&OpenCurlyDoubleQuote;¿Quién va a importar arroz para pagar un 99&percnt; de arancel&quest; Nadie&comma; aquí lo que ellos quieren es que le sigan dando dos millones y medio de quintales de arroz&comma; porque la producción nacional no da para satisfacer la demanda&comma; ya que el consumo está en 13&period;5 millones de quintales y la producción es cerca de 14 millones&comma; pero hay un 10&percnt; de ese arroz que son granos partidos y puntillas&semi; cuando se reduce el 10&percnt; de 14 millones&comma; ya estamos hablando de 1&period;4 millones de quintales”&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>Agregó que&comma; en vista de esa situación&comma; la producción&comma; menos la reducción descrita anteriormente&comma; no da para suplir la demanda nacional&comma; y hay que tener una reserva estratégica para que no haya pánico en la población&semi; por eso&comma; hasta que no se produzcan 18 millones de quintales&comma; hay que seguir importando dos millones de quintales&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>Insistió en que si aquí hay un exceso en la importación de arroz&comma; la causa hay que buscarla en los molineros y productores&comma; porque ellos son los que están autorizados a importar el cereal&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p><span>En otro orden&comma; Iván García reiteró que si el Congreso Nacional aprueba el Código Laboral dejando la cesantía&comma; a lo que se agrega la modificación de la ley de residuos sólidos&comma; los comerciantes cerrarán sus negocios porque nadie está obligado a lo imposible&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;EL NUEVO DIARIO&comma; SANTO DOMINGO&period; — El presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes reveló este domingo que importantes subsectores del comercio tuvieron una drástica caída en sus ventas en el primer semestre de este año&comma; como consecuencia de la falta de dinero en circulación y las altas tasas de interés que están cobrando los Economía&comma; Portada <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace; <&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.