Ciencia y Tecnología
Astrónomos presencian el instante en que nace un sistema solar
<p>Astrónomos identificaron, por primera vez, señales químicas del inicio de la formación planetaria alrededor de una estrella joven parecida al Sol, gracias a observaciones con el telescopio espacial James Webb.</p>
<p>​Astrónomos identificaron, por primera vez, señales químicas del inicio de la formación planetaria alrededor de una estrella joven parecida al Sol, gracias a observaciones con el telescopio espacial James Webb. </p>
<p>Por primera vez, astrónomos han observado el inicio de la formación planetaria alrededor de una estrella joven <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/la-nasa-revela-las-im%C3%A1genes-m%C3%A1s-cercanas-al-sol-alguna-vez-capturadas/a-73273079">similar al Sol</a>, algo que proporciona nuevas pistas sobre cómo se originó nuestro sistema solar, según <a rel="noopener follow" target="_blank" class="external-link" href="https://www.nature.com/articles/d41586-025-02245-y" title="Enlace externo — un estudio publicado el miércoles (16.07.2025) en Nature.">un estudio publicado el miércoles (16.07.2025) en Nature.</a></p>
<p>&#8220;Hemos identificado el momento más temprano en que comienza la formación de un planeta&#8221;, explica Melissa McClure, profesora de la Universidad de Leiden (Países Bajos) y autora principal del estudio, en <a rel="noopener follow" target="_blank" class="external-link" href="https://www.eso.org/public/spain/news/eso2512/?lang" title="Enlace externo — un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO).">un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO).</a></p>
<h2>HOPS-315, una estrella parecida al Sol</h2>
<p>La estrella observada se llama HOPS-315, se encuentra a unos 1.300 años luz de la Tierra, dentro de la nebulosa de Orión, y se asemeja al Sol en <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/telescopio-james-webb-toma-incre%C3%ADble-foto-de-un-sistema-solar-en-formaci%C3%B3n/a-71881673">sus primeras etapas de vida.</a></p>
<p>Al igual que otras estrellas jóvenes, está rodeada de un &#8220;disco protoplanetario&#8221;, una <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/descubren-gigantesca-nube-formadora-de-estrellas-cerca-del-sistema-solar/a-72376722">estructura de gas y polvo</a> donde nacen los planetas. En su interior, minerales cristalinos que contienen monóxido de silicio (SiO) pueden condensarse a temperaturas extremadamente altas.</p>
<h2>Detectan minerales clave en la formación de planetas</h2>
<p>Los astrónomos descubrieron rastros de SiO tanto en estado gaseoso como en forma de minerales cristalinos dentro del disco. Estos compuestos son fundamentales para la formación de planetésimas, los bloques iniciales que, al agruparse, dan lugar a planetas.</p>
<p>El sistema observado estaría en la fase donde estos minerales apenas comienzan a solidificarse, un proceso que, en nuestro sistema solar, quedó registrado en antiguos meteoritos.</p>
<h2>Minerales identificados con el telescopio James Webb</h2>
<p>Estos minerales fueron identificados por primera vez utilizando el <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/telescopio-james-webb/t-63510055">telescopio espacial James Webb (JWST)</a>. Luego, los científicos observaron el sistema con el instrumento ALMA del ESO, en Chile, para determinar el origen exacto de las señales químicas.</p>
<p>Descubrieron que estas señales provenían de una pequeña porción del disco alrededor de la estrella, equivalente a la órbita del cinturón de asteroides que rodea al Sol.</p>
<figure class="placeholder-image master_landscape big"><img data-format="MASTER_LANDSCAPE" data-id="73312209" data-url="https://static.dw.com/image/73312209_$formatId.jpg" data-aspect-ratio="16/9" alt="Estrella HOPS-315." src="image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==" /><figcaption class="img-caption">La estrella HOPS-315 es parecida al Sol en sus inicios.<small class="copyright">Imagen: ALMA/M. McClure et al./AP/picture alliance</small></figcaption></figure>
<h2>Una ventana al origen del sistema solar</h2>
<p>&#8220;Este sistema es uno de los mejores que conocemos para explorar algunos de los procesos que ocurrieron en nuestro sistema solar&#8221;, se alegra Merel van&#8217;t Hoff, profesora en la Universidad de Purdue (Estados Unidos) y coautora del estudio.</p>
<p>El estudio marca un paso clave para entender los <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/este-descubrimiento-podr%C3%ADa-cambiar-la-historia-del-sistema-solar/a-69983685">orígenes de sistemas solares</a> como el nuestro y abre nuevas posibilidades para investigar planetas en formación en otras regiones del universo.</p>
<p>JU (afp, efe, ap)</p>
<p> </p>
<p>​Deutsche Welle: DW.COM &#8211; Ciencia y Tecnologia</p>