Ciencia y Tecnología
Intel tira la toalla con los chips para IA: su director general reconoce que la ventaja de NVIDIA es insalvable

“Creo que es demasiado tarde para nosotros [para alcanzar la posición de NVIDIA en el ámbito de la inteligencia artificial], aunque tenemos otras oportunidades en este mercado […] Hace veinte o treinta años éramos líderes. Ahora el mundo ha cambiado. No estamos entre las diez principales empresas de semiconductores. Tenemos que ser humildes”. Estas palabras de Lip-Bu Tan, el director general de Intel, han sido recogidas por The Oregonian y están dirigidas a los empleados de la compañía en un claro intento de exponer a qué retos se enfrentan.
Los desafíos con los que está lidiando Intel superan con creces los otros retos que ha encarado durante su más de medio siglo de historia. El liderazgo que ha sostenido durante décadas en la industria de la fabricación de circuitos integrados está en las manos de la compañía taiwanesa TSMC desde mediados de la década de los 2000. Además, el estancamiento durante los últimos años del mercado del PC y la lentitud con la que Intel ha participado en la industria de la IA la han colocado en una posición muy comprometida.
En julio de 2024 la compañía que en aquel momento lideraba Pat Gelsinger se dio un batacazo tremendo en la Bolsa. Sus acciones cayeron un 30% en pocos días y se estabilizaron en el valor que tenían en 2011. Además, Intel perdió 1.600 millones de dólares durante el segundo trimestre de 2024 y sus ingresos interanuales cayeron un 1%. Estas circunstancias desencadenaron una crisis que aún persiste.
Hoy China es un apoyo crucial para Intel. Las memorias DRAM lo serán mañana
Poco después de su llegada se filtró que Lip-Bu Tan planeaba poner en marcha un nuevo recorte de la plantilla de Intel en un claro intento de reducir sus gastos operativos, entre los que se contabilizan los costes de personal o los gastos en mercadotecnia. La cifra que barajaba la compañía en esta ocasión ascendía al 20% de su fuerza laboral, lo que en la práctica implicaba prescindir de aproximadamente 20.000 trabajadores. Estas personas se suman a los más de 15.000 empleados de los que Intel ha prescindido durante los últimos meses de 2024.
Además, desde el pasado 18 de junio y durante todo el mes de julio se verán obligados a dejar sus puestos de trabajo entre 8.000 y 10.900 trabajadores de las fábricas que tiene esta compañía diseminadas por todo el planeta. No obstante, presumiblemente la planta más afectada será la mayor de todas: la de Oregón (EEUU). Es evidente que Intel está atravesando una etapa muy difícil, aunque aún tiene algunos pilares sólidos a los que aferrarse. Uno de ellos es China.
Durante el ejercicio fiscal de 2024 el 29% de la facturación de Intel procedió de China, frente al 24% de EEUU
Este país asiático es el mayor mercado en el que está presente Intel. Durante el ejercicio fiscal de 2024 el 29% de su facturación procedió de China, frente al 24% de EEUU. Y es que de los 53.100 millones de dólares que ingresó esta compañía el año pasado nada menos que 15.400 millones llegaron desde China. Estas cifras reflejan con muchísima claridad lo importante que es el país liderado por Xi Jinping para Intel. Y también lo sensible que es al contexto geopolítico.
Una parte importante del negocio de Intel se sostiene sobre la comercialización de circuitos integrados relativamente antiguos que proceden de sus nodos de litografía maduros. No son en absoluto semiconductores de vanguardia, pero siguen siendo necesarios. En la coyuntura actual de tensión entre EEUU y China para este último país estos circuitos integrados maduros son cruciales. Los diseñadores y fabricantes de chips chinos son capaces de abastecer su propio mercado con los chips maduros que necesitan los fabricantes de electrodomésticos, equipos de telecomunicaciones o coches, entre otras industrias.
Sin embargo, muchos usuarios, centros de investigación y universidades de China siguen utilizando software para procesadores x86 y x86-64, por lo que de momento no pueden prescindir de las CPU diseñadas para ejecutarlo. Intel se está beneficiando actualmente de esta necesidad, aunque está preparando otra apuesta. Una apuesta a priori certera. Y es que esta compañía estadounidense ha fundado de la mano del grupo inversor japonés SoftBank una empresa especializada en el diseño y la fabricación de chips de memoria.
Se llama Saimemory y ha nacido expresamente para competir de tú a tú con SK Hynix, Samsung y Micron Technology. Su plan consiste en desarrollar un nuevo tipo de memoria DRAM apilada de alto rendimiento a partir de unas patentes elaboradas por Intel y varios centros de investigación japoneses, entre los que se encuentra la Universidad de Tokio. Intel y SoftBank se han propuesto completar el desarrollo de un prototipo y evaluar su viabilidad desde un punto de vista técnico para 2027.
Imagen | Intel
Más información | The Oregonian
–
La noticia
Intel tira la toalla con los chips para IA: su director general reconoce que la ventaja de NVIDIA es insalvable
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Juan Carlos López
.
”Creo que es demasiado tarde para nosotros [para alcanzar la posición de NVIDIA en el ámbito de la inteligencia artificial], aunque tenemos otras oportunidades en este mercado […] Hace veinte o treinta años éramos líderes. Ahora el mundo ha cambiado. No estamos entre las diez principales empresas de semiconductores. Tenemos que ser humildes”. Estas palabras de Lip-Bu Tan, el director general de Intel, han sido recogidas por The Oregonian y están dirigidas a los empleados de la compañía en un claro intento de exponer a qué retos se enfrentan.
Los desafíos con los que está lidiando Intel superan con creces los otros retos que ha encarado durante su más de medio siglo de historia. El liderazgo que ha sostenido durante décadas en la industria de la fabricación de circuitos integrados está en las manos de la compañía taiwanesa TSMC desde mediados de la década de los 2000. Además, el estancamiento durante los últimos años del mercado del PC y la lentitud con la que Intel ha participado en la industria de la IA la han colocado en una posición muy comprometida.
En julio de 2024 la compañía que en aquel momento lideraba Pat Gelsinger se dio un batacazo tremendo en la Bolsa. Sus acciones cayeron un 30% en pocos días y se estabilizaron en el valor que tenían en 2011. Además, Intel perdió 1.600 millones de dólares durante el segundo trimestre de 2024 y sus ingresos interanuales cayeron un 1%. Estas circunstancias desencadenaron una crisis que aún persiste.
Hoy China es un apoyo crucial para Intel. Las memorias DRAM lo serán mañana
Poco después de su llegada se filtró que Lip-Bu Tan planeaba poner en marcha un nuevo recorte de la plantilla de Intel en un claro intento de reducir sus gastos operativos, entre los que se contabilizan los costes de personal o los gastos en mercadotecnia. La cifra que barajaba la compañía en esta ocasión ascendía al 20% de su fuerza laboral, lo que en la práctica implicaba prescindir de aproximadamente 20.000 trabajadores. Estas personas se suman a los más de 15.000 empleados de los que Intel ha prescindido durante los últimos meses de 2024.
En Xataka
Apple ha iniciado una “guerra” que otras tecnológicas también van a librar: la de las tierras raras
Además, desde el pasado 18 de junio y durante todo el mes de julio se verán obligados a dejar sus puestos de trabajo entre 8.000 y 10.900 trabajadores de las fábricas que tiene esta compañía diseminadas por todo el planeta. No obstante, presumiblemente la planta más afectada será la mayor de todas: la de Oregón (EEUU). Es evidente que Intel está atravesando una etapa muy difícil, aunque aún tiene algunos pilares sólidos a los que aferrarse. Uno de ellos es China.
Durante el ejercicio fiscal de 2024 el 29% de la facturación de Intel procedió de China, frente al 24% de EEUU
Este país asiático es el mayor mercado en el que está presente Intel. Durante el ejercicio fiscal de 2024 el 29% de su facturación procedió de China, frente al 24% de EEUU. Y es que de los 53.100 millones de dólares que ingresó esta compañía el año pasado nada menos que 15.400 millones llegaron desde China. Estas cifras reflejan con muchísima claridad lo importante que es el país liderado por Xi Jinping para Intel. Y también lo sensible que es al contexto geopolítico.
Una parte importante del negocio de Intel se sostiene sobre la comercialización de circuitos integrados relativamente antiguos que proceden de sus nodos de litografía maduros. No son en absoluto semiconductores de vanguardia, pero siguen siendo necesarios. En la coyuntura actual de tensión entre EEUU y China para este último país estos circuitos integrados maduros son cruciales. Los diseñadores y fabricantes de chips chinos son capaces de abastecer su propio mercado con los chips maduros que necesitan los fabricantes de electrodomésticos, equipos de telecomunicaciones o coches, entre otras industrias.
Sin embargo, muchos usuarios, centros de investigación y universidades de China siguen utilizando software para procesadores x86 y x86-64, por lo que de momento no pueden prescindir de las CPU diseñadas para ejecutarlo. Intel se está beneficiando actualmente de esta necesidad, aunque está preparando otra apuesta. Una apuesta a priori certera. Y es que esta compañía estadounidense ha fundado de la mano del grupo inversor japonés SoftBank una empresa especializada en el diseño y la fabricación de chips de memoria.
Se llama Saimemory y ha nacido expresamente para competir de tú a tú con SK Hynix, Samsung y Micron Technology. Su plan consiste en desarrollar un nuevo tipo de memoria DRAM apilada de alto rendimiento a partir de unas patentes elaboradas por Intel y varios centros de investigación japoneses, entre los que se encuentra la Universidad de Tokio. Intel y SoftBank se han propuesto completar el desarrollo de un prototipo y evaluar su viabilidad desde un punto de vista técnico para 2027.
Imagen | Intel
Más información | The Oregonian
En Xataka | Intel ha confirmado que se saltará el nodo 20A para reducir gastos. El nodo 18A entrará en producción en 2025
– La noticia
Intel tira la toalla con los chips para IA: su director general reconoce que la ventaja de NVIDIA es insalvable
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Juan Carlos López
.