Ciencia y Tecnología

Unos astrónomos analizaron el “sonido del Big Bang”. Ahora creen que la Tierra está en un vacío de 2.000 millones de años luz

Published

on

<p>&NewLine; <img src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;491a5d&sol;greg-rakozy-ompaz-dn-9i-unsplash&sol;1024&lowbar;2000&period;jpeg" alt&equals;'Unos astrónomos analizaron el "sonido del Big Bang"&period; Ahora creen que la Tierra está en un vacío de 2&period;000 millones de años luz'>&NewLine; <&sol;p>&NewLine;<p>La cosmología tiene un problema enorme&period; Se conoce <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;algo-esta-roto-nuestros-modelos-cada-vez-evidente-tension-hubble-se-agranda" data-vars-post-title&equals;"La física está rota y cada vez tenemos más pruebas&colon; una nueva estimación de la constante de Hubble ahonda en el problema" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;algo-esta-roto-nuestros-modelos-cada-vez-evidente-tension-hubble-se-agranda">como tensión de Hubble<&sol;a> y sugiere que el universo cercano se está expandiendo más rápido de lo que el <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;13-000-millones-anos-buscabamos-solucion-al-gran-problema-cosmologia-hemos-llevado-al-borde-crisis" data-vars-post-title&equals;"13&period;000 millones de años&colon; Buscábamos la solución al gran problema de la cosmología&comma; pero la hemos llevado al borde de la crisis" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;13-000-millones-anos-buscabamos-solucion-al-gran-problema-cosmologia-hemos-llevado-al-borde-crisis">universo lejano y primitivo<&sol;a> nos está diciendo&period; Algo no cuadra&period; Ahora&comma; un inquietante estudio ofrece una solución&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 1 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>El gran problema de la cosmología&period;<&sol;strong> La tensión de Hubble es <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;universo-se-esta-volviendo-caotico-no-sabemos-que-principal-sospechosa-energia-oscura" data-vars-post-title&equals;"El universo se está volviendo más caótico y no sabemos por qué&period; La principal sospechosa es la energía oscura" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;universo-se-esta-volviendo-caotico-no-sabemos-que-principal-sospechosa-energia-oscura">uno de los mayores quebraderos de cabeza<&sol;a> de la física moderna&period; Por un lado&comma; tenemos las mediciones del fondo cósmico de microondas &lpar;CMB&rpar;&comma; la luz más antigua del universo&period; Al aplicar el modelo cosmológico estándar &lpar;LambdaCDM&rpar;&comma; estas observaciones arrojan una constante de Hubble de 67&comma;4 km&sol;s&sol;Mpc&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 2 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"desvio-container">&NewLine;<div class&equals;"desvio">&NewLine;<div class&equals;"desvio-figure js-desvio-figure">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;universo-se-esta-volviendo-caotico-no-sabemos-que-principal-sospechosa-energia-oscura" class&equals;"pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"El universo se está volviendo más caótico y no sabemos por qué&period; La principal sospechosa es la energía oscura"><br &sol;>&NewLine; <img alt&equals;"El universo se está volviendo más caótico y no sabemos por qué&period; La principal sospechosa es la energía oscura" width&equals;"375" height&equals;"142" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;646ca1&sol;lente-gravitacional-doble&sol;375&lowbar;142&period;jpeg"><br &sol;>&NewLine; <&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<div class&equals;"desvio-summary">&NewLine;<div class&equals;"desvio-taxonomy js-desvio-taxonomy">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;universo-se-esta-volviendo-caotico-no-sabemos-que-principal-sospechosa-energia-oscura" class&equals;"desvio-taxonomy-anchor pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"El universo se está volviendo más caótico y no sabemos por qué&period; La principal sospechosa es la energía oscura">En Xataka<&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<p> <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;universo-se-esta-volviendo-caotico-no-sabemos-que-principal-sospechosa-energia-oscura" class&equals;"desvio-title js-desvio-title pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"El universo se está volviendo más caótico y no sabemos por qué&period; La principal sospechosa es la energía oscura">El universo se está volviendo más caótico y no sabemos por qué&period; La principal sospechosa es la energía oscura<&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p>Por otro lado&comma; cuando <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;james-webb-era-nuestra-ultima-esperanza-para-descifrar-como-rapido-se-expande-universo-no-ha-salido-bien" data-vars-post-title&equals;"El James Webb era nuestra última esperanza para descifrar cómo de rápido se expande el universo&period; No ha salido bien" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;james-webb-era-nuestra-ultima-esperanza-para-descifrar-como-rapido-se-expande-universo-no-ha-salido-bien">se mide la expansión del universo<&sol;a> usando objetos cercanos como las candelas estándar &lpar;un tipo de supernova&rpar;&comma; se obtiene un valor significativamente mayor&colon; unos 73 km&sol;s&sol;Mpc&period; Esta diferencia&comma; que los datos más recientes sitúan en una tensión de más de 5sigma &lpar;un nivel que en física de partículas se considera un descubrimiento&rpar;&comma; se niega a desaparecer&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 3 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>Una inquietante explicación&period;<&sol;strong> Un nuevo estudio <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;arxiv&period;org&sol;html&sol;2501&period;17934v2">prepublicado en arXiv<&sol;a> propone una solución tan elegante como deprimente&period; Que la discrepancia no está en nuestras mediciones&comma; sino en nuestra ubicación&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 4 --><&sol;p>&NewLine;<p>Según los cosmólogos Indranil Banik y Vasileios Kalaitzidis&comma; podríamos estar viviendo en el centro de un gigantesco vacío cósmico&comma; una &&num;8220&semi;burbuja&&num;8221&semi; de 2&period;000 millones de años luz de diámetro con una densidad un 20&percnt; inferior a la media universal&period; La prueba&comma; afirman&comma; <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;investigacion&sol;gran-reto-cosmologia-que-le-sucedio-al-universo-sus-primeros-instantes-para-expandirse-rapido" data-vars-post-title&equals;"El gran reto de la cosmología&colon; qué le sucedió al universo en sus primeros instantes para expandirse tan rápido" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;investigacion&sol;gran-reto-cosmologia-que-le-sucedio-al-universo-sus-primeros-instantes-para-expandirse-rapido">está en el &&num;8220&semi;sonido del Big Bang&&num;8221&semi;<&sol;a>&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 5 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>Un vacío local&period;<&sol;strong> La idea del vacío local no es nueva&colon; se conoce como el vacío KBC &lpar;Keenan-Barger-Cowie&comma; en honor a los astrónomos que propusieron la idea basándose en el recuento de galaxias&rpar;&period; Si nuestra galaxia&comma; la Vía Láctea&comma; estuviera en una región con menos materia de lo normal&comma; la gravedad de las zonas circundantes&comma; más densas&comma; nos &&num;8220&semi;tiraría&&num;8221&semi; hacia afuera&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 6 --><&sol;p>&NewLine;<p>Este efecto&comma; sumado a la expansión general del universo&comma; haría que las galaxias cercanas se alejaran de nosotros más rápido de lo normal&period; &&num;8220&semi;Esto daría la apariencia de una tasa de expansión local más rápida&&num;8221&semi;&comma; explica Indranil Banik&comma; de la nueva investigación&period; El problema de la tensión de Hubble se convertiría así en un fenómeno local&comma; sin necesidad de revolucionar todo el modelo cosmológico&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 7 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>El sonido del Big Bang como prueba&period;<&sol;strong> Lo que aporta el nuevo estudio de Banik y Kalaitzidis es una prueba mucho más fundamental basada en las oscilaciones acústicas bariónicas&period; Aunque las llamamos &&num;8220&semi;el sonido del Big Bang&&num;8221&semi;&comma; no son ondas sonoras que podamos escuchar&period; Son las huellas que dejaron las ondas de presión que se propagaron por el plasma superdenso del universo primitivo&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 8 --><&sol;p>&NewLine;<p>Estas ondas quedaron &&num;8220&semi;congeladas&&num;8221&semi; unos 380&period;000 años después del Big Bang y crearon <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;tenemos-medida-precisa-fecha-que-que-compone-universo" data-vars-post-title&equals;"Tenemos la medida más precisa hasta la fecha de qué es lo que compone el Universo" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;tenemos-medida-precisa-fecha-que-que-compone-universo">un patrón característico en la distribución de la materia<&sol;a>&period; Este patrón funciona como una regla cósmica de unos 500 millones de años luz de longitud&comma; que los astrónomos usan para medir la expansión del universo a diferentes épocas&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 9 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>Los resultados&period;<&sol;strong>  El equipo analizó 20 años de mediciones y las comparó con dos escenarios&colon; por un lado&comma; el modelo estándar homogéneo&comma; sin vacío&semi; y por otro&comma; el modelo que incluye el vacío KBC&period; Los resultados&comma; presentados en la Reunión Nacional de Astronomía 2025 de la Royal Astronomical Society&comma; son contundentes&period; <&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 10 --><&sol;p>&NewLine;<p>Según el análisis estadístico del estudio&comma; el modelo con un vacío local se ajusta a los datos de una forma espectacularmente mejor&period; Mientras que el modelo estándar presenta una tensión de 3&period;3sigma con las observaciones&comma; los modelos de vacío la reducen a solo 1&period;1sigma−1&period;4sigma&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 11 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-video article-asset-normal">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"base-asset-video">&NewLine;<div class&equals;"js-dailymotion"><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p><strong>Con calma&period;<&sol;strong> Los investigadores consideran &&num;8220&semi;demostrado&&num;8221&semi; que <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;eurekalert&period;org&sol;news-releases&sol;1090191">un modelo de vacío es unos 100 millones de veces más probable<&sol;a> que un modelo sin vacío&period; Sin embargo&comma; se trata de un estudio preliminar&comma; que aún no ha pasado por la revisión de pares&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 12 --><&sol;p>&NewLine;<p>Estudios anteriores ponían límites muy estrictos a la existencia de un vacío tan influyente&comma; concluyendo que no es suficiente para explicar toda la tensión de Hubble&period; También proponen la energía oscura temprana como solución&period; Pero el trabajo de Banik ofrece una de las pruebas más sólidas hasta la fecha de que la Tierra podría estar en una región muy solitaria del universo&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 13 --><&sol;p>&NewLine;<p>Imagen &vert; Greg Rakozy &lpar;Unsplash&rpar;<&sol;p>&NewLine;<p>En Xataka &vert; <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;telescopio-james-webb-hubble-coinciden-expansion-universo-fisica-no-logra-explicar-que" data-vars-post-title&equals;"El telescopio James Webb y el Hubble coinciden en la expansión del universo&period; Y la física no logra explicar por qué " data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;telescopio-james-webb-hubble-coinciden-expansion-universo-fisica-no-logra-explicar-que">El telescopio James Webb y el Hubble coinciden en la expansión del universo&period; Y la física no logra explicar por qué<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p> &&num;8211&semi; <br &sol;> La noticia<br &sol;>&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;unos-astronomos-analizaron-sonido-big-bang-ahora-creen-que-tierra-esta-vacio-2-000-millones-anos-luz&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;16&lowbar;Jul&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; <em> Unos astrónomos analizaron el &&num;8220&semi;sonido del Big Bang&&num;8221&semi;&period; Ahora creen que la Tierra está en un vacío de 2&period;000 millones de años luz <&sol;em><br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; fue publicada originalmente en<br &sol;>&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;16&lowbar;Jul&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; <strong> Xataka <&sol;strong><br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; por <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;autor&sol;matias-s-zavia&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;16&lowbar;Jul&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; Matías S&period; Zavia<br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; &period; <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;La cosmología tiene un problema enorme&period; Se conoce como tensión de Hubble y sugiere que el universo cercano se está expandiendo más rápido de lo que el universo lejano y primitivo nos está diciendo&period; Algo no cuadra&period; Ahora&comma; un inquietante estudio ofrece una solución&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El gran problema de la cosmología&period; La tensión de Hubble es uno de los mayores quebraderos de cabeza de la física moderna&period; Por un lado&comma; tenemos las mediciones del fondo cósmico de microondas &lpar;CMB&rpar;&comma; la luz más antigua del universo&period; Al aplicar el modelo cosmológico estándar &lpar;LambdaCDM&rpar;&comma; estas observaciones arrojan una constante de Hubble de 67&comma;4 km&sol;s&sol;Mpc&period;<&sol;p>&NewLine;<p> En Xataka<&sol;p>&NewLine;<p> El universo se está volviendo más caótico y no sabemos por qué&period; La principal sospechosa es la energía oscura<&sol;p>&NewLine;<p>Por otro lado&comma; cuando se mide la expansión del universo usando objetos cercanos como las candelas estándar &lpar;un tipo de supernova&rpar;&comma; se obtiene un valor significativamente mayor&colon; unos 73 km&sol;s&sol;Mpc&period; Esta diferencia&comma; que los datos más recientes sitúan en una tensión de más de 5sigma &lpar;un nivel que en física de partículas se considera un descubrimiento&rpar;&comma; se niega a desaparecer&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Una inquietante explicación&period; Un nuevo estudio prepublicado en arXiv propone una solución tan elegante como deprimente&period; Que la discrepancia no está en nuestras mediciones&comma; sino en nuestra ubicación&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Según los cosmólogos Indranil Banik y Vasileios Kalaitzidis&comma; podríamos estar viviendo en el centro de un gigantesco vacío cósmico&comma; una &&num;8220&semi;burbuja&&num;8221&semi; de 2&period;000 millones de años luz de diámetro con una densidad un 20&percnt; inferior a la media universal&period; La prueba&comma; afirman&comma; está en el &&num;8220&semi;sonido del Big Bang&&num;8221&semi;&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Un vacío local&period; La idea del vacío local no es nueva&colon; se conoce como el vacío KBC &lpar;Keenan-Barger-Cowie&comma; en honor a los astrónomos que propusieron la idea basándose en el recuento de galaxias&rpar;&period; Si nuestra galaxia&comma; la Vía Láctea&comma; estuviera en una región con menos materia de lo normal&comma; la gravedad de las zonas circundantes&comma; más densas&comma; nos &&num;8220&semi;tiraría&&num;8221&semi; hacia afuera&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Este efecto&comma; sumado a la expansión general del universo&comma; haría que las galaxias cercanas se alejaran de nosotros más rápido de lo normal&period; &&num;8220&semi;Esto daría la apariencia de una tasa de expansión local más rápida&&num;8221&semi;&comma; explica Indranil Banik&comma; de la nueva investigación&period; El problema de la tensión de Hubble se convertiría así en un fenómeno local&comma; sin necesidad de revolucionar todo el modelo cosmológico&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El sonido del Big Bang como prueba&period; Lo que aporta el nuevo estudio de Banik y Kalaitzidis es una prueba mucho más fundamental basada en las oscilaciones acústicas bariónicas&period; Aunque las llamamos &&num;8220&semi;el sonido del Big Bang&&num;8221&semi;&comma; no son ondas sonoras que podamos escuchar&period; Son las huellas que dejaron las ondas de presión que se propagaron por el plasma superdenso del universo primitivo&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Estas ondas quedaron &&num;8220&semi;congeladas&&num;8221&semi; unos 380&period;000 años después del Big Bang y crearon un patrón característico en la distribución de la materia&period; Este patrón funciona como una regla cósmica de unos 500 millones de años luz de longitud&comma; que los astrónomos usan para medir la expansión del universo a diferentes épocas&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Los resultados&period;  El equipo analizó 20 años de mediciones y las comparó con dos escenarios&colon; por un lado&comma; el modelo estándar homogéneo&comma; sin vacío&semi; y por otro&comma; el modelo que incluye el vacío KBC&period; Los resultados&comma; presentados en la Reunión Nacional de Astronomía 2025 de la Royal Astronomical Society&comma; son contundentes&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Según el análisis estadístico del estudio&comma; el modelo con un vacío local se ajusta a los datos de una forma espectacularmente mejor&period; Mientras que el modelo estándar presenta una tensión de 3&period;3sigma con las observaciones&comma; los modelos de vacío la reducen a solo 1&period;1sigma−1&period;4sigma&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Con calma&period; Los investigadores consideran &&num;8220&semi;demostrado&&num;8221&semi; que un modelo de vacío es unos 100 millones de veces más probable que un modelo sin vacío&period; Sin embargo&comma; se trata de un estudio preliminar&comma; que aún no ha pasado por la revisión de pares&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Estudios anteriores ponían límites muy estrictos a la existencia de un vacío tan influyente&comma; concluyendo que no es suficiente para explicar toda la tensión de Hubble&period; También proponen la energía oscura temprana como solución&period; Pero el trabajo de Banik ofrece una de las pruebas más sólidas hasta la fecha de que la Tierra podría estar en una región muy solitaria del universo&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Imagen &vert; Greg Rakozy &lpar;Unsplash&rpar;<&sol;p>&NewLine;<p>En Xataka &vert; El telescopio James Webb y el Hubble coinciden en la expansión del universo&period; Y la física no logra explicar por qué<&sol;p>&NewLine;<p> &&num;8211&semi; La noticia<&sol;p>&NewLine;<p> Unos astrónomos analizaron el &&num;8220&semi;sonido del Big Bang&&num;8221&semi;&period; Ahora creen que la Tierra está en un vacío de 2&period;000 millones de años luz <&sol;p>&NewLine;<p> fue publicada originalmente en<&sol;p>&NewLine;<p> Xataka <&sol;p>&NewLine;<p> por<br &sol;>&NewLine; Matías S&period; Zavia<&sol;p>&NewLine;<p> &period;   <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;   <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace; <&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.