Mundo
Tráiler de Riefenstahl: el retrato documental de la cineasta favorita de Hitler
<div class="video-container">
<div class="lazyframe" data-vendor="youtube" data-title="Tráiler de Riefenstahl: el retrato documental de la cineasta favorita de Hitler" data-thumbnail="https://i.ytimg.com/vi/SSOes5fMtLs/hqdefault.jpg" data-src="https://www.youtube.com/embed/SSOes5fMtLs?feature=oembed" data-ratio="16:9"> </div>
</p></div>
<p>​Durante décadas, sus películas se enseñaron en escuelas de cine de EE.UU. por su excelencia pictórica, con imágenes audaces y dramáticas. Sin embargo, el contexto en que fueron realizadas resultaba tan difícil de justificar que Riefenstahl se convirtió en el límite extremo de la noción de “separemos el arte del artista”.</p>
<p>Ahora, el documentalista Andres Veiel ofrece un fascinante retrato cinematográfico que profundiza en el significado de Leni Riefenstahl y en cómo su obra sigue generando ecos incómodos en la actualidad. Triumph of the Will de Riefenstahl fue durante mucho tiempo una pieza clave en las escuelas de cine a mediados del siglo XX, fue así como George Lucas, egresado de USC, terminó rindiéndole homenaje en la escena de masas al final de Star Wars.</p>
<p>Y sin embargo, esta cinta de 1935 se basa en una representación estilizada del Congreso del Partido Nazi de 1934 en Núremberg, con 700.000 nazis organizados en filas geométricamente perfectas, fanáticamente entregados mientras Adolf Hitler pronuncia un largo discurso. Riefenstahl trata el cuerpo humano como arquitectura. Las tomas aéreas muestran a los nazis dispuestos como en una pintura de Mondrian.</p>
<p>La reputación de Riefenstahl perduró en parte porque insistía en que solo fue una viajera circunstancial junto a los nazis, no una auténtica creyente. Afirmaba que nunca había leído Mein Kampf, que simplemente había sido arrastrada por la historia, como millones de alemanes más.</p>
<p>Pero en Riefenstahl, Veiel plantea un caso contundente: que la directora fue una nazi fanática, incluso hasta el final de su larga vida en 2003, cuando falleció a los 101 años. El director encuentra pruebas de que sí leyó Mein Kampf y que tras la guerra seguía buscando la admiración de otros nazis sin arrepentimiento.</p>
<p>Incluso sugiere que Riefenstahl pudo haber tenido conocimiento de las atrocidades nazis, algo que siempre negó rotundamente. Detalla cómo acompañó a la Wehrmacht durante la invasión de Polonia y posiblemente presenció una masacre.</p>
<p>El documental también traza conexiones inquietantes con el presente. Riefenstahl estaba obsesionada con las apariencias, con la belleza por sí sola. ¿No se parece su obra a la estética de Instagram, donde lo pictórico se presenta como un fin en sí mismo, sin contexto ni profundidad? Tal vez esa sea la única forma de apreciar su trabajo. A menos que enfocarse solo en la superficie sea, precisamente, lo que el fascismo exige. @mundiario </p>
<div class="video-bg bg-dark bg-darken mb-5">
<div class="container">
<div class="row equal-height">
<div class="video-content player col-12 order-1">
<figure>
 </figure>
<div class="content-data inner-video-data">
<div class="content-body inner-article-data inner-album-data">
<div class="body videos text-white">
<p>Durante décadas, <strong>sus películas se enseñaron en escuelas de cine de EE.UU. por su excelencia pictórica, con imágenes audaces y dramáticas</strong>. Sin embargo, el contexto en que fueron realizadas resultaba tan difícil de justificar que Riefenstahl se convirtió en el límite extremo de la noción de <strong>“separemos el arte del artista”</strong>.</p>
<p>Ahora, el documentalista <strong>Andres Veiel</strong> ofrece un fascinante retrato cinematográfico que profundiza en el significado de Leni Riefenstahl y en cómo su obra sigue generando ecos incómodos en la actualidad.<strong> Triumph of the Will </strong>de Riefenstahl fue durante mucho tiempo una pieza clave en las escuelas de cine a mediados del siglo XX, fue así como <strong>George Lucas</strong>, egresado de USC, terminó rindiéndole homenaje en la escena de masas al final de <strong>Star Wars</strong>.</p>
<p>Y sin embargo, esta cinta de 1935 se basa en una representación estilizada del Congreso del Partido Nazi de 1934 en Núremberg, con <strong>700.000 nazis organizados en filas geométricamente perfectas</strong>, fanáticamente entregados mientras <strong>Adolf Hitler</strong> pronuncia un largo discurso. <strong>Riefenstahl trata el cuerpo humano como arquitectura. Las tomas aéreas muestran a los nazis dispuestos como en una pintura de Mondrian</strong>.</p>
<p>La reputación de Riefenstahl perduró en parte porque insistía en que solo fue una viajera circunstancial junto a los nazis, no una auténtica creyente. Afirmaba que <strong>nunca había leído <em>Mein Kampf</em></strong>, que simplemente había sido arrastrada por la historia, como millones de alemanes más.</p>
<p>Pero en <strong>Riefenstahl</strong>, <strong>Veiel plantea un caso contundente</strong>: que la directora fue una nazi fanática, incluso hasta el final de su larga vida en <strong>2003</strong>, cuando falleció a los <strong>101 años</strong>. El director encuentra pruebas de que sí leyó <em>Mein Kampf</em> y que <strong>tras la guerra seguía buscando la admiración de otros nazis sin arrepentimient</strong>o.</p>
<p>Incluso sugiere que <strong>Riefenstahl </strong>pudo haber tenido conocimiento de las atrocidades nazis, algo que siempre negó rotundamente. Detalla cómo <strong>acompañó a la Wehrmacht durante la invasión de Polonia</strong> y posiblemente presenció una masacre.</p>
<p>El documental también traza conexiones inquietantes con el presente. <strong>Riefenstahl</strong> estaba obsesionada con las apariencias, con la belleza por sí sola.<strong> ¿No se parece su obra a la estética de Instagram, donde lo pictórico se presenta como un fin en sí mismo, sin contexto ni profundidad?</strong> Tal vez esa sea la única forma de apreciar su trabajo. A menos que enfocarse solo en la superficie sea, precisamente, lo que el fascismo exige. @mundiario</p>
</div>
</div>
</div>
</div>
<div class="col-12 order-3 mt-3">
<div class="content-data inner-video-data">
<div class="metadata-body metadata-body-start">
<div class="row">
<div class="content-meta col">17/jul/25</div>
</div>
</div>
</div>
<div class="content-meta col-12">
<p>Etiquetas</p>
<p><a href="https://www.mundiario.com/cineseries/tags/documental/" class="tag-item">documental</a> <a href="https://www.mundiario.com/cineseries/tags/hitler/" class="tag-item">hitler</a> <a href="https://www.mundiario.com/cineseries/tags/trailer/" class="tag-item">trailer</a> <a href="https://www.mundiario.com/cineseries/tags/riefenstahl/" class="tag-item">Riefenstahl</a></p>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
<div class="container">
<div class="wrapper-other-contents video-page video-page-inner">
<div class="container-fluid">
<div class="container">
<p>Comentarios</p>
</div>
</div>
</div>
</div>
<p> </p>