Ciencia y Tecnología

“Mira papá, bueyes”: la curiosa historia de cómo una niña de ocho años descubrió sin querer las pinturas de la Cueva de Altamira

Published

on

<p>&NewLine; <img src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;5ed3d6&sol;altamira-1-&sol;1024&lowbar;2000&period;jpeg" alt&equals;'"Mira papá&comma; bueyes"&colon; la curiosa historia de cómo una niña de ocho años descubrió sin querer las pinturas de la Cueva de Altamira '>&NewLine; <&sol;p>&NewLine;<p>A unos minutos en coche del precioso&comma; fresquito y paseable pueblo cántabro Santillana del Mar se encuentra uno de los grandes tesoros nacionales&comma; la Cueva de Altamira&period; Cerrada al público ahora por motivos evidentes&comma; pero visitable a través de una recreación hecha al milímetro bautizada como <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;cultura&period;gob&period;es&sol;mnaltamira&sol;que-hacer&sol;exposicion-permanente&sol;neocueva&period;html">Neocueva<&sol;a>&comma; Altamira conserva en su interior una impresionante colección de pinturas del paleolítico&comma; la más antigua con más de 30&period;000 años de historia&period; Y como muchos otros grandes descubrimientos&comma; llegamos a ella de casualidad&period; Esta es su historia&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 1 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>Modesto Cubillas<&sol;strong>&period; Aunque el descubrimiento de la Cueva de Altamira <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;quien-descubrio-altamira-tatarabuelo-ana-botin-pinturas-modesto-cubillas-cueva" data-vars-post-title&equals;"¿Quién descubrió Altamira&quest; El tatarabuelo de Ana Botín&comma; las pinturas&semi; Modesto Cubillas&comma; la cueva " data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;quien-descubrio-altamira-tatarabuelo-ana-botin-pinturas-modesto-cubillas-cueva">siempre ha estado envuelto en cierta polémica<&sol;a>&comma; el Ministerio de Cultura de España <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;cultura&period;gob&period;es&sol;mnaltamira&sol;home&period;html">se lo atribuye<&sol;a> a Modesto Cubillas en el año 1868&period; Dice la historia que Cubillas se encontraba de cacería cuando su perro cayó por unas rocas mientras perseguía a una presa&period; Al acudir en su ayuda se encontró con las cavernas&comma; a las que no dio mayor importancia por 1&rpar; ser algo común en la región y 2&rpar; estar cubiertas de vegetación&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 2 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>La primera visita<&sol;strong>&period; Cubillas contó lo que había visto a sus vecinos&comma; pero la cosa quedó ahí&period; No fue hasta el año 1875 cuando Marcelino Sanz de Sautuola&comma; naturalista&comma; prehistoriador español y tatarabuelo de Ana Botín &lpar;Presidenta del Consejo de Administración del Banco Santander&rpar;&comma; visitó la cueva por primera vez para encontrarse con cero unidades de cosas que le llamasen la atención&comma; más allá de unas líneas negras a las que no dio importancia&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 3 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"caption-img ">&NewLine;<p> <img alt&equals;"Entrada de la Neocueva que recrea la entrada original &vert; Imagen&colon; Xataka" class&equals;"centro&lowbar;sinmarco" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;f5459c&sol;entrada-neocuva&sol;450&lowbar;1000&period;jpeg"><&sol;p>&NewLine;<p> <span>Entrada de la Neocueva que recrea la entrada original &vert; Imagen&colon; Xataka<&sol;span>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p><strong>Pero y si&&num;8230&semi; <&sol;strong>Años más tarde&comma; Marcelino asistió a la <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;es&period;wikipedia&period;org&sol;wiki&sol;Exposici&percnt;C3&percnt;B3n&lowbar;Universal&lowbar;de&lowbar;Par&percnt;C3&percnt;ADs&lowbar;&lpar;1878&rpar;">Exposición Universal de París en 1878<&sol;a> y allí pudo ver objetos prehistóricos&period; Cómo eran&comma; cómo identificarlos&period; Armado con nuevos conocimientos&comma; decidió volver a la cueva junto a la pequeña <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;es&period;wikipedia&period;org&sol;wiki&sol;Mar&percnt;C3&percnt;ADa&lowbar;Sanz&lowbar;de&lowbar;Sautuola">María San de Sautuola y Galante<&sol;a>&comma; su hija de tan solo ocho años&period; Eso fue en el año 1879&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 4 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>La inocente curiosidad<&sol;strong>&period; Mientras que el padre buscaba restos en la entrada de la cueva&comma; la pequeña María&comma; motivada por la curiosidad innata de una niña de su edad&comma; decidió seguir hacia delante y adentrarse en la galería&period; Al llegar al fondo&comma; María gritó &&num;8220&semi;Mira papá&comma; bueyes&&num;8221&semi; mientras señalaba al techo&period; No eran bueyes&comma; sino bisontes&comma; pero el error era normal&colon; los bueyes eran los animales de tiro usados en la zona&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 5 --><&sol;p>&NewLine;<p>Marcelino identificó la especie representada como el bisonte&comma; que entonces se consideraba extinto en Europa&comma; pero no encontró huesos del animal en la cueva&period; Dado lo insólito de la cueva&comma; cuyas realistas pinturas se extendían por todo el techo&comma; siendo así uno de los descubrimientos más importantes y grandes del momento&comma; se generaron todo tipo de debates&period; Desde el negacionismo del descubrimiento hasta acusaciones de que había sido el propio Marcelino quien había pintado las figuras&period; Los años&comma; no obstante&comma; le darían la razón&comma; aunque de esto podrían escribirse ríos y ríos de tinta&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 6 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"caption-img ">&NewLine;<p> <img alt&equals;"No eran bueyes&comma; eran bisontes &vert; Imagen&colon; Xataka" class&equals;"centro&lowbar;sinmarco" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;c359f1&sol;bueyes-ok&sol;450&lowbar;1000&period;jpeg"><&sol;p>&NewLine;<p> <span>No eran bueyes&comma; eran bisontes &vert; Imagen&colon; Xataka<&sol;span>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p><strong>Y se lió<&sol;strong>&period; La noticia del descubrimiento de las pinturas no tardó en llegar a los rinconces cercanos&period; Cientos y cientos de personas se acercaban a la cueva cargando&comma; en todo un ejercicio de irresponsabilidad fruto del desconocimiento&comma; velas&comma; candiles&comma; brújulas y cuerdas&period; Los visitantes se llevaban los restos a su casa&comma; picaban el suelo para encontrar más y la cueva comenzó a deteriorarse&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 7 --><&sol;p>&NewLine;<p>Así pues&comma; Marcelino Sanz de Sautuloa decidió colocar una puerta de madera en el agujero que hacía de entrada&period; Puerta que pagó de su propio bolsillo y tras conseguir la autorización de la aldea de Vispieres&comma; titulares de la cueva&period; A cambio&comma; los invitó a una merienda que tuvo lugar&comma; curiosamente&comma; en el interior de Altamira&period; En la imagen inferior puede verse el documento firmado y la promesa de hacer una merienda&period; Más tarde&comma; en 1880&comma; se cambió la puerta de madera por una reja de hierro y se nombró a un guarda&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 8 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"caption-img ">&NewLine;<p> <img alt&equals;"Autorización firmada por los vecinos para poner una puerta de madera en la entrada de la cueva &vert; Imagen&colon; Xataka" class&equals;"centro&lowbar;sinmarco" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;ad6e4c&sol;autorizacion&sol;450&lowbar;1000&period;jpeg"><&sol;p>&NewLine;<p> <span>Autorización firmada por los vecinos para poner una puerta de madera en la entrada de la cueva &vert; Imagen&colon; Xataka<&sol;span>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p><strong>La entrada no es la original<&sol;strong>&period; Un apunte importante&colon; el agujero que se cubrió con una reja no era la entrada original&period; La gran boca de la cueva donde los habitantes de Altamira hacían vida se derrumbó hace 13&period;000 años&period; Esa entrada permaneció tapada hasta su descubrimiento en 1869&period; Gracias a la estabilidad de la atmósfera interior&comma; las pinturas se han podido conservar así de bien durante milenios&period; La entrada actual fue construida en el 1927 y lo más cercano a la boca original es la entrada a la Neocueva&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 9 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>El problema de las visitas<&sol;strong>&period; Volviendo a la cueva&comma; en el año 1910 el Ayuntamiento de Santillana del Mar creó una Junta de Conservación y Defensa de la Cueva que&comma; allá por 1917&comma; permitió la visita con guía&period; En 1924 fue declarada Monumento Nacional y el resto se puede imaginar&period; El número de personas que accedían a la cueva se incrementaba cada vez más&comma; siendo la década de los 60 y 70 los más peligrosos&period; Solo en el año 1973 accedieron al interior más de 174&period;000 personas&period; Tal fue la afluencia de gente que&comma; tras un estudio y <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"http&colon;&sol;&sol;www&period;congreso&period;es&sol;public&lowbar;oficiales&sol;L1&sol;CONG&sol;BOCG&sol;F&sol;F&lowbar;1804-I&period;PDF">un debate que llegó hasta el Congreso de los Diputados<&sol;a>&comma; en 1977 se clausuró&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 10 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"caption-img ">&NewLine;<p> <img alt&equals;"Panorámica del techo de la Cueva de Altamira &vert; Imagen&colon; Xataka" class&equals;"centro&lowbar;sinmarco" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;dcf3e9&sol;panorama-ok&sol;450&lowbar;1000&period;jpeg"><&sol;p>&NewLine;<p> <span>Panorámica del techo de la Cueva de Altamira &vert; Imagen&colon; Xataka<&sol;span>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p><strong>Clausurada<&sol;strong>&period; Altamira cerró sus puertas hasta el año 1982&comma; cuando se volvió a abrir con un aforo limitado de 8&period;500 personas al año&period; El interés de la gente puso en valor la idea de crear una réplica visitable&comma; algo que sucedió en el año 2001 con la Neocueva situada en el recién inaugurado Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira&period; En el año 2002&comma; la cueva se cerró al público de nuevo <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xatakaciencia&period;com&sol;antropologia&sol;las-pinturas-de-altamira-en-riesgo-de-desaparecer" data-vars-post-title&equals;"Las pinturas de Altamira en riesgo de desaparecer" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xatakaciencia&period;com&sol;antropologia&sol;las-pinturas-de-altamira-en-riesgo-de-desaparecer">a la espera de los estudios de impacto<&sol;a>&period; Se volvería a abrir en febrero de 2014 y hasta agosto de ese mismo año&comma; admitiendo a cinco personas por día durante 37 minutos para estudiar el impacto de las posibles visitas&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 11 --><&sol;p>&NewLine;<p><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"caption-img ">&NewLine;<p> <img alt&equals;"El signo&period; No se sabe qué significa&comma; pero data de hace 36&period;000 años &vert; Imagen&colon; Xataka" class&equals;"centro&lowbar;sinmarco" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;8597cc&sol;2023-12-07&lowbar;14-37-53&lowbar;705&sol;450&lowbar;1000&period;jpeg"><&sol;p>&NewLine;<p> <span>El signo&period; No se sabe qué significa&comma; pero data de hace 36&period;000 años &vert; Imagen&colon; Xataka<&sol;span>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"caption-img ">&NewLine;<p> <img alt&equals;"La mano&period; 22&period;000 años de antigüedad &vert; Imagen&colon; Xataka" class&equals;"centro&lowbar;sinmarco" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;cac9c2&sol;2023-12-07&lowbar;14-51-28&lowbar;407&sol;450&lowbar;1000&period;jpeg"><&sol;p>&NewLine;<p> <span>La mano&period; 22&period;000 años de antigüedad &vert; Imagen&colon; Xataka<&sol;span>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"caption-img ">&NewLine;<p> <img alt&equals;"El caballo rampante&period; 22&period;000 años de antigüedad &vert; Imagen&colon; Xataka" class&equals;"centro&lowbar;sinmarco" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;4a6fbc&sol;2023-12-07&lowbar;14-52-00&lowbar;186&sol;450&lowbar;1000&period;jpeg"><&sol;p>&NewLine;<p> <span>El caballo rampante&period; 22&period;000 años de antigüedad &vert; Imagen&colon; Xataka<&sol;span>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"caption-img ">&NewLine;<p> <img alt&equals;"La cabra&period; Es una cabra pyrenaica &lpar;se sabe por los cuernos&rpar;&period; 18&period;000 años de antigüedad &vert; Imagen&colon; Xataka" class&equals;"centro&lowbar;sinmarco" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;df6271&sol;2023-12-07&lowbar;14-42-28&lowbar;791&sol;450&lowbar;1000&period;jpeg"><&sol;p>&NewLine;<p> <span>La cabra&period; Es una cabra pyrenaica &lpar;se sabe por los cuernos&rpar;&period; 18&period;000 años de antigüedad &vert; Imagen&colon; Xataka<&sol;span>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"caption-img ">&NewLine;<p> <img alt&equals;"Bisonte de pie&period; 18&period;500 años de antigüedad &vert; Imagen&colon; Xataka" class&equals;"centro&lowbar;sinmarco" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;fc3907&sol;2023-12-07&lowbar;14-37-15&lowbar;472&sol;450&lowbar;1000&period;jpeg"><&sol;p>&NewLine;<p> <span>Bisonte de pie&period; 18&period;500 años de antigüedad &vert; Imagen&colon; Xataka<&sol;span>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"caption-img ">&NewLine;<p> <img alt&equals;"La cierva&period; Es curioso&comma; porque el vientre está sobre un abultamiento natural de la roca&comma; lo que podría indicar que la cierva estaba preñada&period; 18&period;500 años de antigüedad &vert; Imagen&colon; Xataka" class&equals;"centro&lowbar;sinmarco" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;96f9d5&sol;2023-12-07&lowbar;14-46-46&lowbar;434&sol;450&lowbar;1000&period;jpeg"><&sol;p>&NewLine;<p> <span>La cierva&period; Es curioso&comma; porque el vientre está sobre un abultamiento natural de la roca&comma; lo que podría indicar que la cierva estaba preñada&period; 18&period;500 años de antigüedad &vert; Imagen&colon; Xataka<&sol;span>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"caption-img ">&NewLine;<p> <img alt&equals;"Cabeza de bisonte&period; 18&period;500 años de antigüedad &vert; Imagen&colon; Xataka" class&equals;"centro&lowbar;sinmarco" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;6a241a&sol;2023-12-07&lowbar;14-37-06&lowbar;353&sol;450&lowbar;1000&period;jpeg"><&sol;p>&NewLine;<p> <span>Cabeza de bisonte&period; 18&period;500 años de antigüedad &vert; Imagen&colon; Xataka<&sol;span>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"caption-img ">&NewLine;<p> <img alt&equals;"Bisonte tumbado&period; Es curioso&comma; porque aprovecharon los relieves naturales de la roca para darle profundidad a la pintura&period; 18&period;500 años de antigüedad &vert; Imagen&colon; Xataka" class&equals;"centro&lowbar;sinmarco" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;6dc644&sol;2023-12-07&lowbar;14-36-52&lowbar;834&sol;450&lowbar;1000&period;jpeg"><&sol;p>&NewLine;<p> <span>Bisonte tumbado&period; Es curioso&comma; porque aprovecharon los relieves naturales de la roca para darle profundidad a la pintura&period; 18&period;500 años de antigüedad &vert; Imagen&colon; Xataka<&sol;span>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"caption-img ">&NewLine;<p> <img alt&equals;"Las máscaras&period; Trazos negros sobre las aristas de la roca que simulan caras &vert; Imagen&colon; Xataka" class&equals;"centro&lowbar;sinmarco" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;d0ff4a&sol;2023-12-07&lowbar;14-53-35&lowbar;597&sol;450&lowbar;1000&period;jpeg"><&sol;p>&NewLine;<p> <span>Las máscaras&period; Trazos negros sobre las aristas de la roca que simulan caras &vert; Imagen&colon; Xataka<&sol;span>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p><strong>Conociendo Altamira<&sol;strong>&period; Actualmente&comma; la cueva de Altamira tiene un régimen de acceso controlado y muy limitado de visita pública&period; Este régimen de acceso&comma; aprobado por el Patronato del Museo&comma; establece un máximo de cinco personas a la semana&comma; 260 personas al año&period; Hay una lista de espera&comma; cerrada desde el año 2002&comma; que se reactivó en el año 2020 y cuyos inscritos podrán visitar la cueva original cuando les llegue su turno&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 12 --><&sol;p>&NewLine;<p>Y ahora que ya conocemos la historia&comma; y dado que el saber no ocupa lugar&comma; a continuación enseñaremos a identificar todas las figuras que hay en Altamira para que&comma; si algún día tenéis oportunidad de visitarla&comma; sepáis qué estáis mirando&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 13 --><&sol;p>&NewLine;<p>Imágenes &vert; Xataka<&sol;p>&NewLine;<p>En Xataka &vert; <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;investigacion&sol;llevamos-anos-discutiendo-origen-escritura-ahora-cueva-asturiana-puede-zanjar-debate" data-vars-post-title&equals;"Llevamos años discutiendo sobre el origen de la escritura&period; Ahora una cueva asturiana puede zanjar el debate" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;investigacion&sol;llevamos-anos-discutiendo-origen-escritura-ahora-cueva-asturiana-puede-zanjar-debate">Llevamos años discutiendo sobre el origen de la escritura&period; Ahora una cueva asturiana puede zanjar el debate<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p><em>&ast;Una versión anterior de este artículo se publicó en julio de 2024<&sol;em><&sol;p>&NewLine;<p> &&num;8211&semi; <br &sol;> La noticia<br &sol;>&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;ecologia-y-naturaleza&sol;mira-papa-bueyes-curiosa-historia-como-nina-ocho-anos-descubrio-querer-pinturas-cueva-altamira-1&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;15&lowbar;Jul&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; <em> &&num;8220&semi;Mira papá&comma; bueyes&&num;8221&semi;&colon; la curiosa historia de cómo una niña de ocho años descubrió sin querer las pinturas de la Cueva de Altamira <&sol;em><br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; fue publicada originalmente en<br &sol;>&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;15&lowbar;Jul&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; <strong> Xataka <&sol;strong><br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; por <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;autor&sol;jose-garcia-nieto&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;15&lowbar;Jul&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; Jose García<br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; &period; <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;A unos minutos en coche del precioso&comma; fresquito y paseable pueblo cántabro Santillana del Mar se encuentra uno de los grandes tesoros nacionales&comma; la Cueva de Altamira&period; Cerrada al público ahora por motivos evidentes&comma; pero visitable a través de una recreación hecha al milímetro bautizada como Neocueva&comma; Altamira conserva en su interior una impresionante colección de pinturas del paleolítico&comma; la más antigua con más de 30&period;000 años de historia&period; Y como muchos otros grandes descubrimientos&comma; llegamos a ella de casualidad&period; Esta es su historia&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Modesto Cubillas&period; Aunque el descubrimiento de la Cueva de Altamira siempre ha estado envuelto en cierta polémica&comma; el Ministerio de Cultura de España se lo atribuye a Modesto Cubillas en el año 1868&period; Dice la historia que Cubillas se encontraba de cacería cuando su perro cayó por unas rocas mientras perseguía a una presa&period; Al acudir en su ayuda se encontró con las cavernas&comma; a las que no dio mayor importancia por 1&rpar; ser algo común en la región y 2&rpar; estar cubiertas de vegetación&period;<&sol;p>&NewLine;<p>La primera visita&period; Cubillas contó lo que había visto a sus vecinos&comma; pero la cosa quedó ahí&period; No fue hasta el año 1875 cuando Marcelino Sanz de Sautuola&comma; naturalista&comma; prehistoriador español y tatarabuelo de Ana Botín &lpar;Presidenta del Consejo de Administración del Banco Santander&rpar;&comma; visitó la cueva por primera vez para encontrarse con cero unidades de cosas que le llamasen la atención&comma; más allá de unas líneas negras a las que no dio importancia&period;<&sol;p>&NewLine;<p> Entrada de la Neocueva que recrea la entrada original &vert; Imagen&colon; Xataka<&sol;p>&NewLine;<p>Pero y si&&num;8230&semi; Años más tarde&comma; Marcelino asistió a la Exposición Universal de París en 1878 y allí pudo ver objetos prehistóricos&period; Cómo eran&comma; cómo identificarlos&period; Armado con nuevos conocimientos&comma; decidió volver a la cueva junto a la pequeña María San de Sautuola y Galante&comma; su hija de tan solo ocho años&period; Eso fue en el año 1879&period;<&sol;p>&NewLine;<p>La inocente curiosidad&period; Mientras que el padre buscaba restos en la entrada de la cueva&comma; la pequeña María&comma; motivada por la curiosidad innata de una niña de su edad&comma; decidió seguir hacia delante y adentrarse en la galería&period; Al llegar al fondo&comma; María gritó &&num;8220&semi;Mira papá&comma; bueyes&&num;8221&semi; mientras señalaba al techo&period; No eran bueyes&comma; sino bisontes&comma; pero el error era normal&colon; los bueyes eran los animales de tiro usados en la zona&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Marcelino identificó la especie representada como el bisonte&comma; que entonces se consideraba extinto en Europa&comma; pero no encontró huesos del animal en la cueva&period; Dado lo insólito de la cueva&comma; cuyas realistas pinturas se extendían por todo el techo&comma; siendo así uno de los descubrimientos más importantes y grandes del momento&comma; se generaron todo tipo de debates&period; Desde el negacionismo del descubrimiento hasta acusaciones de que había sido el propio Marcelino quien había pintado las figuras&period; Los años&comma; no obstante&comma; le darían la razón&comma; aunque de esto podrían escribirse ríos y ríos de tinta&period;<&sol;p>&NewLine;<p> No eran bueyes&comma; eran bisontes &vert; Imagen&colon; Xataka<&sol;p>&NewLine;<p>Y se lió&period; La noticia del descubrimiento de las pinturas no tardó en llegar a los rinconces cercanos&period; Cientos y cientos de personas se acercaban a la cueva cargando&comma; en todo un ejercicio de irresponsabilidad fruto del desconocimiento&comma; velas&comma; candiles&comma; brújulas y cuerdas&period; Los visitantes se llevaban los restos a su casa&comma; picaban el suelo para encontrar más y la cueva comenzó a deteriorarse&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Así pues&comma; Marcelino Sanz de Sautuloa decidió colocar una puerta de madera en el agujero que hacía de entrada&period; Puerta que pagó de su propio bolsillo y tras conseguir la autorización de la aldea de Vispieres&comma; titulares de la cueva&period; A cambio&comma; los invitó a una merienda que tuvo lugar&comma; curiosamente&comma; en el interior de Altamira&period; En la imagen inferior puede verse el documento firmado y la promesa de hacer una merienda&period; Más tarde&comma; en 1880&comma; se cambió la puerta de madera por una reja de hierro y se nombró a un guarda&period;<&sol;p>&NewLine;<p> Autorización firmada por los vecinos para poner una puerta de madera en la entrada de la cueva &vert; Imagen&colon; Xataka<&sol;p>&NewLine;<p>La entrada no es la original&period; Un apunte importante&colon; el agujero que se cubrió con una reja no era la entrada original&period; La gran boca de la cueva donde los habitantes de Altamira hacían vida se derrumbó hace 13&period;000 años&period; Esa entrada permaneció tapada hasta su descubrimiento en 1869&period; Gracias a la estabilidad de la atmósfera interior&comma; las pinturas se han podido conservar así de bien durante milenios&period; La entrada actual fue construida en el 1927 y lo más cercano a la boca original es la entrada a la Neocueva&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El problema de las visitas&period; Volviendo a la cueva&comma; en el año 1910 el Ayuntamiento de Santillana del Mar creó una Junta de Conservación y Defensa de la Cueva que&comma; allá por 1917&comma; permitió la visita con guía&period; En 1924 fue declarada Monumento Nacional y el resto se puede imaginar&period; El número de personas que accedían a la cueva se incrementaba cada vez más&comma; siendo la década de los 60 y 70 los más peligrosos&period; Solo en el año 1973 accedieron al interior más de 174&period;000 personas&period; Tal fue la afluencia de gente que&comma; tras un estudio y un debate que llegó hasta el Congreso de los Diputados&comma; en 1977 se clausuró&period;<&sol;p>&NewLine;<p> Panorámica del techo de la Cueva de Altamira &vert; Imagen&colon; Xataka<&sol;p>&NewLine;<p>Clausurada&period; Altamira cerró sus puertas hasta el año 1982&comma; cuando se volvió a abrir con un aforo limitado de 8&period;500 personas al año&period; El interés de la gente puso en valor la idea de crear una réplica visitable&comma; algo que sucedió en el año 2001 con la Neocueva situada en el recién inaugurado Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira&period; En el año 2002&comma; la cueva se cerró al público de nuevo a la espera de los estudios de impacto&period; Se volvería a abrir en febrero de 2014 y hasta agosto de ese mismo año&comma; admitiendo a cinco personas por día durante 37 minutos para estudiar el impacto de las posibles visitas&period;<&sol;p>&NewLine;<p> El signo&period; No se sabe qué significa&comma; pero data de hace 36&period;000 años &vert; Imagen&colon; Xataka<&sol;p>&NewLine;<p> La mano&period; 22&period;000 años de antigüedad &vert; Imagen&colon; Xataka<&sol;p>&NewLine;<p> El caballo rampante&period; 22&period;000 años de antigüedad &vert; Imagen&colon; Xataka<&sol;p>&NewLine;<p> La cabra&period; Es una cabra pyrenaica &lpar;se sabe por los cuernos&rpar;&period; 18&period;000 años de antigüedad &vert; Imagen&colon; Xataka<&sol;p>&NewLine;<p> Bisonte de pie&period; 18&period;500 años de antigüedad &vert; Imagen&colon; Xataka<&sol;p>&NewLine;<p> La cierva&period; Es curioso&comma; porque el vientre está sobre un abultamiento natural de la roca&comma; lo que podría indicar que la cierva estaba preñada&period; 18&period;500 años de antigüedad &vert; Imagen&colon; Xataka<&sol;p>&NewLine;<p> Cabeza de bisonte&period; 18&period;500 años de antigüedad &vert; Imagen&colon; Xataka<&sol;p>&NewLine;<p> Bisonte tumbado&period; Es curioso&comma; porque aprovecharon los relieves naturales de la roca para darle profundidad a la pintura&period; 18&period;500 años de antigüedad &vert; Imagen&colon; Xataka<&sol;p>&NewLine;<p> Las máscaras&period; Trazos negros sobre las aristas de la roca que simulan caras &vert; Imagen&colon; Xataka<&sol;p>&NewLine;<p>Conociendo Altamira&period; Actualmente&comma; la cueva de Altamira tiene un régimen de acceso controlado y muy limitado de visita pública&period; Este régimen de acceso&comma; aprobado por el Patronato del Museo&comma; establece un máximo de cinco personas a la semana&comma; 260 personas al año&period; Hay una lista de espera&comma; cerrada desde el año 2002&comma; que se reactivó en el año 2020 y cuyos inscritos podrán visitar la cueva original cuando les llegue su turno&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Y ahora que ya conocemos la historia&comma; y dado que el saber no ocupa lugar&comma; a continuación enseñaremos a identificar todas las figuras que hay en Altamira para que&comma; si algún día tenéis oportunidad de visitarla&comma; sepáis qué estáis mirando&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Imágenes &vert; Xataka<&sol;p>&NewLine;<p>En Xataka &vert; Llevamos años discutiendo sobre el origen de la escritura&period; Ahora una cueva asturiana puede zanjar el debate<&sol;p>&NewLine;<p>&ast;Una versión anterior de este artículo se publicó en julio de 2024<&sol;p>&NewLine;<p> &&num;8211&semi; La noticia<&sol;p>&NewLine;<p> &&num;8220&semi;Mira papá&comma; bueyes&&num;8221&semi;&colon; la curiosa historia de cómo una niña de ocho años descubrió sin querer las pinturas de la Cueva de Altamira <&sol;p>&NewLine;<p> fue publicada originalmente en<&sol;p>&NewLine;<p> Xataka <&sol;p>&NewLine;<p> por<br &sol;>&NewLine; Jose García<&sol;p>&NewLine;<p> &period;   <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;   <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace; <&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.