Ciencia y Tecnología
En 1178 un monje se dio cuenta de que la Luna “latía como una serpiente herida”. Hoy sabemos qué son esos destellos
<p>
 <img src="https://i.blogs.es/9cae56/gervasio-luna/1024_2000.jpeg" alt='En 1178 un monje se dio cuenta de que la Luna "latía como una serpiente herida". Hoy sabemos qué son esos destellos '>
 </p>
<p>Las herramientas actuales <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/espacio/plumazo-james-webb-acaba-descubrir-44-nuevas-estrellas-sorprendente-estan-a-casi-6-500-millones-anos-luz" data-vars-post-title="De un plumazo, el James Webb acaba de descubrir 44 nuevas estrellas. Lo sorprendente: están a casi 6.500 millones de años luz" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/espacio/plumazo-james-webb-acaba-descubrir-44-nuevas-estrellas-sorprendente-estan-a-casi-6-500-millones-anos-luz">permiten ver el universo</a> que nos rodea con <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/espacio/colision-via-lactea-andromeda-ha-comenzado-buena-noticia-que-no-hara-falta-rellenar-parte-amistoso" data-vars-post-title="Dábamos por hecho que nuestra galaxia y Andrómeda colisionarían tarde o temprano. El Hubble ha visto algo distinto" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/espacio/colision-via-lactea-andromeda-ha-comenzado-buena-noticia-que-no-hara-falta-rellenar-parte-amistoso">un detalle inimaginable</a> hace apenas unos años, pero la humanidad lleva milenios levantando la vista al firmamento y <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/espacio/la-mitad-de-tu-cuerpo-parece-provenir-de-galaxias-lejanas" data-vars-post-title="La humanidad lleva milenios preguntándose de dónde venimos y la respuesta es de lejos, de muy lejos" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/espacio/la-mitad-de-tu-cuerpo-parece-provenir-de-galaxias-lejanas">preguntándose cosas</a>. Lo que tenemos más cerca es la Luna, y hace casi mil años alguien se preguntó por qué brillaba como si fuera una luz de emergencia.</p>
<p><!-- BREAK 1 --></p>
<p>Hoy ya tenemos la respuesta. Más o menos.</p>
<p><strong>Destellos</strong>. Aunque siempre hayamos mirado al cielo, no fue hasta 1608 cuando pudimos hacerlo con algo de detalle. A la vez, varios fabricantes de lentes pelearon por convertirse en los<a rel="noopener, noreferrer" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_telescopio"> inventores del telescopio</a>, que era un tubo con una lente convexa como objetivo, una cóncava como ocular y… se acabó. En 1609, Galileo Galilei se enteró del invento y decidió construir su versión, a la que <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/magnet/como-galileo-hizo-avanzar-enormemente-ciencia-simple-truco-literario" data-vars-post-title="Cómo Galileo hizo avanzar enormemente la ciencia con un simple truco literario " data-vars-post-url="https://www.xataka.com/magnet/como-galileo-hizo-avanzar-enormemente-ciencia-simple-truco-literario">sacó partido a base de bien</a>.</p>
<p><!-- BREAK 2 --></p>
<p>Descubrió los <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/espacio/nasa-ha-captado-algo-alucinante-io-luna-jupiter-lago-lava-donde-crece-montana-lisa-como-vidrio" data-vars-post-title="Sabíamos que Ío era uno de los lugares más hermosos y violentos del sistema solar. La NASA acaba de revelar hasta qué punto" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/espacio/nasa-ha-captado-algo-alucinante-io-luna-jupiter-lago-lava-donde-crece-montana-lisa-como-vidrio">satélites de Júpiter</a> y, entre otras muchas cosas (peligrosas para su época) <a class="text-outboundlink" href="https://www.xatakaciencia.com/astronomia/la-luna-dibujada-por-galileo-galilei" data-vars-post-title="La luna dibujada por Galileo Galilei" data-vars-post-url="https://www.xatakaciencia.com/astronomia/la-luna-dibujada-por-galileo-galilei">también documentó los cráteres lunares</a>. En esas primeras observaciones con más detalle, los astrónomos empezaron a preguntarse algo: ¿por qué la Luna emite destellos? Lo que probablemente no sabían es que no fueron los primeros en darse cuenta de esas luces fugaces.</p>
<p><!-- BREAK 3 --></p>
<div class="article-asset article-asset-normal article-asset-center">
<div class="desvio-container">
<div class="desvio">
<div class="desvio-figure js-desvio-figure">
 <a href="https://www.xataka.com/espacio/todos-recursos-que-podemos-extraer-luna-expuestos-este-revelador-grafico" class="pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Todos los recursos que podemos extraer potencialmente de la Luna, ilustrados en este revelador gráfico"><br />
 <img alt="Todos los recursos que podemos extraer potencialmente de la Luna, ilustrados en este revelador gráfico" width="375" height="142" src="https://i.blogs.es/3bbbb4/recursos-en-la-luna/375_142.jpeg"><br />
 </a>
 </div>
<div class="desvio-summary">
<div class="desvio-taxonomy js-desvio-taxonomy">
 <a href="https://www.xataka.com/espacio/todos-recursos-que-podemos-extraer-luna-expuestos-este-revelador-grafico" class="desvio-taxonomy-anchor pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Todos los recursos que podemos extraer potencialmente de la Luna, ilustrados en este revelador gráfico">En Xataka</a>
 </div>
<p> <a href="https://www.xataka.com/espacio/todos-recursos-que-podemos-extraer-luna-expuestos-este-revelador-grafico" class="desvio-title js-desvio-title pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Todos los recursos que podemos extraer potencialmente de la Luna, ilustrados en este revelador gráfico">Todos los recursos que podemos extraer potencialmente de la Luna, ilustrados en este revelador gráfico</a>
 </div>
</p></div>
</p></div>
</div>
<p><strong>Latidos de Luna</strong>. Retrocedamos medio milenio, hasta el 1178, año en el que <a rel="noopener, noreferrer" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Gervasio_de_Canterbury">Gervasio de Canterbury</a>, un monje, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://sirius.bu.edu/withers/media/bruno/planetarysocbruno.html">escribió</a> lo siguiente: “En la tarde del 18 de junio de 1178, después del atardecer, cuando la luna acababa de hacerse visible, un fenómeno maravilloso fue presenciado por cinco hombres o más. Había una luna nueva brillante, sus cuernos estaban inclinados hacia el este y de repente, el cuerno superior se partió en dos. Desde el punto medio de la división brotó una antorcha llameante, que arrojaba, a considerable distancia, fuego, brasas ardientes y chispas”.</p>
<p><!-- BREAK 4 --></p>
<p>Continuó: “Mientras tanto, el cuerpo de la luna, que estaba por debajo, se retorcía, por así decirlo, con ansiedad&#8230; la Luna palpitaba como una serpiente herida. Después, recuperó su estado habitual. Este fenómeno se repitió una docena de veces o más, adoptando la llama diversas formas retorcidas al azar. Luego de estas transformaciones, la luna, de cuerno a cuerno&#8230; adquirió un aspecto negruzco”</p>
<p><!-- BREAK 5 --></p>
<div class="article-asset-video article-asset-normal">
<div class="asset-content">
<div class="base-asset-video"></div>
</p></div>
</div>
<p><strong>¿Qué dice este?</strong> “El autor de este escrito recibió este informe de hombres que lo vieron con sus propios ojos, y están dispuestos a poner en juego su honor bajo juramento de que no han añadido ni falsificado nada en el relato anterior”. Tranquilo, Gervasio, te creemos. Lo que describió se <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.iflscience.com/odd-flashes-of-light-have-been-seen-on-the-moon-for-centuries-some-may-still-defy-explanation-80015">conoce</a> como TLP, ‘<a rel="noopener, noreferrer" href="https://en.wikipedia.org/wiki/Transient_lunar_phenomenon">transient lunar phenomena</a>’ o “fenómenos lunares transitorios”.</p>
<p><!-- BREAK 6 --></p>
<p>Se trata de algo que ha fascinado a los astrónomos desde hace siglos, y básicamente se trata de destellos, brillos localizados en alguna parte de la superficie lunar o, incluso, oscurecimientos de la misma. Su duración es breve, y hay varias teorías.</p>
<p><!-- BREAK 7 --></p>
<div class="article-asset-video article-asset-normal">
<div class="asset-content">
<div class="base-asset-video">
<div class="js-dailymotion"></div>
</p></div>
</p></div>
</div>
<p><strong>Acribillada</strong>. Una de ellas apunta, directamente, al bombardeo constante de meteoritos que experimenta el satélite. Se trata de la explicación más respaldada por la evidencia, y tiene todo el sentido. Se estima que la Luna recibe el <a rel="noopener, noreferrer" href="https://web.archive.org/web/20160625102000/http://www.nasa.gov/centers/marshall/news/lunar/impact_candidates_05-06.html">impacto directo</a> de decenas de miles de meteoritos cada año. La NASA <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.livescience.com/how-many-moon-meteorites">calcula</a> que 33.000 meteoritos golpean la Luna cada año, con unos 100 del tamaño de una pelota de pinpong alcanzando su superficie con una fuerza equivalente a unos 3,2 kilos de dinamita.</p>
<p><!-- BREAK 8 --></p>
<p>Estudios como <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.aanda.org/articles/aa/pdf/2020/01/aa36709-19.pdf">NELIOTA</a> han conseguido <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.esa.int/Space_Safety/Learning_from_lunar_lights">relacionar</a> esos impactos a los destellos que vemos desde la Tierra. La frecuencia es de unos ocho destellos por hora, pero en épocas en las que hay una mayor actividad meteórica, la cifra aumenta hasta los doce por hora.</p>
<p><!-- BREAK 9 --></p>
<div class="article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">
<div class="asset-content">
<div class="caption-img ">
<p> <img alt="Imactos en la luna" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/791ad6/captura-de-pantalla-2025-07-18-a-las-12.06.50/450_1000.jpeg"></p>
<p> <span>Impactos en la Luna recogidos por NELIOTA y relacionados con &#8216;flashazos&#8217;</span>
 </div>
</p></div>
</div>
<p><strong>Alternativas</strong>. Hay corrientes de <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.technologyreview.com/2019/06/06/135052/why-is-the-moon-flashing-a-new-telescope-might-find-out/">pensamiento alternativas</a> que relacionan estos ‘flashazos’ con emisiones de gases del subsuelo lunar -como pueden ser <a rel="noopener, noreferrer" href="https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2005JE002433">emanaciones de radón</a>, gas que tiene presencia en el satélite- o por fluctuaciones geológicas. El bombardeo sigue siendo la teoría más aceptada, pero hay &#8216;flashazos&#8217; que<a rel="noopener, noreferrer" href="https://earthsky.org/astronomy-essentials/moon-flashes-transient-lunar-phenomena/"> no estarían relacionados</a> con impactos.</p>
<p><!-- BREAK 10 --></p>
<p>Sea lo que sea, y si aquel monje inglés de hace 850 años pudiera enterarse de esto, seguro que se sentiría aliviado al saber que aquellos latidos de la Luna, aquellas palpitaciones cual serpiente herida, no eran producto de su imaginación.</p>
<p><!-- BREAK 11 --></p>
<p>Imágenes | <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.cambridge.org/core/books/historical-works-of-gervase-of-canterbury/9A17D9344FA2BBFC3C2D0F92B306D30A">Universidad de Canterbury</a>, NASA, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.esa.int/Space_Safety/Learning_from_lunar_lights">ESA</a></p>
<p>En Xataka | <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/espacio/meteorito-que-cayo-luna-ha-ayudado-a-resolver-misterio-que-misiones-apolo-dejaron-abierto-que-paso-volcanes-lunares" data-vars-post-title="Un meteorito cayó en el Sahara en 2023. Ha resultado ser el trozo de Luna que nos faltaba para resolver un viejo enigma" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/espacio/meteorito-que-cayo-luna-ha-ayudado-a-resolver-misterio-que-misiones-apolo-dejaron-abierto-que-paso-volcanes-lunares">Un meteorito cayó en el Sahara en 2023. Ha resultado ser el trozo de Luna que nos faltaba para resolver un viejo enigma</a></p>
<p> &#8211; <br /> La noticia<br />
 <a href="https://www.xataka.com/espacio/1178-monje-se-dio-cuenta-que-luna-latia-como-serpiente-herida-hoy-sabemos-que-esos-destellos?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=19_Jul_2025"><br />
 <em> En 1178 un monje se dio cuenta de que la Luna &#8220;latía como una serpiente herida&#8221;. Hoy sabemos qué son esos destellos </em><br />
 </a><br />
 fue publicada originalmente en<br />
 <a href="https://www.xataka.com/?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=19_Jul_2025"><br />
 <strong> Xataka </strong><br />
 </a><br />
 por <a href="https://www.xataka.com/autor/alejandro-alcolea?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=19_Jul_2025"><br />
 Alejandro Alcolea<br />
 </a><br />
 . </p>
<p>​Las herramientas actuales permiten ver el universo que nos rodea con un detalle inimaginable hace apenas unos años, pero la humanidad lleva milenios levantando la vista al firmamento y preguntándose cosas. Lo que tenemos más cerca es la Luna, y hace casi mil años alguien se preguntó por qué brillaba como si fuera una luz de emergencia.</p>
<p>Hoy ya tenemos la respuesta. Más o menos.</p>
<p>Destellos. Aunque siempre hayamos mirado al cielo, no fue hasta 1608 cuando pudimos hacerlo con algo de detalle. A la vez, varios fabricantes de lentes pelearon por convertirse en los inventores del telescopio, que era un tubo con una lente convexa como objetivo, una cóncava como ocular y… se acabó. En 1609, Galileo Galilei se enteró del invento y decidió construir su versión, a la que sacó partido a base de bien.</p>
<p>Descubrió los satélites de Júpiter y, entre otras muchas cosas (peligrosas para su época) también documentó los cráteres lunares. En esas primeras observaciones con más detalle, los astrónomos empezaron a preguntarse algo: ¿por qué la Luna emite destellos? Lo que probablemente no sabían es que no fueron los primeros en darse cuenta de esas luces fugaces.</p>
<p> En Xataka</p>
<p> Todos los recursos que podemos extraer potencialmente de la Luna, ilustrados en este revelador gráfico</p>
<p>Latidos de Luna. Retrocedamos medio milenio, hasta el 1178, año en el que Gervasio de Canterbury, un monje, escribió lo siguiente: “En la tarde del 18 de junio de 1178, después del atardecer, cuando la luna acababa de hacerse visible, un fenómeno maravilloso fue presenciado por cinco hombres o más. Había una luna nueva brillante, sus cuernos estaban inclinados hacia el este y de repente, el cuerno superior se partió en dos. Desde el punto medio de la división brotó una antorcha llameante, que arrojaba, a considerable distancia, fuego, brasas ardientes y chispas”.</p>
<p>Continuó: “Mientras tanto, el cuerpo de la luna, que estaba por debajo, se retorcía, por así decirlo, con ansiedad&#8230; la Luna palpitaba como una serpiente herida. Después, recuperó su estado habitual. Este fenómeno se repitió una docena de veces o más, adoptando la llama diversas formas retorcidas al azar. Luego de estas transformaciones, la luna, de cuerno a cuerno&#8230; adquirió un aspecto negruzco”</p>
<p>¿Qué dice este? “El autor de este escrito recibió este informe de hombres que lo vieron con sus propios ojos, y están dispuestos a poner en juego su honor bajo juramento de que no han añadido ni falsificado nada en el relato anterior”. Tranquilo, Gervasio, te creemos. Lo que describió se conoce como TLP, ‘transient lunar phenomena’ o “fenómenos lunares transitorios”.</p>
<p>Se trata de algo que ha fascinado a los astrónomos desde hace siglos, y básicamente se trata de destellos, brillos localizados en alguna parte de la superficie lunar o, incluso, oscurecimientos de la misma. Su duración es breve, y hay varias teorías.</p>
<p>Acribillada. Una de ellas apunta, directamente, al bombardeo constante de meteoritos que experimenta el satélite. Se trata de la explicación más respaldada por la evidencia, y tiene todo el sentido. Se estima que la Luna recibe el impacto directo de decenas de miles de meteoritos cada año. La NASA calcula que 33.000 meteoritos golpean la Luna cada año, con unos 100 del tamaño de una pelota de pinpong alcanzando su superficie con una fuerza equivalente a unos 3,2 kilos de dinamita.</p>
<p>Estudios como NELIOTA han conseguido relacionar esos impactos a los destellos que vemos desde la Tierra. La frecuencia es de unos ocho destellos por hora, pero en épocas en las que hay una mayor actividad meteórica, la cifra aumenta hasta los doce por hora.</p>
<p> Impactos en la Luna recogidos por NELIOTA y relacionados con &#8216;flashazos&#8217;</p>
<p>Alternativas. Hay corrientes de pensamiento alternativas que relacionan estos ‘flashazos’ con emisiones de gases del subsuelo lunar -como pueden ser emanaciones de radón, gas que tiene presencia en el satélite- o por fluctuaciones geológicas. El bombardeo sigue siendo la teoría más aceptada, pero hay &#8216;flashazos&#8217; que no estarían relacionados con impactos.</p>
<p>Sea lo que sea, y si aquel monje inglés de hace 850 años pudiera enterarse de esto, seguro que se sentiría aliviado al saber que aquellos latidos de la Luna, aquellas palpitaciones cual serpiente herida, no eran producto de su imaginación.</p>
<p>Imágenes | Universidad de Canterbury, NASA, ESA</p>
<p>En Xataka | Un meteorito cayó en el Sahara en 2023. Ha resultado ser el trozo de Luna que nos faltaba para resolver un viejo enigma</p>
<p> &#8211; La noticia</p>
<p> En 1178 un monje se dio cuenta de que la Luna &#8220;latía como una serpiente herida&#8221;. Hoy sabemos qué son esos destellos </p>
<p> fue publicada originalmente en</p>
<p> Xataka </p>
<p> por<br />
 Alejandro Alcolea</p>
<p> . </p>
<p>​ </p>
<p>​ </p>